África trabaja. África en positivo

, , 5 Comments

africa2 - África trabaja. África en positivo

África no es un continente enfermo, roto o peligroso. África es esperanza, crecimiento, alegría, futuro. ÁFRICA ES VIDA y una cuestión debida, de nuestra deuda con este continente y sus contenidos, sus gentes.

África no vive envuelta en interminables guerras ni su población se ve diezmada por enormes epidemias. África no es hambre, no es miseria. Pongamos en positivo a las gentes de África.

La realidad tiene múltiples facetas y sobre todo, proporciones, pero cuando pensamos en África irremediablemente nos vienen a la mente imágenes de desolación, hambrunas, caos y ayuda humanitaria. Pero esto es solo una mínima parte de lo que ocurre en ese continente, apenas un 1% de la realidad, aunque los medios de comunicación lo convierten en casi totalidad.

Este vídeo titulado África en positivo nos muestra el 99% de la realidad africana para que juzguemos las cosas en su justa medida.

La guerra en el Congo de 1998 al 2003 fue la peor de la historia de África y causó 5 millones de muertos, el equivalente al 0,5% de la población total

1,5 millones de personas mueren al año de Sida. Son el 0,15% de los habitantes

Millones de niños pasan hambre, no tienen acceso al agua potable y no van a la escuela, pero muchos millones más sí lo hacen

África recibió en 2008 cerca de 25.000 millones de dólares de ayuda al desarrollo. En las economías africanas 3 de cada 100 dólares provienen de ayuda extranjera. Los otros 97 los producen los africanos, trabajando, con sus recursos y con su esfuerzo.

África ha crecido en un siglo 10 veces más que Europa, si solo hubiera hambre y guerras esto no sería posible

Por tanto, la imagen que tenemos de África está muy distorsionada, sí es verdad pero no lo es todo y, aunque la ayuda externa sea importante, más lo es su propio trabajo.

Yaïvi, africana de Benin y ciudadana barcelonesa, nos muestra en este artículo las grandezas de África, sus logros, su papel en la historia, su exuberancia y su potencial.

Esto es África en positivo:

África es más que el triste continente presentado en los medios de comunicación. Está llena de riquezas y de gente que come cada día y sacia su hambre y su sed. Está llena de niños mofletudos que van a la escuela. Está llena de mujeres trabajadoras, con un sitio muy importante en la sociedad, en sus economías domesticas y en la política, mujeres que van luchando, como lucharon muchas otras en el mundo entero para hacer entender un concepto tan básico como la igualdad de sexo.

África no tiene presencia en casi ningún organismo internacional, pero no porque no participe, sino porque los medias no le dan voz. La imagen de “evolución cero” de África es tan comentada que los propios africanos nos creemos que nuestra tierra es sólo árida. Vale que nuestra economía tenga como base el sector primario, pero ¿por qué nadie habla de los gremios de trabajadores que se organizan y buscan soluciones, trabajando con los recursos naturales, para incrementar la productividad de su país año tras año?

Nosotros también producimos. NOSOTROS TAMBIÉN TRABAJAMOS.

África de los grandes hombres. África de los grandes nombres. El África de Sundjata Keita, cuando en la batalla de Kirina, luchaba por los imperios de Mali. La misma África que creó la Unión africana, la ex Organización de la Unidad Africana, para luchar por la paz en el continente.

África de la negritud. El África de Aimé Césaire; Él de Leopold Sedar Senghor, para el reconocimiento de una identidad. África de Youssouf N’dour, de Manu Dibango, de Fela Kuti, de Salif Keita. Toumani Diabaté, Lokua kanza, Alfa blondy, Cesaria Evora… entre otros.

África de Wole Soyinka, de Sembène Ousmane, de Youssef chahine, de Chinua Achebe. El África de Mariama Bâ y de Malick Sidibé.

África de Idrissa Ouédraogo, de Chiek Oumar Sissoko, de Souleymane Cissé. África del FESPACO, del FIMA, África del KORA. Actores modistas y músicos… África lujosa, África creativa.

cine africano - África trabaja. África en positivo

África de los patrimonios de la humanidad, de las pirámides, del Kilimanjaro, de los desiertos del Sahel, de las playas salvajes de los archipiélagos… África, patrimonio histórico. Islas de Gorée, la Puerta de No Retorno en el golfo de Benin, memorias de los esclavos… Toumbouctou, Djenne y País Dogón, patrimonios de la UNESCO. África de países singulares. Pluralidad de religiones, pluralidad de realidades, que conviven, la mayoría en gran armonía. África del Respeto, de la educación, de valores múltiples y de la unidad familiar.

África de mares y de océanos. África verde y no sólo desértica. Rica en mineral, clara y profunda. África de las bestias que se llaman salvajes. Fauna exótica y densa. África de temperaturas ideales para soñar y para reír. Clima ecuatorial, clima tropical, climas temperados…

África, con sus más de 2000 grupos étnicos y sus más de 1300 lenguas, lo que representa más del tercio de las lenguas del mundo.
África de los Bereberes, de los Mandinga, de los Fon y de los Haoussa.
África de los Zulu, de los Fang y de los Yorubas.
África de los Bambara, de los Bantu, de los Tuareg y de los Fulbés…
Cultura de tradición oral, cantos y “griots”. Riqueza cultural, riqueza nuestra.

África sensual, con sus mujeres, gacelas humanas y panteras negras con sus ojos flameantes. Lealtad de sus hijos, fieras indomables y fuertes guerreros.

África de la calle “Princesse” en Abidjan, de “Jonquet” en Cotonou, de “Lemba” en Kinshasa, donde el show y el ambiente festivo están garantizados. África de Yorobo Arafat, de Africando y de Koffi Olomidé…
Ndombolo, mapouka y kpangor…

África del zum zum de gente por la calle, gritos de niños cantando en la escuela a millares, con la ilusión de todo un continente que cada vez se hace más fuerte y prometedor. Niños sanos, fuertes y limpios, futuro de su nación.

Vía vídeo: No hay tiempo que perder
En El Armario de Yaïvi: África en positivo

En El Blog Alternativo: Otros artículos de Yaïvi sobre África

pinit fg en rect gray 20 - África trabaja. África en positivo
 

5 Responses

Comments are closed.