«Izan Leike en euskera significa “Podría Ser” y transmite un poco nuestra idea de que EL MUNDO PUEDE CAMBIARSE y de que las cosas pueden ser diferentes»
«Vemos esta crianza diferente de la convencional porque apela a volver al origen, a escucharse. A cuando las fábricas y el trabajo no dominaban nuestro reloj y podían vivirse una paternidad, maternidad e infancia en plenitud (…) Por eso optamos por una crianza respetuosa, por tratar a nuestra hija como quisiéramos que nos tratasen a nosotros, simplemente, ponernos en su lugar, respetar sus tiempos»
«Actualmente TODO NOS LLEVA A DESLIGARNOS DEL BEBÉ, a dejar que vaya integrándose sólo en la alimentación, privándole del pecho; inducirle a la socialización temprana, privándole del necesario apoyo inicial; integrarle en la educación desde las 9:00 hasta las 4:00 y posteriormente, con 5 años en la formación extraescolar durante, a veces, toda la tarde»
«Según los expertos, la inversión pública en el embarazo y primeros cuatro años de vida de los ciudadanos en medicina preventiva, guarderías, alimentación, conciliación familiar, permisos para los padres o atención psicosocial es mucho más rentable que la realizada en ciudadanos ya adultos»
«La primera infancia son los primeros tres años. ¿QUÉ SON TRES AÑOS DE AMOR Y DEDICACIÓN en una vida adulta? ¿cuánto tiempo tenemos para ellos? ¿cuándo tienen ellos tiempo para jugar?»
«Somos incapaces de ver que abocamos a las generaciones futuras a un modelo de desapego y falta de contacto que tendrá muy graves consecuencias para la capacidad de amar de la especie humana»
Beatriz Iglesias
Izan Leike
Cuando algunos autores hablan de la revolución calostral, la revolución de la oxitocina o de las familias, se refieren precisamente a casos como el que os presentamos en este artículo.
Hombres y mujeres adultos asentados en las creencias de su cultura y a quienes la maternidad-paternidad agita fuertemente su vida, les empuja a buscar información sobre crianza que les abre los ojos en muchos sentidos, les hace cuestionar lo sabido estos temas, se vuelven insumisos a la presión social sobre cómo, cuándo y dónde criar a sus hijos y sienten la necesidad de compartir lo aprendido con otros y facilitar la tarea a los siguientes, «para que todo el mundo se entere«.
Izan Leike son 3 personas que en una ciudad de 50.000 habitantes el norte de España, Santurce en Vizcaya, han organizado un grupo de lactancia para asesorar y ayudar a quienes lo necesiten y una asociación que ofrece conferencias, cursos y una web repleta de información de calidad sobre el parto respetado, la leche materna, el colecho, la crianza afectuosa, la escuela libre y más.
En esta entrevista nos cuentan su historia y sus iniciativas como el Proyecto Hada que ya ha cruzado continentes, exponen la importancia de la protección a la infancia y la maternidad, critican el modelo actual de crianza y nos desvelan sus esperanzas de futuro.
Su nombre lo dice todo: podría ser diferente…
—
1. ¿Qué es Izan Leike y quiénes están detrás de esta iniciativa?
Somos una asociación que surgió en 2008 y se fundó definitivamente en 2009. Izan Leike en euskera significa “Podría Ser” y transmite un poco nuestra idea de que el mundo puede cambiarse y de que las cosas pueden ser diferentes.
Es difícil encontrar palabras que definan a las personas y no resulten clichés, reunimos éstas para la web y bueno, creo que más o menos nos hacen justicia.
EFREN RODRIGUEZ – Hombre renacentista nacido fuera de su época por equivocación. Músico, artesano, pintor, euskaldun, padre a tiempo completo y amante de todo lo que salga de lo común.
JANIRE EGAÑA ZELAIA – Sorgiña, sanadora, música, profesora y miles de cosas más que no cabrían aquí.
BEATRIZ IGLESIAS – Aprendiz de madre por devoción, cantanta por vocación y secretaria por obligación.
2. ¿Cómo 3 personas ajenas a este mundo se embarcan en un proyecto como este para ayudar a otras familias y divulgar otro tipo de crianza?
Efrén y yo no embarcamos en esta aventura al tener a Inga. Hace tres años la vida nos dio un giro de 360º y nos quedamos “con el culo al aire”, con una necesidad REAL de aprender de nuestra pequeña, porque era un universo desconocido.
Janire forma parte de la vida de Efrén desde hace muchos años y si no son almas gemelas, cerca andará. Por su formación en educación, sus conocimientos y una especial sensibilidad hacia todo lo relacionado con los sentimientos, estaba claro que ella cerraba el círculo.
Al pasar por la experiencia de tener un hijo, todo lo que anteriormente dábamos por sentado perdió sentido y las prioridades variaron enormemente. De repente nos sentimos solos, sin información y lo que nos decían que había que hacer no nos cuadraba con lo que el cuerpo nos pedía.
Así que nos dedicamos a leer, investigar y recopilar datos contrastados sobre verdades y mentiras, sobre lo que se debe y no se debe hacer cuando tienes un/a niñ@.
Nos llevó casi un año y medio estar a gusto sabiendo que lo que nos pasaba es normal y que no éramos bichos raros tratando de remar contracorriente. Así que pensamos que no era justo que toda esa información, sobre el parto respetado, la leche materna, el colecho, la crianza afectuosa, la escuela libre y muchos temas más no estuviesen al alcance de todo el mundo.
Como dicen algunas madres que vienen a los grupos, esto tendría que salir por la tele y que todo el mundo se enterase.
Por eso decidimos crear la asociación y servir de punto de referencia para los que vienen detrás y se encuentran aún en la casilla de salida eligiendo entre lo que les dicen y el corazón. Para que no se vean anulados por el sistema y puedan conocer una verdad que es posible sacar adelante.
3. ¿Qué es exactamente «la crianza que nos nace» y en qué se diferencia de la crianza convencional?
La crianza que nos nace es un juego de palabras que se le ocurrió a Elena Ferrer, Meisi, nuestra diseñadora, cuando comenzamos con la creación de la web y decidimos adaptar nuestro logo anterior al sistema digital.
Es a la vez el pequeño o la pequeña que viene al mundo y la forma de criarlo que nos surge. Ambos llegan desde dentro, de los sentimientos y del amor que nos provocan.
Vemos esta crianza diferente de la convencional porque apela a volver al origen, a escucharse. A cuando las fábricas y el trabajo no dominaban nuestro reloj y podían vivirse una paternidad, maternidad e infancia en plenitud.
Actualmente todo nos lleva a desligarnos del bebé, a dejar que vaya integrándose sólo en la alimentación, privándole del pecho; inducirle a la socialización temprana, privándole del necesario apoyo inicial; integrarle en la educación desde las 9:00 hasta las 4:00 y posteriormente, con 5 años en la formación extraescolar durante, a veces, toda la tarde.
La mayoría de las veces todas estas decisiones se toman porque no existe una política de protección de la maternidad y de la infancia que garantice unos tiempos esenciales de crianza exclusiva. Sin embargo, esta protección si existe en otros países, no digamos ya los nórdicos, conocidos por llevarnos la delantera en casi todos los temas sociales, hablemos de Rumanía, con 2 años de baja maternal. Se contempla una estampa bien distinta a la nuestra.
Sólo voy a mencionar un dato reciente: T. Berry Brazelton es pionero de la pediatría moderna y creador de la escala Brazelton y sus trabajos han sido utilizados por el premio Nobel de Economía James Heckman para argumentar que la inversión pública en el embarazo y primeros cuatro años de vida de los ciudadanos en medicina preventiva, guarderías, alimentación, conciliación familiar, permisos para los padres o atención psicosocial es mucho más rentable que la realizada en ciudadanos ya adultos.
En una proporción tal que cada euro invertido por el Estado en ciudadanos menores de cuatro años es un 10% más rentable para la sociedad que los destinados a los mayores.
Pues nosotros decidimos invertir nuestro tiempo, convertir nuestro dinero en tiempo, porque después de todo la realidad es: La primera infancia son los primeros tres años. ¿Qué son tres años de amor y dedicación en una vida adulta? ¿cuánto tiempo tenemos para ellos? ¿cuándo tienen ellos tiempo para jugar?
Si nos hubiésemos dejado guiar por lo socialmente bien visto, habríamos perdido el vínculo de unión con nuestra hija. Ella sería un bebé “socializado” de mirada fija y nosotros unos padres tristes por tener que renunciar a una crianza plena a causa de los prejuicios y del sistema laboral impuesto.
Los consejos, las frases hechas y mil veces oídas no nos encajaban en nuestra recién estrenada vida. Lo único que nos apetecía era disfrutar del nido, sin ruidos, sin visitas. Amamantar a demanda, ducharse arañando minutos, dormir de dos en dos horas. Y así, de forma natural, nuestra habitación fue la suya, nuestra cama su cama y el pecho su hogar durante meses y meses de feliz puerperio.
Pero desde fuera, todo te pide, casi exigiendo, que claudiques, que vuelvas pronto a producir y a consumir e inicies al bebé también en el consumismo.
Y nosotros sentíamos que no podíamos anteponer un trabajo y hacer las cosas según los cánones, a las necesidades de nuestra hija y a lo que nuestro propio cuerpo pedía a gritos.
Por eso optamos por una crianza respetuosa, por tratar a nuestra hija como quisiéramos que nos tratasen a nosotros, simplemente, ponernos en su lugar, respetar sus tiempos.
4. ¿Dónde está Izan Leike y qué ofrece a su comunidad? ¿Cuáles son vuestros servicios?
Estamos en Santurtzi (Bizkaia), una aldea marinera que hoy cuenta con más de 50.000 habitantes, así que ya nos queda poco de aldea!
Vivimos en el Barrio de Mamariga, una zona conocida por la capacidad de sus gentes para asociarse y sacar el trabajo adelante. Como no contábamos con locales propios hablamos con la Casa de Cultura del Barrio (La Kultur Etxea de Mamariga), auto-gestionada por los vecinos y allí centralizamos nuestras actividades.
Vimos la necesidad de fomentar la creación de un grupo de lactancia en Santurtzi donde las madres pudiesen hablar de sus experiencias y problemas. Éste grupo se reúne los 2ºs jueves de cada mes.
A veces desplazarse no es posible y por eso también atendemos consultas y preguntas de madres y padres recientes por teléfono o en los emails de la asociación.
Por otro lado, organizamos proyecciones de conferencias de ponentes cuyos temas tengan que ver con los que tratamos en la Web, como Carlos González, Yolanda González, alimentación complementaria, etc…
También hemos clausurado recientemente un Curso de Lactancia que ha resultado muy enriquecedor y del estamos muy satisfechos por la buena acogida que ha tenido entre sus participantes.
Y ahora mismo estamos inmersos en las IV Jornadas Internacionales de Educación y Crianza organizadas por La Serrada, de las que somos sede virtual.
Nuestra formación, al ser un proyecto autogestionado es aquella a la que podemos llegar económicamente. La que hemos podido obtener de las organizaciones de las que formamos parte: WABA, Baby Milk Action o IBFAN, LACNET así como varios cursos especializados sobre la lactancia.
Curiosamente Australia es el país donde más asesoras de lactancia existen y la serie de cursos BreastEd surge de allí. Aprovechamos para beber de todas las fuentes que están a nuestro alcance, como decimos, siempre desde la autofinanciación.
5. ¿Y qué ofrecéis a las familias de lejos de vuestra zona?
Como no podemos llegar a todo el mundo directamente, pensamos que la web era una herramienta clave en hacer que el mensaje se oiga y corra la voz. Generamos la figura de RECURSOS para recopilar todos los manuales, las guías y documentaciones ya publicadas que nos merecen credibilidad.
Cuando consideramos que una información debe conocerse y no se trata de vídeos o presentaciones que incluimos normalmente en los artículos, sino de pdfs o artículos de texto va directamente a RECURSOS.
6. ¿Qué es el Proyecto HADA?
Bueno, Proyecto HADA es una iniciativa que surgió porque en los dos años que llevamos trabajando para fomentar la lactancia materna nos hemos topado muchas veces con que no se da el pecho por no conocer sus beneficios. Y es difícil a no ser que estés dando de mamar a un bebé poder “hacer campaña”.
Así que para acercarnos a quienes dan el biberón porque no están al tanto de lo que supondría dar el pecho en términos de salud pues pensamos en promocionar la lactancia de una forma amigable y cercana que fomentase un clima de interés, de querer saber más…
Tuvimos varias reuniones en las que se lanzaron multitud de ideas y de entre todas ellas optamos por un broche. Lo elegimos por ser algo sencillo, cercano y además ponible. Y también porque cumplía los requisitos de ser manejable y algo que cualquiera pudiera llevar o regalar y no implicase una sindicación directa a ninguna organización u asociación.
Por otro lado, valoramos también que un proyecto como éste se merecía un respaldo más amplio que le aportase entidad. Y así surgió el Club del Hilo sobre el Hombro, englobando el proyecto HADA dentro de una acción consesuada y participativa cuyos principios se fundamentan en que cada Hada de Lactancia es diferente a las demás. Como tal, tiene un número de referencia que es único.
Además si su portador/a soci@ amig@ lo desea, puede identificarla con un nombre propio que incluiremos en la lista de defensores de la lactancia.
Esta iniciativa, que en principio surgió de forma local y cercana, ha circulado entre grupos de apoyo a la lactancia, asociaciones de mujeres y otras organizaciones que se han hecho eco de nuestro llamamiento y han querido participar con su apoyo. Las HADAS ya han llegado a Finlandia y USA, por lo cual nos sentimos muy satisfechos y enormemente agradecidos.
7. También hemos visto otros productos de apoyo a la lactancia como gorros, mordedores, colgantes ¿Cuál es la filosofía detrás de ellos?
Ahí todos estábamos de acuerdo en que lo que estuviese en la Tiendita tendría que pasar un control riguroso de por qué y para qué. No queríamos ser una tienda online al uso donde todo vale.
Investigamos, pedimos referencias y muestras de los productos y sólo hemos incluido aquellos que realmente nos merecen confianza, primero porque las personas que los diseñan y fabrican son artesanos y conocemos cómo trabajan y segundo porque son productos testados y en los que creemos.
Intentamos que además de promocionar la lactancia todos tengan un sentido real, bien como accesorio decorativo o como los gorritos, para cobijar o el mordedor para la dentición.
En cuánto a los otros productos, algunos han sido diseñados por nosotros mismos – como la alfombrilla para ratón con 100 razones para amamantar [Este es otro de nuestros inventos locos al que llegamos en una idea de crear elementos de “guerrilla persistente” que tuviéramos presentes todos los días] o bien se trata de artículos muy relacionados con nuestros temas de interes, como los Calendarios de Embarazo y Primer Año de Ann Geddes, donde poder plasmar planes, fotos, anhelos que si no se recogen en algún lado, pasan los días y los acabas por olvidar.
Y un calendario de pared con pegatinas y sitio para apuntar citas médicas es genial para hacer un seguimiento detallado de ambas vivencias.
8. ¿Qué os ha aportado a vosotros esta filosofía y este camino como padres y como adultos?
Pues te vas a reír, pero estando a punto de cumplir 40 años, te voy a decir que mi crisis existencial no ha sido fruto de la edad sino de la cantidad de cosas que he aprendido sobre mi misma en este camino de la maternidad y lactancia. Ha resultado un punto de inflexión en las prioridades y en conocimiento personal.
Sobre todo el puerperio – esos meses de dedicación exclusiva al bebé hacen que los cimientos de tu personalidad se tambaleen y hay una necesidad de transformación, de cristalizar y esa mutación creemos que es fundamental para poder abrazar la maternidad por completo.
Y es la lactancia la que permite un paso más gradual a la maternidad y al establecimiento del vínculo tras el parto, ya que las hormonas que fluyen por el cuerpo de la madre – oxitocina y prolactina entre otras – hacen que viva este periodo de enamoramiento con el bebé de forma plena.
Como pareja, hemos atravesado momentos de mucha duda y confusión pero han sido primordiales para visionar y clarificar zonas erróneas y ahora sabemos qué debemos afrontar para poder evolucionar.
A nivel asociación, tratamos de enfocar nuestras energías hacia áreas de trabajo muy específicas para no perder fuerzas por el camino y a veces es difícil consensuar proyectos, pero vamos aprendiendo a dinamizar y trabajar juntos.
9. ¿Cómo veis el futuro de la lactancia y la crianza?
Somos muy optimistas en lo que respecta a la lactancia. Porque nos hemos dado cuenta de que si al sistema capitalista se le toca en el dinero, se le toca donde más duele y actualmente incluso los gobiernos y las transnacionales, las grandes empresas globales, han empezado a darse cuenta de que amamantar es un ahorro y supone menores gastos médicos, ausencias laborales, bajas maternales, etc.
Por eso confiamos en que campañas gubernamentales y políticas de conciliación vayan enfocadas a crear un colchón de aire para esa diada en formación que requiere de tanto mimo y cariño para fusionarse como es debido.
En cuánto a la crianza, el futuro se presenta mucho más desolador. La televisión es la educación principal fuera de las aulas que reciben los niños ya que los padres están demasiado ocupados proporcionando “calidad” a su hogar.
¿Por qué le llaman calidad cuando quieren decir dinero? Tiempo es lo que no tenemos para pasarlo con nuestros hijos. Somos incapaces de ver que abocamos a las generaciones futuras a un modelo de desapego y falta de contacto que tendrá muy graves consecuencias para la capacidad de amar de la especie humana.
Ya hay casos de niños de familias acomodadas que han tenido que ser tutelados por los Servicios Sociales porque sus progenitores no tenían tiempo en sus frenéticas vidas laborales para hacerse cargo de ellos.
Hasta ahora el motivo de injerencia del Sistema Tutelar Estatal era normalmente por malos tratos o por incapacidad económica. Ahora es por falta de tiempo. Es o eso o un internado.
Por eso iniciativas alternativas como los Espacios para la Convivencia y las Escuelas Libres que van surgiendo en las que los pequeños son realmente tenidos en cuenta, son la esperanza a la que aferrarse.
Sir Ken Robinson en su charla “El cambio del paradigma educativo” hace toda una descripción de porqué la educación actual no está bien encaminada y de dónde surgen sus carencias.
Pero esa historia quizás mejor la dejamos para tratarla otro día. Cuando nuestra pequeña sea un poco mayor. Nuestra asociación es un poco como nuestra hija, va creciendo día a día y con ella nuestras expectativas de cambio hacia un mañana mejor.
Beatriz Iglesias
izanleike@izanleike.com
Sitio oficial: Izan Leike
—
En El Blog Alternativo: 13 consejos para que fracase tu lactancia y la réplica
En El Blog Alternativo: La revolución de los padres y madres y los foros en internet
En El Blog Alternativo: Manifiesto «Más tiempo con los hijos»
En El Blog Alternativo: Mucho tiempo para ser adulto, poco para ser niño
ENTREVISTAS SOBRE CRIANZA Y LACTANCIA
20 febrero 2011 06:01
Excelente artículo muchas gracias por la info!!!, jejejej si el pediatra se enterará que nuestra bebe de casi dos años duerme en la cama con nosostros nos manda a la hoguera!!!!
Gracias!!!!
21 febrero 2011 12:07
Otro bonito testimonio de una madre que que daba biberón y cómo conociió y vivió la crianza con apego:
«del cochecito a los brazos de mamá»
21 febrero 2011 12:26
Veo un contínuo empeño en definirse mediante la oposición, nosotros somos nosotros porque estamos en contra de esto y de estos. Para mi entendimiento, no es más que otro fruto de la ley del péndulo, todo cambia para que todo siga igual. No me interesa.
22 febrero 2011 16:11
Hola
Entiendo que no te interese, de hecho, a medida que crecen nuestros hijos tb nos alejamos más de los temas de crianza de bebés, si es q antes nos interesaban mucho.
—
CONFRONTACIÓN
no lo veo de esa manera, esto no es «me gusta X por llevar la contraria», sino «he descubierto X a pesar de q lo general en la sociedad-medios de comunicación-médicos es Y y me parece mejor para mi hijo, aunque me cuesta llevarlo a cabo».
Creo que se ve muy claro en el comentario 5 de este post sobre bebés que vomitan pq sus padres no les consuelan el llanto extremo.
—
En lo que concierne a esta asociación, yo veo q 3 personas en una ciudad de 50.000 habitantes han querido compartir lo q han aprendido con esfuerzo, pq cuando algo es minoritario cuesta, con otros y asesoran sobre lactancia de forma gratuita a quien lo necesite y lo pida. No es una batalla, es ofrecer una alternativa.
Yo personalmente solo salvé una lactancia muy problemática por un grupo de apoyo q me sostuvo y tb me derivó a un pediatra especialista en lactancia.
Las batallas ideológicas, q las hay y son duras,tristes y agotan, se mueven en otro lugar. En el día a día lo q cuentan son estos apoyos, q existen más allá de la teta. Grupos de crianza, etc.
LEY DEL PÉNDULO
ummmm
en algunos temas culturales sí, en otros no.
Lo de la crianza con apego es más q un péndulo contra siglos de crianza de desapego -depende de los lugares-, es más una salida del armario de un colectivo q crece, es vivir la maternidad-paternidad con vocación y alegría y enriquecimiento personal y no como una esclavitud-obstáculo en la vida-inercia, es más una INSUMISIÓN.
—
NORMALIZACIÓN
yo creo q las aguas volverán a su cauce pq la crianza con apego se normalizará y cada uno elegirá lo q quiera sin haber hecho el esfuerzo de ir contracorriente pq ya estará asumido q esas cosas (coger en brazos, colechar, estar los primeros en casa, ..) NO es malo. No digo q se asuma q es bueno ni mejor, si q al menos no se estigmatice.
Cuando nació Samael hace 5 años en las librerías solo estaba el Estivill, ahora en la zona de libros de los hipermercados¡¡¡¡ está el Estivill junto con Jové o González u otros.
No es péndulo, es ley de vida y ciencia pq cada vez más estudios y la neurología demuestran la importancia del afecto y vínculo en los primeros años. Y moda tb, es verdad.
Aunque sabes q yo creo q en 10 años muchas cosas q hoy se dan por sentado respecto a los niños se van a desmentir oficialmente.
—-
menudo rollo te he pegado para acabar diciendo, q sí, q estos temas es para personas q les interese y para «neófitas» para q vean q hay distintas posibilidades y elijan.
Saludos cada vez más pacíficos
22 febrero 2011 16:43
Pero si esta vez no nos habíamos peleado :).
Ayer tenía a mi nene de 15 kg durmiendo en mis brazos, no podía escribir cómodamente.
Con lo que escribes de la confrontación…parcialmente de acuerdo. Se trata de ayudar a todo el mundo a criar de la mejor manera posible, con lactancia del tipo que sea, no incidir tozudamente en que lo que está bien es esto, y lo otro no. Contacto, amor, respeto y mira, incluso instinto natural, la hay en todas las elecciones, el problema es cómo llevarlas a cabo.
Saludos :).
22 febrero 2011 17:05
je, je
Sí hay todo eso en todas las INTENCIONES, pero no en todas las prácticas.
Y tienes razón en q hay confrontación, es inevitable en esta primera etapa y a veces en temas q son opuestos como coger en brazos por ejemplo o consolar, o no hacerlo. Y más teniendo en cuenta q la sociedad y el mercado en bloque es adultocentrista y anti-cuidados emocionales no productivos, un tema mucho más profundo que el modelo de CN.
Pero esa etapa pasará y ahí estaremos nosotras abuelitas para contarlo :)