«Mis hijos me han aportado CLARIVIDENCIA. Con 26 años, que es cuando tuve a mi primer hijo, muchos hombres estamos saliendo aún del cascarón. En estos cinco años he madurado muchísimo como persona, probablemente como lo habría hecho sin hijos, sin embargo he tomado caminos que no habría tomado de no haber sido padre»
«Digamos que si tuviera que definir la crianza de mis hijos en una palabra, esta sería “RESPETO”. Luego vendría “roce” y a partes iguales “amor” y “libertad”
“Disfruta de tus hijos ahora, que crecen muy rápido” es una frase ciertísima que sólo suelen verbalizar aquellos que ya se han perdido la infancia de sus hijos. Sólo echarán el primer paso una vez, sólo dirán papá por primera vez una vez, sólo harán su primer dibujo una vez, sólo entrarán al cole por primera vez una vez y en días como ese puedes ser muy importante»
«Muchos adultos creemos que en una relación padre-hijo el que aprende es siempre el hijo. Esto no es cierto. LOS NIÑOS TIENEN MUCHO QUE ENSEÑAR A LOS PADRES, porque los padres somos niños grandes que hemos olvidado demasiadas cosas»
Armando Bastida
La paternidad sin complejos, vivida con intensidad y aprendiendo del día a día y de los hijos es una tendencia al alza.
El crecimiento y la realización en la vida no solo se encuentra laboralmente, en los deportes y en otro tipo de retos, sino que también puede aparecer en el ejercicio de la crianza y cada vez son más los padres que enarbolan la bandera de la paternidad presente y consciente.
Uno de ellos es el jóven Armando Bastida, enfermero de pediatría a quien el nacimiento de su primer hijo hizo que «su escala de valores entrase en la centrifugadora y lo que antes estaba arriba, pasó a estar abajo». Primero en su blog y después en Bebés y más, líder de audiencia de esta temática en castellano donde ha publicado más de 1.000 artículos, Armando es, posiblemente, el bloguero masculino más influyente sobre crianza con apego.
Para celebrar el Día del Padre 2011 le hemos entrevistado sobre sus vivencias, su visión de la nueva paternidad, el debate actual sobre la lactancia materna -tema sobre el que es experto-, las dudas más frecuentes en su consulta y los consejos que daría a los nuevos padres.
Y desde El Blog Alternativo le agradecemos de corazón todo lo que nos han aportado e inspirado sus escritos estos años, su gran trabajo en defensa de los derechos de los bebés y sus necesidades por encima de las necesidades del mercado y el statu quo, la valentía de muchos de sus planteamientos, su sentido del humor, su diplomacia y su profesionalidad.
Felicidades a todos los padres que os esforzáis por estar y hacerlo lo mejor posible…
1. A la edad a la que otros se divierten sin ataduras y van libres por el mundo, tú te dedicaste a tener hijos y hablar sobre ello en blogs. ¿Cómo valoras la paternidad antes de los 30?
Personalmente la valoro de manera muy positiva. Nunca he sido persona de volar y la época de divertimento y locura ya había pasado para mí, así que cuando hablamos mi mujer y yo de tener hijos no me pareció tan mal, porque total, primerizo lo iba a ser tanto con 26 años como con 40.
Además pensé que si quedaban naves por quemar tendría tiempo de hacerlo después.
Ahora tengo 31 años y dos hijos de 5 y 2 años. Dentro de 9 años tendrán 14 y 11 y yo 40. Seguiré siendo joven para disfrutar de la vida con ellos y sin ellos.
2. ¿Qué aportaron los hijos a tu vida?
Clarividencia. Con 26 años, que es cuando tuve a mi primer hijo, muchos hombres estamos saliendo aún del cascarón. En estos cinco años he madurado muchísimo como persona, probablemente como lo habría hecho sin hijos, sin embargo he tomado caminos que no habría tomado de no haber sido padre.
Digamos que en cierto sentido he echado el freno de mano a cosas que daba por buenas, que ahora no me lo parecen
tanto.
Además, el deseo de hacer de mis hijos personas responsables hizo que yo fuera también una persona más responsable y comprometida con los demás y con lo demás.
Los padres somos modelos a seguir para nuestros hijos, así que para tener hijos educados, responsables y respetuosos debemos ser padres educados, responsables y respetuosos.
3. ¿En qué crees que se diferencian los padres de hoy de los de antaño? ¿Y cómo ha evolucionado la crianza?
Supongo que en el estilo de crianza y en el compromiso. Los padres de antaño participaban menos tanto en las tareas del hogar como en la crianza de los hijos. Mi padre, por ejemplo, llegaba a las seis de la tarde y se metía al comedor a ver la tele para descansar de su jornada de trabajo.
Ahora los padres son más comprometidos y participan más tanto en casa como en el cuidado de sus hijos.
Con respecto al estilo de crianza, hemos pasado de una crianza eminentemente autoritaria a otra más bien permisiva. Muchos hijos de entonces son ahora padres que copian lo que recibieron, muchos se han acabado rebelando con ese modo de criar y ahora lo hacen de otra manera, y muchos otros aún arrastran una inmadurez importante que hace que todavía estén tratando de recibir del mundo el afecto que de pequeños no llegó y no atienden como deberían a sus bebés, porque a los hijos hay que dar y dar y cuando uno sigue esperando recibir, no tiene demasiado que dar.
Esto hace que muchos padres caigan en la permisividad, pero no en la permisividad tolerante, esa en la que permites a un niño desarrollarse a su manera, dentro de unas normas sociales de convivencia (que el niño no pierda el respeto de los adultos ni de otros niños), sino una permisividad cercana al pasotismo, que hace que muchos niños tengan pocas normas y pocos valores necesarios para vivir en sociedad.
4. ¿Cómo habéis decidido vosotros criar a vuestros hijos? ¿Con qué dificultades os habéis encontrado? ¿Y apoyos? ¿Cómo lo lleváis?
Digamos que si tuviera que definir la crianza de mis hijos en una palabra, esta sería “respeto”. Luego vendría “roce” y a partes iguales “amor” y “libertad”.
El RESPETO es básico en cualquier relación humana. Cuando una persona nota que se le pierde el respeto se siente herida y evita contacto con la persona irrespetuosa. Si resulta que esa persona es tu padre o tu madre, y que tú eres un niño, es probable que ni siquiera notes que te faltan al respeto, porque no conoces otro modo de ser tratado, sin embargo crecerás en un clima de inferioridad y de baja autoestima (muy probablemente), que puede generar un rebote en la adolescencia, cuando los niños deciden romper con esos sentimientos (o no, y ser siempre un adulto con baja autoestima y problemas para relacionarse con los demás).
En cualquier caso, todo son hipótesis y la manera de criar a un niño no debe ser exclusivamente para lograr un adulto con comportamiento X, sino que debe ser fruto de la manera en que a uno le gustaría ser tratado. Respeto a mis hijos porque quiero que me respeten y porque quiero que respeten a los demás.
Sobre el “ROCE”, es muy simple. El roce hace el cariño y el cariño la confianza mueven montañas. En las relaciones padre-hijo en que hay confianza, es mucho más fácil comunicarse y hay mucha más sintonía que en aquellas en que padre e hijo se ven poco y tienen poco en común. A más tiempo, más fácil es que tu hijo entienda, con que solo levantes la ceja, que algo no esta yendo bien.
Y AMOR y LIBERTAD irían ligadas con el resto. El amor es un pilar fundamental en cualquier relación familiar y la libertad es aquello que debe permitir a un niño ser él mismo y elegir su camino en la vida, sin pisar la libertad de los otros.
Con respecto a las dificultades, la incredulidad de la gente y los consejos no pedidos. Vivimos en un país en el que, además de 40 millones de entrenadores de fútbol, hay 40 millones de entendidos en lo que a bebés se refiere y mucha gente no pierde la oportunidad de darte un consejo en cuanto puede.
Cuando eran bebés que si los cogíamos mucho en brazos, cuando eran más mayores que si son muy mayores para tomar teta, después que es una locura que con dos años no vayan a la guardería y finalmente que les dejáis hacer lo que quieren y les deberíais castigar.
A medida que los niños crecen muchas cosas se ponen en su sitio y muchos de los que decían digo, ahora dicen diego: “desde luego, qué suerte habéis tenido, qué niños tan buenos os han salido”.
5. Y profesionalmente, como enfermero de pediatría ¿cómo percibes las dudas sobre crianza y el mundo infantil en los nuevas familias? ¿Cómo asesoras tú a estos padres?
Muchos padres tienen dudas sobre los niños y normalmente reciben bastante bien lo que les comento, porque siempre trato de dar un por qué. Es muy fácil decir que hay que hacer A porque es así, lo difícil es argumentarlo. Cuando explicas todo a un padre, tiene la información suficiente para decidir qué hacer.
Sin embargo de vez en cuando te encuentras con padres que quieren solucionar un problema que no existe y que les afecta a ellos y no al niño. Por poner un ejemplo, recuerdo a una pareja que me pedían una solución porque su hijo de cuatro meses no dormía toda la noche. Tras decirles yo que eso era algo muy normal me decían que la mamá empezaba a trabajar y que tenía que dormir…
INFO
6. Sabemos que te formaste en un curso de Asesoría de Lactancia a pesar de que solo mujeres pueden ser asesoras en los grupos de apoyo ¿por qué un hombre quiere especializarse en lactancia? ¿Cómo has usado esos conocimientos en tu día a día?
Primero porque como enfermero que quería trabajar en pediatría no me parecía de recibo saber poco o nada de lactancia.
Segundo porque como padre de hijos que han hecho lactancias prolongadas deseas conocer más acerca de ese modo de alimentarse tan natural y, curiosamente, tan mal visto en la sociedad cuando el niño ya es un poco mayor, y finalmente porque hace un par de meses creamos en el Centro de Salud en que trabajo un grupo de apoyo a la lactancia profesional. Como grupo de apoyo madre a madre nunca podría haber un papá asesor, pero en un ambiente sanitario, sí puedo ejercer en calidad de enfermero.
7. Muchas madres se encuentran con numerosos obstáculos para continuar con una lactancia exitosa. ¿Cuál es tu opinión sobre el fracaso de la lactancia en nuestra sociedad y cómo se podría solucionar?
Formando a los que tienen que atender a las madres. Las políticas sanitarias y los profesionales dicen “da el pecho, es lo mejor” y las mujeres, convencidas (o presionadas), lo hacen. Por eso salen del hospital cerca de un 80% de madres amamantando a sus hijos.
Sin embargo, cuando las madres realizan su primera pregunta muchas reciben un “tú dale”, o un “es normal”, cuando muchas veces hay algo que solucionar o reconducir. Entonces las madres que quieren dar pecho no encuentran a profesionales que les puedan ayudar y las tasas de lactancia empiezan a caer.
Si a esto le sumas que las bajas maternales duran unas ridículas 16 semanas, es lógico ver que tan sólo un 20-25% de las madres dan el pecho a sus hijos con 6 meses.
En el hospital he llegado a ver enfermeras diciendo “vale, ya ha mamado, ahora dale 10 ml de leche artificial porque hasta dentro de dos días no te subirá la leche y tiene que comer” y a menudo oigo consejos erróneos por parte de pediatras y enfermeras que sólo ayudan a que las lactancias fracasen.
Además muchas madres tendrían que recibir algo de formación/información previa. Muchas madres siguen pensando que la leche materna y la leche artificial son equivalentes o que no se diferencian apenas y en esta situación, muchas acaban dando biberón porque así lo pueden dar otras personas o porque así los niños aguantan más tiempo sin comer.
Quizás sea interesante leer las razones que hacen que los bebés acaben con lactancia mixta.
8.Pero por otro lado, también hay madres que se quejan de «biberofobia», de sentirse presionadas en su libertad de elección y de radicalidad en el tema. ¿Cómo consideras y manejas esto en tu práctica diaria?
Yo soy muy cauto, a veces quizás demasiado. A la madre que me explica que ha dejado de dar el pecho le pregunto la razón (sin interrogar maliciosamente, sino para conocer la causa y educar si es preciso) y si veo que es por una mala información le comento la realidad, lo que yo habría hecho y le ofrezco la posibilidad de volver a dar el pecho si quiere.
Si la razón es una elección personal, no digo nada. Simplemente observo que todo vaya bien y respondo a las posibles dudas al respecto.
Soy consciente de que algunas madres son quizás algo radicales defendiendo la lactancia materna. Supongo que como en todas partes, siempre hay gente irrespetuosa a favor de la lactancia y en contra de ella (o al menos de la lactancia prolongada).
9.¿Alguna auto-crítica al lactivismo actual para que sea más eficaz sin despertar recelos sociales?
No. Lactivista es una persona que trata de defender la lactancia de los ataques externos (mujeres que son echadas de sitios públicos por amamantar, insultos por “desvergonzadas”,…) y que trata de ofrecer información fidedigna allí donde no la hay.
Mientras no se falte al respeto creo que se puede decir de todo acerca de la lactancia materna. Hay madres que se quejan de que al decir “la leche materna es lo mejor” dices implícitamente que “la leche artificial es malísima” y se sienten dolidas.
La realidad no es esta, la leche materna es el mejor alimento para un niño y el complemento ideal que los bebés, que nacen inmaduros en muchos sentidos, necesitan mientras sus sistemas maduran. Esto hace que la leche artificial no sea lo ideal, porque no aporta todo lo que un bebé necesita. Pero de ahí a decir que es mala-malísima, pues hay un trecho. Digamos que lo peor de dar leche artificial es que no estás dando leche materna (y no que sea algo “venenoso”).
Para muchas madres no haber podido dar el pecho supone un malestar consigo mismas y en cierto modo un fracaso. Es normal, porque una madre siempre quiere lo mejor para sus hijos. Sin embargo, deberían entender que hablar de lactancia materna no es criticar a quien de un biberón.
10. En tus artículos eres muy crítico con el método Estivill (dejar llorar a los bebés con un cronómetro para que «aprendan a dormir»). ¿Por qué desaconsejas estas pautas tan famosas y muy practicadas?
Pues porque a mí no me gusta que se haga con los niños lo que no hacemos a los adultos.
El conductismo en el sueño no es enseñar a un bebé a dormir, sino enseñarle a no quejarse. Después de algunas noches sin recibir respuesta (o sin recibir la respuesta que un bebé quiere), llega un día en que desisten (¿para qué llamar, si no van a hacerme caso?).
A mí personalmente me parece muy triste que un bebé de meses, o incluso un niño de pocos años, decida que por las noches no hay madre ni padre que le atienda.
Me parece una cuestión de respeto hacia las necesidades de los niños y como al no atenderlos no estás respetando su evolución natural y sus necesidades no puedo estar de acuerdo con ello.
Además, hay algunos casos en que los niños llegan a llorar varios días e incluso vomitar. Ante esta situación los teóricos expertos recomiendan entrar, cambiar al niño y volver a salir como si no hubiera pasado nada. A mí esto me recuerda a Guantánamo (sé que suena duro, pero no puedo imaginar una situación tal en la que una persona adulta sufra de un modo similar).
INFO
- Lo que el Dr Estivill debería explicar (si fuera sincero)
- Niños que se provocan el vómito según Estivill y 2
11. ¿Existe el «método Armando» para el sueño familiar feliz?
Ojalá existiera, porque así lo aplicaría en casa. Digamos que el sueño familiar feliz llega cuando el niño madura, en un momento entre los dos años y los cinco (hablo del dormir toda la noche).
Hasta ese momento toca simplemente atender cuanto antes al bebé que se queja (si empieza a llorar, más tardará en volverse a dormir) y colechar con los niños si se despiertan a menudo y no puedes dormir.
(Habitación de Armando, esposa e hijos)
INFO
- Diario de abordo de un papá colechador
- Cómo se lo montan las familias que colechan
- Colechar con 2 niños a la vez
- Reflexiones sobre el colecho
12. Te has atrevido a defender la importancia de la crianza en casa los primeros años, la no necesidad para los bebés de guarderías, el papel de la madre…. ¿De verdad crees que en la España actual se puede prescindir de un sueldo, si ese es el deseo de la familia?
Sí y no. Cada uno en su casa sabe la situación económica que tiene, sus cargas, sus gastos y sus deberes. En nuestro caso, como siempre hemos tenido sueldos bajos, los gastos han sido también bajos y las cargas bajas también. Esto hace que hayamos podido prescindir de un sueldo para vivir.
Aquellas familias en que el padre y la madre tuvieran un sueldo aceptable y se embarcaran en diversos gastos que ahora deben pagar, no podrán desprenderse de un sueldo.
Todo depende del nivel de vida previo al momento de tener hijos y del nivel de vida que quieres tener una vez los tienes.
Conozco a familias que viven con casi nada y a otras que no pueden pasar sin salir todas las semanas a comer fuera.
Yo, como siempre, me limito a hablar en boca de los niños explicando qué necesitan, qué es lo mejor para ellos y cómo creo que crecerán más felices y más estables emocionalmente hablando. Luego que cada familia haga lo que crea mejor para todos.
INFO
«Si la mamá no trabaja es porque el papá gana mucho»
13. Si Armando Bastida fuese Ministro de Familia-Asuntos Sociales, con libertad total de acción y presupuesto, ¿qué medidas tomaría a favor de la crianza?
Pues tratar de ofrecer a las familias recursos económicos y sociales para que tanto padres como madres pudieran criar a sus hijos en los primeros años de vida, que son cruciales para determinar el tipo de adulto que serán.
Con esto me refiero a bajas maternales y paternales más largas, ayudas para que uno de los progenitores pudiera quedarse a cargo de su hijo una vez acabada la baja hasta al menos los 3 ó 4 años, ofreciendo recursos para que los niños pudieran jugar con otros niños en presencia de sus padres (ludotecas de las de verdad, no las ludotecas de ahora, que son guarderías de segunda).
Además, guarderías con ratios más pequeñas, para que hubiera cuantos más cuidadores mejor, para aquellas familias que quisieran hacer uso de ellas.
14. ¿Qué autores y libros te inspiran y recomendarías a los padres?
El libro que tanto a mí como a muchos otros padres y madres me hizo ver la crianza de los hijos de otra manera fue el “Bésame mucho” de Carlos González.
Después habría que recomendar el “Dormir sin lágrimas” de Rosa Jové para entender el sueño de los niños, y para cuando los niño crecen un poco “Su hijo, una persona competente” de Jesper Juul o “Bajo presión” de Carl Honoré.
También está muy bien el trabajo de Alice Miller y todo lo que hizo Piaget con los niños, por nombrar un par más.
Confieso que he leído menos de lo que me gustaría por falta de tiempo (tengo en casa más de 10 libros de crianza con una pinta estupenda sin estrenar), pero lo suficiente como para haber plantado una semilla que ha ido creciendo sola.
La realidad es que para respetar a un niño no hace faltan cien libros, sino únicamente querer hacerlo.
15. ¿Qué consejos darías a los padres para vivir esta etapa de la vida?
1. No mires atrás, sino adelante. No tienes por qué criar a tu hijo del mismo modo que fuiste criado.
2. Los consejos son sólo eso, consejos. Seguirlos es una opción y, normalmente, la mejor es aquella que te hace sentir bien. Cuando la cabeza te dice una cosa y el corazón otra, suele ser más acertado seguir al segundo.
3. Si aún sientes que la vida puede ofrecerte mucho, aprende a posponer las cosas. Los primeros años de la vida de un niño sólo suceden una vez, sin embargo tú tendrás tiempo de hacer todo lo que quieres cuando crezcan.
4. Sé empático, trata siempre de entender a tu hijo y trata siempre de ponerte en su piel para saber qué siente y por qué hace las cosas. Una vez te des cuenta de que el llanto tiene una motivación real y que de verdad te necesita te darás cuenta de que tienes mucho que ofrecer.
5. No te hagas el protagonista. Los niños suelen elegir a un único cuidador cuando son bebés y niños y cuando las cosas van mal irán siempre a él, que suele ser la madre. No debes competir con la madre para que el niño te quiera igual ni tienes que competir con el bebé para que la madre te siga queriendo. Simplemente deja las cosas fluir. Si entiendes que tu posición al principio es un segundo plano podrás acercarte a tu bebé mientras está con mamá y él te hará el caso que mereces. Poco a poco, a medida que crezca y empiece a compartir momentos contigo, habrá días en que no puedas despegarlo de ti.
6. Disfruta del momento. “Disfruta de tus hijos ahora, que crecen muy rápido” es una frase ciertísima que sólo suelen verbalizar aquellos que ya se han perdido la infancia de sus hijos. Sólo echarán el primer paso una vez, sólo dirán papá por primera vez una vez, sólo harán su primer dibujo una vez, sólo entrarán al cole por primera vez una vez y en días como ese puedes ser muy importante. Yo, por ejemplo, me cojo fiesta siempre que hacen una fiesta especial en el colegio y siempre que es el cumpleaños de uno de mis hijos. Dentro de unos años no hará falta que lo haga, pero ahora sí quiero estar ahí.
7. CUANTO MÁS TIEMPO, MEJOR. Siguiendo con esta máxima, para aprovechar la infancia de los niños debes pasar mucho tiempo con ellos. A más tiempo, más contacto, más relación y más unión. Cuando en una relación hay confianza todo fluye más fácilmente y los conflictos se solucionan mejor. El tiempo es, para los niños, oro y una manera perfecta de decirles que son importantes para ti.
8. Aprende de ellos. Muchos adultos creemos que en una relación padre-hijo el que aprende es siempre el hijo. Esto no es cierto. Los niños tienen mucho que enseñar a los padres, porque los padres somos niños grandes que hemos olvidado demasiadas cosas.
Los niños son todo sentimiento, son la verdad más pura, la inocencia, la integridad y la esencia del ser humano. Cada vez que nace un hijo sus padres tienen la oportunidad de reconectar con todo eso que con el tiempo han perdido y que tan bien nos iría a todos.
9. Busca alternativas al cachete y al castigo. La gente no acaba de creerme cuando les digo que a mi hijo de 5 años no le he pegado ni castigado nunca. Sí es cierto que en alguna ocasión lo he cogido, perdida la paciencia, con más fuerza de la que hubiera deseado, pero no como método educativo, sino como fruto de la explosión emocional.
Entonces he perdido perdón por mi error y he tratado de acercar posturas.
El diálogo es una muy buena herramienta para evitar castigos y cachetes y el tiempo que pases con tu hijo también. El diálogo debe ir encaminado a mostrar las consecuencias de sus actos y por qué no te gusta lo que ha hecho (“no me gusta que pegues a los niños, porque les haces daño y lloran. A ellos tampoco les gusta y por eso no querrán jugar más contigo. A ti tampoco te gustaría que nadie te pegara”), en vez de a amenazar (“si pegas otra vez nos iremos a casa/te quedas sin dibujos/hoy no juegas”), porque de esta manera quitas importancia al sufrimiento de las personas afectadas y porque das importancia a cosas que en ese momento no lo son (dibujos, jugar,….).
10. Conviértete en un buen ejemplo. Los niños aprenden la mayoría de las cosas por observación e imitación. Hay una frase que se me quedó grabada la primera vez que la leí (y que jamás olvidaré), cuyo autor desconozco que dice: “Educar es todo aquello que hacemos cuando no estamos educando”, que viene a decir que es igual de importante lo que les decimos que lo que hacemos incluso cuando creemos que no nos ven o no nos oyen.
Hace unos días pude escuchar a una niña de 6 años decir a un niño negro que “tú no puedes jugar porque eres negro”. Me cuesta mucho creer que el racismo de esta niña proviene de un trabajo propio y me es muy fácil creer que simplemente ha oído en casa (o en otro ambiente) a adultos insultando a los negros.
Tener un hijo es una grandísima responsabilidad y para transmitir valores, responsabilidad y respeto por los demás debemos tener valores, ser responsables y respetar a los demás.
11. Empápate de paciencia. No importa lo paciente que seas en tu vida. Por mucha paciencia que tengas en el día a día, vas a necesitar aumentar la dosis para criar a un hijo. Los niños lloran y a veces lo hacen aún cuando les atiendes. Las rabietas, por ejemplo, son una clara prueba que puede determinar cuán lleno está nuestro “tanque” de paciencia. Si siempre acabas gritando y rompiendo la baraja significa que necesitas más paciencia.
“Al mal tiempo buena cara” es una gran frase para momentos así. A veces yo mismo me he sorprendido al ver que hiervo por dentro y que donde antes explotaba ahora soy capaz de retener (aunque siempre hay algún mal día en que el nivel anda bajito, bajito). En cualquier caso, lo importante es ser consciente de ello y tratar de actuar con la inteligencia que como adultos se nos supone.
16. ¿De tus más de 1000 artículos publicados, cuáles consideras los 25 mejores o más importantes para divulgar?
- Tiempo de calidad o calidad de tiempo
- Cuando debe empezar la socialización de los niños
- El castigo es un método poco educativo
- Los premios y las recompensas pueden ser tan perjudiciales como los castigos
- Ser papá te cambiará la vida
- Madres adolescentes: desconectando a una madre de su hija I
- Madres adolescentes: desconectando a una madre de su hija II
- Leer libros o seguir el instinto
- El Dr Estivill evitó seguir su método con su propio nieto y consigo mismo
- Ser papá, el secreto
- Nadie dijo que tener un hijo fuera fácil
- Lo que el Dr Estivill debería explicar si fuera sincero
- El mundo mejorará cuando se deje de comparar el comer con el cagar
- Operación paña V2: control de esfínteres I
- Operación pañal: control de esfínteres II
- Esto ha pasado toda la vida y no nos ha pasado nada I
- Esto se ha hecho toda la vida y no nos ha pasado nada II
- ¿Hay que ir a la guardería para prepararse para el colegio?
- Dejemos a los niños ser niños
- Sobre el neomachismo y la crianza con apego
- El primer día que Jon se quedó con sus abuelos
- La crianza natural, los consejos gratuitos y cómo evolucionan los padres que crían con apego I
- La crianza natural, los consejos gratuitos y cómo evolucionan los padres que crían con apego II
- No lo cojas en brazos que se acostumbra
- ¿Por qué no me acaba de gustar el objeto transicional?
- Cuando el primer cumpleaños del bebé es el aniversario de un momento traumático
- ¿Por qué algunos niños de hoy en día acaban siendo adolescentes problemáticos?
- Resolviendo conflictos: las zapatillas con las suelas empedradas
- Niños que se provocan la enfermedad para llamar la atención
17. ¿Para cuándo un libro de Armando?
Este verano una amiga me insistió tanto para que escribiera un libro que al final decidí hacerlo. Crearon hasta un grupo en Facebook y a raíz de ahí una editorial habló conmigo para valorar el proyecto.
Algún día lo escribiré, pero no ahora. Para mí un libro es una gran responsabilidad y una oportunidad única. Quiero escribirlo cuando sienta que puedo plasmar todo aquello que sé y que debo ofrecer a los demás. No quiero escribir un libro que dos años después me haga sentir que “esto lo habría dicho de otro modo” o que “me faltó decir…”.
18. Por último ¿para cuándo la niña?
Pues no lo sé, estamos en un punto que ni sí, ni no. Es una decisión complicada ahora mismo para nosotros que queremos tomar en breve, porque tampoco nos gustaría demorar demasiado un nuevo hijo, pensando en nosotros y pensando en nuestros dos hijos.
En cualquier caso, dudo que fuera niña, algo me dice que sería otro niño (ya llevo dos, dudo que cambie en el tercero).
Armando Bastida
El Mundo de Armandilio
Bebés y más
—
En El Blog Alternativo: Artículos sobre PATERNIDAD
El Blog Alternativo: BAJO PRESIÓN, «presionamos tanto a nuestros hijos que no les dejamos elegir su camino»
En El Blog Alternativo: Libro «Soy padre, dicen ellos… La paternidad sin complejos
En El Blog Alternativo: Libro “Siempre contigo, cómo ser un padre accesible, involucrado y vinculado afectivamente con tu hijo”
19 marzo 2011 10:10
Gracias Armando, siempre tan coherente e inspirador.
19 marzo 2011 11:37
Muchas gracias por la entrevista a ambas partes (Can-Men y Armando). Muy completa y con muchos enlaces interesantes. Un gran regalo para el día del padre.
19 marzo 2011 14:58
Una entrevista muy interesante.Una verdadera aportación para el «día del padre». Gracias
19 marzo 2011 22:24
Quiero felicitar a Armando por su valentia y dedicación.
Acabo de descubrirlo en el blog y me entusiasma que alguien recoja y publique documentos, en los que aparecen las mismas o semejantes reflexiones y vivencias. Aun sigo explicando a todo el mundo que viene a mi casa , porque mi hijo de cuatro años duerme en nuestro cuarto, casi he olvidado la tremenda lucha al escuchar continuamente , quítale ya la teta, si es un vicio (mamó dos años y medio), en fin que os voy a contar si ya lo cuenta todo todo Armando.
Nada mas , felicidades y ánimo eres una gran ayuda para todos los «otros padres», que tambien existimos, muchas gracias.
20 marzo 2011 11:41
Preciosa idea la de hacer esta entrevista por el Día del Padre!!!
Excelente el cuestionario, excelentes las respuestas y los enlaces.
¡Muchas gracias y un abrazo grande para los dos!
20 marzo 2011 12:12
Tengo una pregunta: ¿Cómo es eso de que sólo las mujeres pueden ser asesoras de lactancia?
Supongo que para ser asesora habrá que haber pasado por el proceso de amamantar… pero en USA he visto asesores de lactancia varones… entiendo que no hay mejor y mayor experiencia que el de haber pasado por el proceso una misma para ayudar a otras pero… si aplicamos esa política… ¿no sería lo mismo en el caso de un parto?
Bueno, disculpas si pregunto una tontería, es sólo que me sorprendió que sólo las mujeres puedan ser asesoras cuando he visto a ambos en otros lugares.
20 marzo 2011 17:50
Gracias a todas por vuestros comentarios.
RESPUESTA A MACARENA
Puntualizo, por supuesto que hombres expertos en lactancia: pediatras, enfermeros como Armando, comadrones pueden asesorar e informar sobre el tema.
Pero los grupos voluntarios de apoyo a la lactancia son grupos de MADRES A MADRES y en ellos las asesoras son mujeres, madres que hayan amamantado X tiempo. La Liga de La Leche tiene unos requisitos y una formación determinada y otras asociaciones otros.
En concreto, Armando hizo el curso de formación para asesoras de lactancia de Fedecata del 2008 junto a muchas mujeres y algunos hombres que querían aprender sobre el tema, aunque después no colaborasen específicamente en grupos de apoyo madre-madre.
Creo q es un caso similar a si hubiese grupos de hombres sobre problemas de impotencia o así y fuesen de hombre a hombre. No quiere decir q no haya grandes mujeres sexólogas q les pueden asesorar, pero los grupos de este tipo son entre IGUALES.
Y siempre, se pueden crear otros claro.
Saludos
20 marzo 2011 18:16
Muchas gracias por la respuesta pronta y clara :)
saludos!
22 marzo 2011 10:47
hola¡¡, enhorabuena por el día del padre y por todo. Yo también soy enfermero, soy primerizo, mi niño cumple hoy 10 meses, ya te imaginaras. Bueno tengo 34 años, y ahora pienso que tenía que haberlo tenido antes. Saludos
23 marzo 2011 22:05
No puedo estar más a favor. Son pensamientos que pupulan por mi cabeza y los has plasmado a la perfección.
Considero que el apoyo a la lactancia materna en los hospitales de maternidad, sobretodo en la planta es insuficiente. Mucho personal que no se ha reciclado o que simplemente tienes sus opiniones y creencias y no piensan modificarlas. Creo que hay un apoyo de «boquilla» pero a la hora de la verdad es una lotería que te toque personal con conocimientos adecuados y no te quiera endiñar «la ayuda» jo*** Con la puñetera ayuda! ¿ayuda? Para vender más leches! No gracias. La única ayuda es que nos echen una mano para hacerlo mejor.
Un saludo. Y felicidades por tu blog.
30 marzo 2011 00:32
Buenas a todos y gracias por el apoyo!
Un abrazo a Belén, otro a Jesús («nunca es tarde…») y a José Luís (cierto, los profesionales, por norma general, no llegan a los requerimientos mínimos para poder asesorar realmente a las madres que amamantan).
Al resto de los comentaristas y a todos los que han leído la entrevista sin hacerlo otro abrazo y gracias!
PD: Probablemente nunca logremos cambiar el mundo, pero si logramos cambiar nosotros, habremos cumplido un objetivo, vivir a gusto con nuestras ideas y nuestras creencias, que no todos pueden decirlo y nuestros hijos lo agradecerán.
Besos!
18 noviembre 2011 10:10
Otra entrevista a Armando
19 marzo 2013 10:51
ENTREVISTA A OTRO PADRE: ALEJANDRO BUSTO CASTELLI
http://www.bebesymas.com/ser-padres/ser-padre-para-mi-ha-supuesto-volver-a-nacer-entrevista-al-psicologo-y-padre-alejandro-busto-castelli
21 marzo 2013 10:34
Otra entrevista a Armando
http://www.bebesymas.com/ser-padres/muchos-padres-siguen-pensando-que-dandoles-un-cachete-a-sus-hijos-les-estan-educando-bien-entrevista-a-nuestro-armando
http://www.bebesymas.com/ser-padres/tener-hijos-pone-a-prueba-una-relacion-entrevista-a-nuestro-armando
22 marzo 2013 13:47
Gracias Armando. Me hiciste recordar muchas cosas que apliqué con mi primera hija y que por alguna razón he olvidado aplicar con la segunda… mejor dicho, más que sólo recordarlas ¡¡me hiciste darme cuenta!!
Con respecto a que no quisieras escribir un libro y dos años después darte cuenta que lo hubieras dicho distinto, te diré un par de ideas con las que, al respecto, me he tropezado por ahí:
1. Una vez hablando con un vecino con quien comparto muchas ideas similares en la crianza y en lo importante de una buena alimentación, le pedí que me dijera qué libros me recomendaba para hacerles a las niñas el desayuno y la cena (nunca he sido una lumbrera en la cocina), a lo que él me dijo «los libros son estáticos, mejor vente a casa y hablamos un rato».
2. Una vez estuve leyendo (o escuchando, ya no recuerdo) una entrevista que le hicieron a Julio Cortázar y él decía con respecto a los libros (o los cuentos, ya sabes que ese siempre fue su fuerte), que uno los escribe y los prepara con amor, y lo arrullas y lo cuidas como un bebé, lo preparas con muchas ideas en la cabeza de lo que quieres que logre, lo que quieres que transmita, de a dónde quieres que llegue… pero una vez que lo sueltas, él en realidad está solo y va por la Vida sin tu «guía y protección» y que nunca se sabe las vueltas que dará, los lugares que alcanzará (que quizás ni tú sabías que existían), las ideas que sembrará, las mentes que iluminará, en fin, al soltarlo desconoces totalmente la suerte que tendrá.
Es decir, no sé qué destino tendrán estas ideas cuando las leas, pero con que te medio hagan «click», ya creo que logré mi objetivo al escribírtelas ;-)
Por último, yo no sé si lograremos o no cambiar el mundo. Lo que yo sí creo es que de lograrlo, difícilmente nos toque a nosotros verlo. Sim embargo, como quien dice, el camino es más importante que la meta.
Un abrazo,
Leticia.-