Biocultura Valencia: año II, día 0. Diario de un humilde redactor

, , 6 Comments

biocultura 201011 - Biocultura Valencia: año II, día 0. Diario de un humilde redactor

«Pero si en algo tenemos que destacar la labor de BioCultura es en su interés por acercar propuestas viables y soluciones, actuar en positivo y devolver al ciudadano su papel activo en la sociedad»
Ángeles Parra
Directora de Biocultura

03 – 03 – 2011

Querido diario:

Acabo de llegar a casa. Hoy ha sido un día muy interesante o, por lo menos, diferente. No todos los días se come en la Sala Vip de la Feria de Valencia, ni se comparte mesa con gente como Pedro Burruezo, redactor jefe de The Ecologist, Ángeles Parra, directora de Vida Sana, o Mariano Bueno, uno de los mayores expertos en Ecología de este país.

Pero esto es lo que puede pasar el «día de la prensa» de la segunda edición de Biocultura en Valencia, es decir: el día previo a la apertura de la Feria, cuando la organización «presenta» el evento a los medios.

He acudido a la rueda de prensa un poco tarde, apenas treinta minutos: a pesar de que no era la primera vez que iba al recinto de Feria de Valencia, nunca me acostumbro a sitios como estos. Lugares enormes, un tanto despersonalizados, que pueden acoger tanto el mayor encuentro sobre Ecología y cambio de paradigma del territorio hispano, como la mayor feria de la Cerámica, la burbuja inmobiliaria y el modelo capitalista del mundo.

Así que después de preguntar a como mínimo a tres guardias de seguridad, encantadores ellos, llego finalmente a donde la rueda de prensa ya está en sus últimos momentos. Nada más entrar, me dan el programa de la feria y me señalan una silla libre en la sala abarrotada: habrá unas 40 personas.

Está hablando Pedro Burruezo, y me fijo en su lenguaje gestual. Me encanta lo que solemos expresar más allá de las palabras con nuestros ademanes y postura física: es más natural y espontáneo. Y Burruezo expresa convicción: sus palabras destilan datos sabidos y otros desconocidos, pero más allá de lo que dice, se nota que su esencia vibra con cada palabra que dice. No tiene dudas.

A su lado, en la mesa alargada típica de estas situaciones, Ángeles Parra, la directora de la Asociación Vida Sana, organizadora de Biocultura y a quien entrevistamos el año pasado, tiene el gesto serio. Cuando, tras finalizar la intervención del redactor jefe de The Ecologist, contesta a algunas preguntas de los periodistas reunidos, su gesto denota cierto nerviosismo: la responsabilidad de inaugurar algo como Biocultura debe ser grande.

Por otro lado, su seriedad trasluce una ilusión y un justificado orgullo que impacta: orgullo de una tarea bien hecha, de un camino recorrido con mucho esfuerzo, a veces seguramente con incomprensión, pero con esa seguridad que dan las cosas cuando se hacen bien y se cree en ellas.

Lo demuestra sobre todo cuando responde una pregunta relativa al código ético que rige las admisiones en la Feria: no se admite a cualquiera, ni mucho menos. Hay que demostrar un compromiso con los principios básicos de la Sostenibilidad y la Ecología. Ahí rezuma seguridad, así como cuando destaca la importancia que tiene en la edición de Valencia la denuncia de los efectos de las exposiciones químicas.

Mariano Bueno es un gran comunicador. Además de ser una de las personas que más sabe sobre agricultura ecológica, tiene un don esencial: sabe transmitirlo. No le tiembla la voz ni una sola vez. Su seguridad, además de por la experiencia del que ha practicado por sí mismo lo que habla, viene por la facilidad de expresión. Y es muy importante: cuantas veces ideas magníficas se pierden por no saber como explicarlas…

Tras la rueda de prensa, llega la hora de una presentación de productos especial para los «sufridos» periodistas. Y es que no hay derecho a lo que nos han hecho: mira que hacernos catar un delicioso vino, varios tipos de pan maravillosos, unos quesos fantásticos o unos helados sublimes, todo ello ecológico … no hay derecho, caramba, no hay derecho.

Y, encima, nos castigan con una paella de productos biológicos de esas que da pena no repetir… y lo haces, claro. Si es que no le pagan a uno lo suficiente para aguantar estas cosas…  Alguien tendría que comentarlo con Cristina Diago, la super – eficiente encargada del dpto de Comunicación.

Tengo la suerte de caer en la «mesa de los ponentes», por decirlo así. Entre otras cosas, Mariano Bueno nos comenta de forma fascinante su interés por técnicas como el Sun Gazing; César, de Vida Sana, me explica el volumen de faena que implica organizar algo como Biocultura… «pero ayuda mucho el que nos conozcamos desde hace tantos años». Claro. Eso, y las horas y horas de trabajo… Ha habido veces que he recibido un email de respuesta de Cristina Diago enviado a las once y pico de la noche. Está todo dicho.

Comento con Pedro Burruezo cómo la espiritualidad, a veces, parece desligada del mundo «Bio»: nos gusta seguir separando la mente, el cuerpo y el espíritu, sin pensar que somos mucho menos si no tomamos en cuenta las tres facetas del ser humano. Y me comenta que en la esencia de Vida Sana, el espíritu tiene mucho que ver. Eso me reconforta. Que gente su capacidad de influencia tenga una orientación espiritual definida y benéfica, me parece muy positivo.

La sobremesa no dura mucho: todos tenemos diferentes compromisos. Ha sido un rato agradable compartido con gente llana, con ideales, y que saben lo que se traen entre manos.

… y mañana, comienza la Feria.

Habrá que ir…

Página Biocultura: BIOCULTURA

En El Blog Alternativo: Crónica de Biocultura Barcelona 2010
En El Blog Alternativo: Publicaciones en pdf de Biocultura
En El Blog Alternativo: Artículos sobre Biocultura

pinit fg en rect gray 20 - Biocultura Valencia: año II, día 0. Diario de un humilde redactor
 

6 Responses

  1. Anna

    4 marzo 2011 10:54

    Bravo a esta manera de (no)hacer periodismo! Cojonudo todo lo que comentas de lo sabios y fantásticos que son esos personajes pero, todo me lo he de creer porque tu me lo dices.
    Qué han dicho realmente de novedoso,comprometido o interesante? No se limitaran a repetir el discurso que vende desde hace 15 años. No lo sé porque ni me das elementos de juicio.

  2. juan

    4 marzo 2011 19:17

    Hola, buenas tardes. Acabo de llegar a casa de nuevo, y me encuentro con un interesante comentario sobre mi OPINION PERSONAL respecto a determinas personas y sus respectivas organizaciones. Debo puntualizar varias cosas:
    1.- Efectivamente, no es periodismo: es que yo mismo no soy periodista. Soy un redactor en un blog. Y lo que reflejan mis artículos son mis opiniones personales, ni más, ni menos.
    2.- No se si llevan repitiendo el mismo mensaje hace quince años. Yo me limite a intentar trasmitir lo que yo vi y sentí el «dia de los medios» de Biocultura Valencia.
    3.- Por supuesto, nadie tiene por qué compartir mi opinión. Claro que no.
    4.- Mi aportación en el blog alternativo no consiste en «dar elementos de juicio» a nadie, sino en escribir sobre determinados temas expresando lo que yo sienta al respecto. No tengo vocación educativa, la verdad. Si a alguien le gusta, mejor que mejor, claro que sí: pero es mi forma de ver las cosas, ni más, ni menos.
    … y eso es todo. Admito las diferentes opiniones, desde el respeto y la educación, y admito que no se esté de acuerdo conmigo. Pero no soy un «periodista imparcial»: tengo voz en lo que manifiesto. Y sinceramente creo que, si hay que poner en una balanza lo bueno y lo malo que llevan aportando Biocultura, The Ecologist y Vida Sana en la cultura ecológica de este país desde hace tantos años, gana lo bueno de largo.
    Muchas gracias por leernos.

  3. Can-Men

    7 marzo 2011 12:07

    Adjunto la crónica del periodista de investigación MIGUEL JARA sobre esta feria en la que muestra su optimismo por el crecimiento del sector:


    veo un sector “verde” pujante que crece en cantidad y calidad en el que muchas personas están trabajando para intentar cambiar las cosas. Muchos productores, ganaderos y agricultores, además de transformadores y demás, se han dado cuenta de que la única manera de producir alimentos es la ecológica, que respeta al máximo los ritmos de la naturaleza y en plena crisis, mientras los negocios sucios son cuestionados cada vez más y en muchos casos “caen” o están a punto de hacerlo, hemos podido ver un pabellón con 250 stands cada uno con una propuesta diferente y abarcando todas las “necesidades” humanas.

  4. Juanjo

    7 marzo 2011 12:22

    ¿15 años diciendo lo mismo?
    Y 80 si hace falta.
    Hasta que la gente se conciencie.
    Hace falta sólo 1 anuncio de refresco de Cola-light, para que la gente lo compre.
    Hacen falta 100 estudios científicos, para que nos empecemos a plantear si el aspartamo que contienen es insano.

Comments are closed.