(pinchar la imagen para acceder al vídeo)
«Normalmente el sistema educativo y las escuelas se articulan con la pregunta «qué necesita la sociedad», y la educación libre mira los niños y se pregunta cuáles son las necesidades de la infancia, aquellas sin las cuales no crecen en equilibrio»
«En un niño pequeño todo es motivación para aprender. En la escuela ordinaria, como hay muchos niños y no se pueden respetar las necesidades e intereses de cada niño, se les obliga a todos a hacer lo mismo y los niños se resisten como pueden: hablan, gritan, se mueven, pierden atención… Entonces se les motiva con el maestro-payaso que es un mago de la motivación y con exámenes y castigos para aprender. Pero los niños ya están motivados para aprender»
«Todo el mundo sale adelante, aunque haya 40 en clase, pero lo importante es qué tipo de personalidad, valores, autoestima y conexión con uno mismo edificamos»
Jordi Mateu
Director de XELL, Red de Educación Libre
Hace 3 años, un grupo de familias de un barrio de Barcelona desencantados porque no había ninguna oferta de educacion infantil alternativa en su zona, decidieron crearlo ellos mismos contratando educadores, y así nació El Tatanet.
Estos padres y madres son un ejemplo de que nosotros mismos, si nos lo proponemos, podemos crear una realidad diferente a nuestro alrededor y de que existe otra forma de aprender y acompañar a los niños en su infancia. Ellos lo denominan «crianza compartida» o educación activa, libre, no intrusiva y consciente.
Gemma Almagro y Cristina González* son dos de esas madres y quieren compratir con todos los lectores este proyecto y su filosofía. Para ello nos han enviado un breve texto, unas fotografías de su día a día y 2 vídeos al respecto.
Arriba podemos ver un reportaje de 23′ con las experiencias de El Tatanet y La Caseta, veterana escuela alternativa en Barcelona creada por profesionales y no por familias como Tatanet, y comprobamos cómo es el funcionamiento diario, cómo son los espacios de juego y aprendizaje, cuántos adultos hay por niño, cómo conviven la libertad y las normas, cómo se resuelven los conflictos y, sobre todo, cómo se escucha a los niños.
Aunque el reportaje está en catalán, con alguna intervención en castellano, se entiende bastante bien y las imágenes hablan por si solas.
Os recomiendo a todos verlo y reflexionar sobre el contenido del vídeo, sobre lo que se ve y, especialmente, lo que no se ve (bebés, separaciones forzadas, riñas o gritos de los profesores, sermones moralizantes, castigos, …).
Además de algunas familias, también aparecen Pere Joan, coordinador de La Caseta, y Jordi Mateu, Director de XELL -Red de Educación Libre- y exponen a rasgos generales esta línea pedagógica.
Explican que para aprender, un niño necesita implicarse en una vivencia: tocar, sentir con todo el cuerpo, experimentar, … para no perder la capacidad creativa; señalan la importancia de acompañar a los niños bajo la mirada atenta de un adulto pero sin imponer maneras de hacer, y argumentan que los niños criados de esta forma tiene más capacidades para gestionar los conflictos.
Y por su parte, Gemma y Cristina nos hablan de El Tatanet y sus coordenadas.
Toda una inspiración para las familias que quieran conocer más sobre estos temas o trasitar estos caminos…
El Tatanet, Asociació per a la Criança Compartida, se creó en el año 2008 a partir de la iniciativa de un grupo de padres que no se sentían satisfechos con el tipo de educación que ofrecía el sistema público. Actualmente está formado por siete familias y sus hijos/as de edades comprendidas entre los 2 y los 4 años.
Varios son los aspectos que nos diferencian de la educación convencional. Los más importantes son el número de niños/as por educador en lo que se refiere a la logística, y las pautas que se siguen a la hora de acompañar a los niños.
Estas pautas están basadas en el RESPETO al desarrollo de cada niño de forma individual, sin comparaciones ni patrones preestablecidos, y en el acompañamiento por parte del adulto.
En la educación convencional el adulto enseña y dirige el aprendizaje conforme a lo que considera que un niño debe aprender en cada edad. En la educación activa el adulto propone, acompaña y aprende observando a los niños para poder ofrecerles lo que necesitan sin preocuparse de cuál es su edad sino su demanda.
En el día a día esto se manifiesta ofreciéndoles diversos espacios a los que ellos se dirigen de forma libre respetando los límites que están establecidos, de modo que cada niño/a puede elegir qué hacer dentro de las propuestas ofrecidas sin que el adulto tenga que homogeneizar la actividad para todo el grupo.
Así, cada niño/a tiene la oportunidad de manipular e investigar y por lo tanto, aprender, al ritmo que necesita su ser y no al que el adulto le exige desde fuera.
Por último, y no por ello menos importante, en la educación activa el adulto no es el protagonista, lo es el niño/a y queda excluida cualquier relación de superioridad del primero hacia el segundo. No consideramos que tengamos que enseñar sino acompañar con respeto y en silencio.
Nuestros referentes fueron otro tipo de proyectos que en ese momento estaban funcionando en Cataluña, como La Caseta, La Magarrufa, Moixaina…. Y desde el principio, a nivel pedagógico, tuvimos como referencia a Rebecca y Mauricio Wild, veteranos en proyectos de educación activa.
Hace tres años que el Tatanet está funcionando y por tanto, nuestra experiencia se ha ido formando en este tiempo. Aún así nos queda muchísimo por avanzar y necesitamos visitar otros proyectos constantemente para crecer, ya que no somos profesionales sino padres y trabajadores implicados de lleno en la educación de sus hijos.
Por ello necesitamos siempre aprender de otros espacios y de las personas que colaboran como acompañantes en nuestro proyecto, así como de los propios padres/madres que se suman al Tatanet con su propia experiencia e inquietudes. Juntos aprendiendo. Juntos creciendo.
Gemma Almagro y Cristina González
EL TATANET*Cristina González es una de las creadoras de Ecotendencia, empresa online de productos ecológicos y éticos para un consumo responsable, de quienes hemos publicado estos artículos
Este vídeo, en el que también aparece Tatanet en el minuto 22′, es un documental que nos muestra numerosos proyectos alternativos basados en una economía sostenible, solidaria y descentralizada: asociaciones de consumidores, agricultores ecológicos, huertos urbanos, neorurales, monedas locales, decrecimiento, … Un ejemplo real y cercano de que otro mundo es posible, sin lugar a dudas.
En El Blog Alternativo: Escuela libre en Valencia: «A la utopía se llega cuando los niños son felices»
En El Blog Alternativo: XIXUPIKA: entrevistamos a la creadora de un espacio de juego libre en Bilbao de 0 a 6 años
En El Blog Alternativo: EDUCACIÓN INTEGRAL: Nadie le dice a un árbol como crecer…
En El Blog Alternativo: Artículos sobre educación
Venta online de Rebeca Wild
4 febrero 2011 12:01
Ha quedado precioso, muchísimas gracias por dar voz!
Me gustaría añadir, que generalmente, de quien más aprendemos es de los propios niños y niñas con los que compartimos el día a día, es simplemente mágico. El estar con la mente abierta a recibir su sabiduría, su amor innato y verdadero… en fin, una experiencia vital inolvidable.
Gracias!
Cris
4 febrero 2011 16:55
He visto el video de Gran Angular y me pregunto si a veces, para huir de lo “convencional” que se considera ya malo de entrada por el solo hecho de haber sido etiquetado como convencional, no nos movemos hacia el elitismo de “yo voy a hacer algo mejor y que tú no haces porque no has tenido la suerte que he tenido yo de estar tan bien informado o eres un mal padre que, por comodidad, no quieres lo mejor para tu hijo”.
No sé cómo estarán de escuelas en el barrio donde han montado “El Tatanet”, pero mi hijo va a una clase de P3 en un colegio concertado «convencional» del barrio de Sant Andreu en el que no hay 40 niños por clase, ni he visto profesores-payaso, ni hay riñas, gritos, castigos ni sermones moralizantes, en el que se le inculcan valores que también deben reforzarse en casa (puesto que no podemos olvidar que los principales educadores deben ser los padres), con profesionales con criterios educativos modernos y en reciclaje constante y con una gran relación escuela-familia. No tengo ninguna duda de que a mi hijo se le está enseñando a pensar por si mismo y a formarse como persona. Por otra parte, las actividades que veo en el video tampoco me ha parecido tan diferentes y alternativas a lo que yo veo en la llamada escuela convencional.
Os aseguro que mi hijo no le han quitado la motivación por aprender y dudo que se lo pudiera pasar mejor en otro sitio.
La diferencia más importante sería la proporción de alumnos/profesores, pero eso se arregla sacando el talonario, cosa que no todos podemos hacer.
5 febrero 2011 00:15
Hola, soy Gemma, madre de Maga y fundadora del Tatanet junto a otros papás. No profundizaré a la parte pedagógica del anterior comentario porque me parece inútil. Pero sí quiero aclarar algunos puntos: he trabajado diez años en la escuela «convencional» y no la demonizo pero no la quiero para mi hija. Dudo de que un educador pueda atender a las demandas profundas y a lo más íntimo de uno de sus niños/as que, si bien no son 40, la mayoría de las veces son 25. Dudo del reciclaje y dudo de la atención, por muy buenos profesionales que sean. Y dudo más del sistema, que no pone los medios para remediar este desorden. Estoy segura de que se educa para homogeneizar (se educa incluso a los educadores para que eduquen a otros sin acompañarlos). Pero lo que más me preocupa es que alguien a quien no conozco me tache de elitista y mucho menos hable de talonarios. Yo soy menos que mileurista. No tengo coche, ni tele ni vacaciones y por eso no acepto que una «señora» a quien no conozco de nada y que probablemente en lo material (en el resto lo dudo) tiene mucho más que yo, se preocupe porque decido gastar lo poco que tengo en algo en lo que creo: la educación de mi hija. ¿Qué le pasa al mundo? ¿Por qué le preocupa tanto a cierta gente que saquemos la teta a los tres años, que durmamos con nuestros hijos, que nos preocupemos cuando lloran o que no queramos introducirlos en el sistema público? ¿Por qué yo no me cuestiono el precio de sus coches, de su comida, su ropa o cualquier otro aspecto de su vida? ¿Es envidia, incoherencia o remordimientos? Está por ver,el caso es que es una especie en expansión, la de criticar a otros por el mero hecho de preferir otras opciones en lo más importante: la educación de nuestros pequeños/as. Habrá que ver en qué ocasiones sacan éstos el talonario…
5 febrero 2011 07:01
Vale… por lo que parece, alquien que tampoco conozco me tacha de superflua, de gastar mi supuesto dinero (yo tampoco llego a mileurista)en cualquier cosa menos en la educación de mi hijo. Por alguna extraña razón, mete en el mismo saco la lactancia materna y el colecho y de paso da por sentado que no me preocupo del llanto de mi hijo.
No voy a tener envidia de algo que yo no haría, no me considero incoherente en absoluto y de remordimientos ni uno: desde que nació mi hijo he hecho todo lo que ha estado en mi mano para que sea un niño feliz y sano, hemos seguido programas de estimulación temprana y estoy muy contenta de cómo es y cómo interactua con el mundo.
¿Por qué iba a tener remordimientos?
El elitismo no siempre es sólo económico, los hay que van de superiores en muchos otros aspectos.
Sois libres de montaros vuestra propia escuela pero sin ofender a los que siguen otros caminos que para nada somos peores padres.
5 febrero 2011 07:22
Por cierto, yo cobro 800 euros porque cuando nació mi hijo reducí mi jornada a 20 horas para poder estar más tiempo con él. Sigo pensando que no soy incoherente.
5 febrero 2011 13:03
ORDEN EN LA SALA, esto no es una competición de quien es más pobre, alternativa o educa mejor.
Como redactora del artículo y madre cuyo hijo va a una escuele rural pública en La Rioja y tb ha asistido a un colegio privado en Barcelona y 6 meses a una escuela libre en Bilbao, quiero matizar varios puntos.
Como ambas os llamáis Gemma, me referiré a Gemma 1 y Gemma 2, Tatanet.
Gemma 1, gracias por tus comentarios pq reflejan el sentir de muchas personas y es un debate existente. Estoy muy de acuerdo en algunos temas y otros los aclaramos.
—
1. ELITISMO por ser de pago o diferente???. Evidentemente es un concepto nuevo y minoritario, muchas se mantienen en la alegalidad, menos de 6 años q no existe escolarización obligatoria, y hoy por hoy no pueden ser públicas, aunque hay alguna en Cataluña. Dales tiempo a q se asienten y se regulen y las habrá.
¿es elitista la familia q elige un colegio católico, o con piscina, o en euskera u otro idioma para sus hijos? Hay una amplia variedad y cada uno elije lo q considera mejor o puede segun sus circunstancias.
PRECIO, al q nosotros fuimos costaba 200 euros (de 9 a 1). Lo mismo o menos que muchas guarderías privadas donde van la mayoría de los niños. Te aseguro q no es un tema de capacidad económica de los padres, en general, sino más bien de horarios y organización de tu vida.
—
2. LOS PADRES SON LOS QUE EDUCAN: totalmente de acuerdo pero esto solo se aplica a los q dedican tiempo a sus hijos y no a los niños q están 10 horas y más en los centros desde bebés
—
3. PEDAGOGÍA. Aunque no lo veas en los vídeos sí es diferente. Te recomiendo cualquier libro de Rebeca Wild para entender el concepto mejor explicado.
En nuestra escuela rural tenemos una profesora para 7 niños y te aseguro q la forma de educar no tiene nada q ver con la de la escuela libre a la q nosotros fuimos, seguro q hay de todo. Es algo más q el ratio, son las sillas, las fichas, una psicomotricidad totalmente diferente, la enseñanza desde arriba y uniforme, etc.
Estamos satisfechos en la escuela pública, pero para mi hijo la experiencia vital en la libre fue extraordinaria.
—
4. SERMONES MORALIZANTES, esa palabra la he usado yo y no está en el vídeo ni texto de Tatanet. Me explico, mi hijo sale los viernes con una estrellita en la mano si «ha sido bueno» y me enseña los trabajos mostrando lo q está bien o mal. Como explica Ken Robinson en su famoso vídeo es un excelente método de matar la creatividad, no seguir tu instinto y quitarte las ganas de improvisar pq está mal si te sales de una línea. El tema da para mucho, es precisamente el planteamiento educativo dirigido o no, y eso lo saben explicar los expertos, yo no.
—
5. ESTAR A LA DEFENSIVA. De un tiempo a esta parte nos ponemos a la defensiva cuando otros hacen otra cosa cuestionando la mayoritaria. Pasa con el biberón-teta y ahora con la educación.
Debemos ser más adultos y trascender estos debates. Yo no como ecológico y compro en el super pero en absoluto me molestan las cooperativas de consumidores q compran directamente a agricultor y q explican todos los defectos de nuestra comida. Y no son elitistas, se esfuerzan por su opción y no se lo dan hecho, como a los demás, sino q lo organizan ellos mismo.
Sé q los temas de maternidad y crianza son más viscerales y hay otras implicaciones pero todos deberíamos poner de nuestra parte para «enfriar» y racionalizar el tema
—
6. CAMBIAR EL SISTEMA EDUCATIVO DESDE FUERA. Es cierto q cuando otros critican la educación, se ve distinto. Pero la revolución está dentro. En breve publicaremos una entrevista a profesores de escuelas normales públicas explicando los defectos q ven ellos y sus soluciones.
Pero mientras ocurra esa transformación, si es q debe de ocurrir, hay padres q DESERTAN y ellos buscan u organizan otras opciones, y así los demas podemos elegir, cuestionar las nuestras o al contrario, afianzarnos y apreciar lo que tenemos.
Saludos afectuosos a ambas
5 febrero 2011 13:49
Y otra nota aclaratoria.
Es obvio q hay escuelas convencionales con pedagogía muy alternativa-respetuosa, etc. aunque no lo publiciten y escuelas libres y de otro signo q no acaban de fraguar. Y de ellas tb se van familias decepcionadas o q buscan otras cosas.
—
Esto no es un juego simplista de buenos y malos sino de mayoritarios-minoritarios y de conceptos diferentes de lo q es más adecuado para los niños.
—
Como dicen en el documental La educación prohibida «dentro del aula cada maestro puede hacer la revolución»
5 febrero 2011 16:20
Agradezco tu intervención en plan juez de paz y me disculpo por el tono que hayan podido tener mis comentarios que en algún momento reconozco que han sonado algo agresivos (aunque se me ha seguido el juego sin ningún tipo de problema), pero es que me molesta una actitud que veo a menudo en los que no defienden lo que consideran bueno sino es atacando lo que hacen los demás. De los que ven blanco o negro sin el sinfín de matices que existen en medio.
Me parece muy bien que quien pueda opte por este tipo de educación que creo que, como dices, tiene mucho que ver con el tiempo disponible de padres que pueden permitirse excedencias y horarios flexibles, pero, entre otras cosas, me hace gracia que se esté hablando de niños que aprenderán a pensar por sí mismos y a saber solucionar conflictos como si el resto estuvieran condenados a ser androides sin ideas propias o algo así. Me parece una falta de respeto hacia los padres y también hacia los educadores que trabajan tanto en la pública como en la privada, haciendo todo lo mejor que pueden con los recursos de que disponen.
Un niño de P3 puede pasa entre 7 u 8 horas en la escuela, en el caso de que se quede a comer de lunes a viernes, sino es menos. Queda mucho margen para que los padres tengan un papel muy importante en su educación, tanto o más que sus profesores, ya que son sus principales referentes. Otra cosa es que haya padres (no me refiero a los del Tatanet) que estén dimitiendo como padres, delegando en cien mil actividades extraescolares y usando unos pocos instantes de su tiempo en lo que llaman “tiempo de calidad”, eufemismo inventado para liberar conciencias.
Mi hijo no sale de la escuela con etiquetas de haber sido bueno o malo, y espero que así siga (eso es un ejemplo de que no se puede crear un gran saco de “lo convencional”), aunque sí creo que es importante que haya unas pautas y que aprendan a hacer las cosas lo mejor que puedan en sus posibilidades, ahora que sabe dibujar círculos le gusta dibujar monstruos y cuando se canse dibujará otra cosa, pero sabe dibujar un círculo porque en clase trabajan la motricidad fina. Quizá lo vea así porque no he leído a Rebecca Wild pero lo voy a hacer.
Hay muchos padres a la defensiva porque parece que se haya creado un gran bloque de pensamiento “alternativo” en el que entra en el mismo saco la idea de escuela, el colecho, la lactancia materna hasta edades avanzadas y también el estar en contra de las vacunas, entre otras cosas… cada uno que haga lo que quiera pero el integrismo de los que creen que tienen la verdad absoluta y que los demás somos tontos porque nos falta la información que ellos tienen la suerte de poseer me repatea un poco, para qué nos vamos a engañar. No creo que sea una paranoia mía sino algo que se lee entre líneas de este video y de otros inputs que me van llegando.
Finalmente, te comento que creo que el sistema educativo actual es malo, y parece que cada vez peor a medida que cada gobierno promueve reformas demenciales de técnicos que no pisan el mundo real. Será muy interesante leer la entrevista que comentas puesto que creo que aunque los educadores están atados en lo que les llega marcado desde arriba, se puede cambiar mucho desde dentro y son gente preparada y con muchas ganas y vocación (eso es lo que yo he visto). Desde lo local y con la colaboración familia-escuela se puede mejorar.
Ruego nuevamente disculpes mis comentarios y un saludo.
7 febrero 2011 00:30
Buenas noches, soy Cristina otras de las mamis co-fundadoras del Tatanet.
Creo que el hecho de dar voz a personas que realizan proyectos alternativos y relativamente al margen del sistema, no significa un ataque a las personas que lo hacen según rige la sociedad.
Muchísimas veces nos sucede eso.
Es inevitable que se pregunte sobre las diferencias entre un sistema u otro, y generalmente son las expresadas en estos materiales informativos.
Si bien, también es cierto, que se está produciendo una revolución interna en el sistema educativo, una revolución pacífica y «silenciosa», en la que algunos centros educativos ya están implantando unos métodos pedagógicos y formas de relacionarse con las pequeñas personas que habitan las escuelas, muy diferentes a lo que acutalmente está generalizado. Unos ejemplos son los CEIP’s Martinet, Congrés, Glorias (que está en ello) y muchísimos más…
Se está demostrando que un fomento de la autonomía, el acompañamiento indiviual y respeto a las necesidades auténticas de los niños y niñas, simplemente funciona. Espacios donde las familias son bienvenidas y su participación es mucho más que activa, hay una implicación verdadera.
En mi opinión, todos estamos andando ya un camino que nos lleva hacia otra educación, que no es nueva, no hemos inventado nada, a principios de siglo XX, Maria Montessori, Ferrer i Guaria ya habían creado escuelas libres, de hecho eran generalizadas durante la República, el último fue asesinado durante la guerra civil (por hacer un pelín de historia y ver de dónde viene lo que ahora estamos vivenciando tanto en un formato de escuela como en otro)
Lamento mucho las palabras de Gemma y creo que se ha malinterpretado la itencionalidad de divulgar otras formas de acompañar a la infancia.
7 febrero 2011 18:43
¡Enhorabuena por este proyecto!Qué interesante! Ojalá tuviéramos algo parecido en las escuelas públicas. Yo soy maestra y aunque intento hacer las cosas diferentes con mis alumnos, muchas veces topas con el sistema y no puedes. ¡Ánimo Y seguid adelante!
8 febrero 2011 10:32
Adjunto una breve entrevista sobre un poryecto «El arte de educar acompañando»:
—
¿Qué aspectos crees que se deberían mejorar en las escuelas públicas?
Para mejorar hace falta sentarse y reflexionar. Tomar conciencia de la responsabilidad adquirida. Darse cuenta que los viejos patrones ya no sirven, pertenecen a la de la INDUSTRIALIZACIÓN. Ahora es necesario ‘integrar’. Entrar en la humildad y observar a los niños para aprender de ellos, ya que son nuestros verdaderos maestros. Convertir los edificios cuadrados en espacios abiertos a la naturaleza. Anular las aulas, los pupitres, las filas, los timbres, los currículum, las exigencias, los premios, los castigos, los ‘buenos resultados’. Y no estoy hablando de anarquía.
—-
8 febrero 2011 17:40
Quienes trabajamos en la eneseñanza pública nos esforzamos por EDUCAR y otras muchas funciones que tradicionalmente correspondían a diferentes estamentos, como la familia, y sin embargo desafortunadamente hoy en día son ignoradas. Trabajamos en condiciones penosas, espacios decimonónicos, sin recursos (salvo los que nos elaboramos nosotros), con ratios infames…Pero, AMAMOS A LA INFANCIA y por eso nos implicamos cada día.
31 marzo 2011 12:34
Dejo otro testimonio de unos padres con CRIANZA COMPARTIDA en La Magarrufa
26 julio 2012 09:45
ALICANTE Una educación alternativa para los más pequeños
Un grupo de padres crea una asociación para no escolarizar a sus hijos antes de los 6 años
http://www.diarioinformacion.com/elda/2012/07/22/educacion-alternativa-pequenos/1277391.html