¡Cuidado Jordi!, los malos tratos no son un enfermedad crónica…

, , 14 Comments

jordivilencia1 - ¡Cuidado Jordi!, los malos tratos no son un enfermedad crónica...

Estimado Jordi,

Cuando visito a mi abuela de 89 años comparto con ellas sus momentos de tele que son muchos. En su mundo está Sálvame, Maria Teresa Campos y tu programa, entre otros. Te alegrará saber que Tele5 es omnipresente en su humilde morada. A través de su mundo llego hasta ti y te comparto. Si que es cierto que hasta un límite. No sé si te lo habrán comentado más veces, pero cuando llega la hora del debate apago la tele y me voy a realizar otra actividad.

No disfruto con los tertulianos que no saben debatir desde la serenidad, dando ejemplo muchas veces de mala educación, y no me aporta el discurso interesado político de profesionales que, están tan fusionados con su ideología que, han olvidado la esencia misma de su profesión: ser objetivos y críticos con la realidad, sea la que sea y en primer lugar la suya propia.

Sólo cuando nos cuestionamos a nosotros mismos estamos empoderados para cuestionar la de los demás. Aún así reconozco que es un problema mío y alabo igualmente que el formato pueda llegar a determinados sectores de la sociedad y cubrir sus necesidades.

Pero ese punto daría para otra carta. En ésta te escribo, sin saber si leerás, sin saber si aceptarás, por otro tema bien distinto. Este sábado estaba en tu programa la madre de Raquel Bollo y una vez más, se habló de malos tratos en televisión.

N0 recuerdo tus palabras exactas al cierre de la entrevista pero dijiste algo así como “que ya no queremos saber nada de los maltratadores y nada que tener con ellos”. Tu frase me atravesó el corazón. e interprerté en él un mensaje de desesperanza, negativo como qué y, a mi modo de entender las cosas, peligroso y erróneo.

Querido Jordi, no sé cuál es tu nivel de conocimiento técnico o vivencial con los malos tratos pero desde esta humilde tribuna que es el blog donde colaboro te digo que los malos tratos no son una enfermedad crónica y despreciable que nos autorice a rechazar a su autor y a relativizarlo. Me explico.

Hemos caído en la trampa de rechazar al maltratador, identíficándolo con hombre cuando en realidad deberíamos de rechazar el hecho, el maltrato, la violencia, en todas sus vertientes, la doméstica, la de género, la que sea. Yo entiendo que ahora hay un interés en hablar de “violencia machista”, en repudiarla a más no poder, y en hacer demagogia con ello, cómo siempre en nuestra sociedad, sin debatir sobre la raíz del problema y por tanto, sin la valentía suficiente para la búsqueda de soluciones coherentes.

Hay muchos profesionales de la psicología, del coaching y librepensadores que defendemos que la violencia en el hogar afecta e implica a todos sus miembros y que «violencia doméstica» es un término mucho más ajustado a la realidad. Aunque no es el único ámbito en que se da, puesto que todos sabemos que también ocurre en el trabajo, pero de nuevo este sería tema para otra carta.

Y defendemos, también, que los malos tratos son un hábito destructivo, adquirido por las personas que lo sufren y las personas que lo practican, a raíz de elementos educacionales y sociales. Y fíjate bien en lo que escribo: “las personas que lo sufren y las que lo practican”. No existe el maltratador sin maltratado.

El comportamiento enfermo, desde un punto de vista emocional, se da tanto en el que maltrata como en el que tolera el maltrato. Una víctima necesita de un verdugo y viceversa y así se crean dos arquetipos que se buscan, se necesitan y se retroalimentan hasta destruirse mutuamente, personajes que creen que se quieren y que se aman, cuando en realidad se necesitan, aunque el fin sea ruinoso.

Y este problema, tiene solución Jordi. Si supieras que el maltratador fue maltratado de pequeñ@, o fue abusado sexualmente de niñ@, o tuvo unas circunstancias de vida infantil tan duras que el amor y el cariño nunca se cruzaron en su camino, seguro que no repetirías, ante miles de espectadores, tu frase del otro día. Seguro que pensarías que el maltratador debe ser sanado y recuperado para la sociedad tal y como lo estamos haciendo con el maltratado.

Te escribo desde el respeto profesional pero también desde la indignación que me lleva a no aceptar siempre las cosas como nos las quieren presentar o como parecen. Llevamos tanto tiempo hablando de la «violencia de género», de la «violencia machista» que hemos olvidado que los malos tratos se dan «en todos los sentidos», que son violencia» a secas, vengan de quien vengan.

Y llevamos tanto tiempo hablando del problema que hemos olvidado que nosotros somos la solución. A partir de desaprender patrones de comportamiento, para aprender otros que nunca nos fueron dados y enseñados, llegaríamos a hablar de la luz y no de la sombra, de lo aprendido a partir de lo sufrido.

A ti Jordi, que haces un programa digno en muchos sentidos, a ti que entretienes a tantas personas los sábados por la noche, a ti que eres líder de opinión y responsable de muchos mensajes poderosos, simplemente porque los dices tú, te pido cuidado, respeto y amor por el ser humano y sus miserias. Justo aquellas que nos hacen humanos, seres en constante evolución y crecimiento.

Tanto maltratador como maltratado son co-responsables de su situación y la superación por ambos de sus comportamientos destructivos son posibles y pueden servir como ejemplo para otros y erradicar así una violencia que sea del color que sea no nos engrandece como personas. Su superación sí. Y empecemos a hablar de «violencia doméstica» para que el hogar no sea el zulo que esconda una realidad que pide atención a gritos, dando cabida a todos los colectivos que la sufren, mujeres, hombres y niños. Rechacemos el maltrato, no acusemos a los maltratados y maltratadores para denostarlos, abordemos un debate emocionalmente adulto, más allá de las audiencias, aprendamos de nosotros mismos, eduquemos y avancemos como seres humanos.

Todo mis respeto a todos los implicados. A los que ya no están. A los que ahora mismo lo están sufriendo. Gracias a ti Jordi por tratar el tema. Cuanto más valientes seamos en ver la cuestión desde todas  las perspectivas antes lo superaremos.

Nota para los lectores fuera de España: esta carta nace de una entrevista sobre malos tratos en el programa de Tele 5 en España el sábado 02 de abril de 2011, en el programa LA NORIA.

pinit fg en rect gray 20 - ¡Cuidado Jordi!, los malos tratos no son un enfermedad crónica...
 

14 Responses

  1. Marisol

    5 abril 2011 07:11

    Concuerdo plenamente, si hay un maltratador o maltratadora es porque este ser humano sufrió durante su infancia, no se puede echar la culpa al hombre o a la mujer pues ambos son,somos victimas del sistema, de la estructura que a su vez nosotros somos los, las que lo contruímos. El primer paso pienso es ir y darse cuenta de que es lo que daña, empecemos por las raíces, el más grave maltrato empieza cuando a la criatura ni bien nace se le separa de la madre, se le reemplaza luego el pecho materno por un pezón de plástico, luego se le separa del cuerpo materno para dormir aislandolo en una cuna, dandole un muñeco para que se «consuele», luego se le transporta en «cochecitos» que reemplazan el movimiento y el calor del cuerpo materno, sigue el maltrato «obligandole» a comer….. a hacer lo que el padre o madre quiera que haga, ahi empieza el maltrato, ahi comienza la neurosis y patologías mentales en los humanos pues sanos no estamos y darse cuenta de ello puede ser muy doloroso pero benficioso para no seguir generando la enfermedad, no seguir generando el demonio, pues somos angeles o demonios en la manera como tratamos a los demás, ya sea física, emocionalmente o sentimentalmente. Gracias por el artículo

  2. Alba Marcos

    5 abril 2011 08:44

    Itzi, estoy de acuerdo contigo en parte. Sí, en muchos casos entre parejas se trata de una situación sostenida por la actitud de ambos. Pero no en todos. Ni todos vienen de una infancia marcada a su vez por los malos tratos, maltratad@r ó maltratad@; se dan muchas situaciones de desahogo de frustración que generan violencia, y no reproducen lo que les enseñaron en su casa, si es lo que marca la sociedad…ni soy psicóloga, ni coacher ni lo pretendo, o sea que no me pronuncio en esto.
    En fin, quien no ha recibido una hostia, una paliza con cinturón, se puede dar el lujo de comparar la separación del bebé con el peor de los malos tratos. Yo sí he aguantado ambas cosas, hostias y palizas, y pido un poco de respeto con los que sabemos lo que es llevar la cara morada, y la rabia contenida que hemos tenido que aguantar.

  3. Itzi

    5 abril 2011 09:17

    Querida Alba, gracias por tu comentario. Yo no apunto en este artículo al 100% de las causas del maltrato, ni lo prentendía. Yo sólo, como tu, pido respeto hacia quienes están involucrados en situaciones del maltrato, vengan de donde vengan y se den donde se den. Y para todas las partes. Todos necesitamos madurar emocionalmente para superar este asunto y contamos con personas que lo han vivido personalmente, como tú. Gracias por compartir. Y, un poco no, MUCHO RESPETO!!!!!

  4. Laura Martin

    5 abril 2011 10:58

    Decir que los maltratadores son pobrecitas víctimas…es tener una gran desconocimiento del tema y una opinión que hace mucho daño a las mujeres que han sufrido la violencia.

    No todos los que lo han pasado mal en la vida se convierten en vengadores, una vez que decides optar por este papel ES RESPONSABILIDAD TUYA.

    Decir que hay maltratadores porque hay víctimas que «se dejan» es aberrante… esa es la teoría de estereotipos…¿por qué esa persona es víctima? porque tenga una situación de desventaja emocional o psicológica ¿está justificado lo que le pase? algo así, como «se lo merece o es su papel??»…es una aberración ese pensamiento y una ignorancia sobre el tema, con el agravante de que encima se publiquen.

    violencia contra las mujeres…empezemos por la definición y veremos que es una violencia estructural, transversal y cultural.

    Decir que el maltratador es un pobre que ha sufrido en su infancia…hay niños maltratados que de adultos no maltratan, pueden haber sufrido, pero luego tú decides que haces con lo que te ha pasado. Seguir siendo un cabrón o darle la vuelta. Y si decides ser un cabrón, la decisión ya es tuya.

    Intentar justificar a los maltratadores es una actitud machista en sí misma, hay maltratadores que son personas totalmente sanas, con una vida normalizada y sin ningún tipo de trauma.

    La violencia hacia las mujeres se ejerce desde estereotipos desde temprana edad, en el trabajo, en la vida… ¿por qué las mujeres tienen miedo al volver por la noche a casa solas y los chicos,no?

    El artículo me ha parecido de persona con bastante desconocimiento sobre el tema de los malos tratos a la mujer y de la violencia hacia la mujer en general.

    Como periodista, como mujer y como persona que lo ha sufrido en su propia piel y que conoce bastante esta realidad desde la teoría, la práctica de entidades que trabajan en este tema y la vivencia… me parecen ofensivos y bastante desconocimiento desde el punto que se manifiesta.

    Como profesional de la comunicación, me da rabia y me entristece que personas con esos criterios tengan el altavoz mediático para poder lanzar todas esas ideas erroneas sobre el tema.

    Si su rechazo es hacia la violencia en general lo entiendo, pero no mezcle churras con merinas, y menos que vea a los maltratadores como pobrecitas víctimas… lea un poco sobre el tema, acerquese a los profesionales del tema (psicólogos, forenses, asociaciónes que trabajan en el tema…) reflexiones y luego opine si quiere.

    Estos puntos de vista sin conocimiento, solo opinando vagamente y desde un punto de vista erroneo, hacen mucho daño.

    Opiones como ésta contribuyen a asentar ideas erroneas en la sociedad y a justificar acciones que en ninguno de los casos lo tiene.

    De verdad, infórmese amablemente le puedo facilitar muchas direcciones de asociaciones que trabajan con mujeres.

    Y al blog, si hay libertad de expresión pero con fundamento, si yo digo que todos los negros son malos, ¿ejerzo mi libertad de expresión o me estoy extralimitando?, opiniones como éstas ni serias, ni profesionales, ni argumentadas con peso, solo opiniones y dañinas..no aportan nada informativamente.

    Os invito a manterner este comentario sin borrarlo.,

    Muchas gracias.
    Un abrazo de laura.

  5. Itzi

    5 abril 2011 11:30

    Querida Laura, claro que mantendremos tu comentario sin borrarlo!!! Es tu opinión y lo que has extraído de mi artículo tienes aquí tanta voz como yo y como el resto. Un millón de gracias por todo lo que compartas ojala todas las opiniones tuvieran cabida siempre de manera libre y abierta. Y tienes razón todos somos responsables al 100% de nuestro comportamiento, todo. Gracias.

  6. Can-Men

    5 abril 2011 12:14

    ¿Por qué tendemos a creer que quien opina diferente al PENSAMIENTO OFICIAL en un tema en concreto es ignorante, equivocado, sin fundamento y no sabe nada sobre el tema?

    Querida Laura, como verás tu comentario sigue ahi pq en este blog ni se moderan los comentarios ni se han borrado nunca los comentarios críticos, pero si fuese por ti, y a tenor de tus descalificativos, este artículo no se debería haber publicado por lo «dañino y erróneo» que es. La libertad de expresión debería existir en ambos sentidos.

    Escuchar una opición diferente a la nuestra es un ejercicio muy sano para reflexionar, conocer nuevos puntos de vista a tener en cuenta o reforzar nuestra opinión previa.

    DESMIENTO Y ACLARO PUNTOS:

    1. No es cierto q solo existe el pensamiento unico en el tema de cómo se está gestionando oficialmente la violencia de género. Existen profesionales de todos los ámbitos que difieren en muchos puntos

    2. No es cierto q los q dan otra opinión lo desconozcan todo o no «lo hayan sufrido en sus carnes». Este blog q ha editado este post tb ha vivido el tema de primera mano

    3. Es el colmo que por disentir te estigmaticen de MACHISTA, perversa y de todo. Tb nos pasa en el tema de la maternidad, q si dices algo diferente te llaman rápidamente retrógada, esclavista, machista y más.
    Creo q es obvio que ofrecer otra visión no te debería convertir ya en «persona non grata» y del lado del enemigo

    4. No es cierto q este artículo diga q los maltratadores son pobres victimas de infancias como Oliver Twist y q no merecen castigo, sino q dice q no hay q fusilarlos y q tb necesitan su proceso de sanación. Cosa muy diferente.

    5. No es necesario q te maltraten físicamente de pequeño para tener CARENCIAS EMOCIONALES y adoptar un mecanismo de defensa determinado (hay más aparte del del maltratador). Sin llegar al golpe y a la sangre, la crianza desapegada actual y muchos otros factores inconscientes tienen el mismo efecto

    6. La violencia patriarcal se explica muy bien en la obra de Casilda Rodrigañez


    Cuando Itzi me pidió permiso como gestora del blog para publicar este artículo, no me imaginé ni de lejos q diese lugar a reacciones de este tipo, sí cuestionamientos pero no semejante lapidación.

    Invito a leer el artículo de nuevo y con calma para ver que no es una opinión superficial e ignorante sino simplemente una aproximación distinta a un tema social muy grave.

    Saludos

  7. Can-Men

    5 abril 2011 12:22

    Quiero comentar LAS OPINIONES DE LA FAMOSA PSICOTERAPEUTA LAURA GUTMAN sobre este tema en unca reciente conferencia a la que acudí en Bilbao.

    Aunque yo creía q iba a ser sobre crianza, fue sobre BIOGRAFIAS HUMANAS y la experta explicó que debido al DESAMPARO EMOCIONAL tan brutal que sufrimos casi todos los seres humanos, desarrollamos distintos MECANISMOS DE DEFENSA:

    1. agresividad
    2. ser victima
    3. enfermarnos continuamente
    4. cualquier tipo de drogadicciones


    Segun su opinión, el abordaje y la publicidad actual de la violencia de genero se centra en q 1 es culpable 100% y otro completamente inocente y en su opinión está equivocado.

    Tb mostró su rechazo al abordaje oficial sobre el tema de la anorexia y la bulimia.

    Creo q Laura Gutman no ha publicado ningun artículo al respecto aun sobre este tema, o yo lo desconozco, pero adjunto esta reciente entrevista en La Contra de La Vanguardia en el q trata un poco el tema.

    http://www.lavanguardia.es/lacontra/20110331/54134012356/si-siempre-quieres-tener-razon-nunca-tendras-la-verdad.html

    —-

    Con esto solo quiero expresar q hay expertos de primer nivel q difieren en el tema y ellos tb saben de qué hablan.

    Saludos

  8. Alba Marcos

    5 abril 2011 13:17

    Hola de nuevo.
    Me indigna el comentario de Marisol, no el post, con el que ya he dicho que estoy de acuerdo en parte.
    Yo recibí malos tratos de niña, no por mi pareja, si hubiera sido tal vez estaría con las carnes tan abiertas como Laura; no lo sé.
    Me indigna, me enfurece, me enrabieta el comentario de Marisol. Y eso que yo nunca he pensado que lo que yo he padecido sea lo peor que pasaba en mi entorno y en mi niñez, tengo 44 años. Sé que hay casos peores, así como sé que en mi vida lo que más asustaban no eran las hostias, sino no saber ni cuándo ni por qué iban a caer, ni lo que iban a durar. Y que ha marcado mi carácter lo que he padecido, sí, tanto que de adolescente jamás hice amistades, porque no era capaz de superar la vergüenza, el miedo, la rabia y la falta de eso que llaman empatía. Después lo fui superando, aunque tengo un carácter de prontos, y sé cuando se puede disparar. A esto no me ha ayudado ningún sicólogo, pero qué iban a saber ellos de las hostias que recibía yo en mi casa de clase media, hemos sido entre todos en mi entorno. Pero la herida sigue abierta lo suficiente para entender lo que puede pasar alguien como yo, y que no hay que hablar con ligereza. En la concepción del mundo de Marisol, no sé si de Gutman ni me importa, la violencia comienza con esa separación, bien, comienza, pero que no se compare, no hay comparación entre un comportamiento que se puede considerar erróneo, pero que no es violento en si, con la violencia en si y con el círculo de miedo, sumisión e ira que genera (ya he dicho que entiendo el concepto Itzi, sé lo que es participar todos en unos papeles estereotipados).

  9. Gunther Emde

    5 abril 2011 13:43

    Fantástico post, Itzi.
    Fantásticos comentarios, Can-Men.
    Vuestra lucidez y profundidad explica por qué El Blog Alternativo está teniendo éxito, y también por qué, por el mismo motivo, recibiréis de vez en cuando críticas por parte de personas que siguen sujetas a una visión más de superficie.
    Pero de todo y de todos se aprende, y yo aprendo y disfruto con artículos como éste. Gracias.

  10. Alba Marcos

    5 abril 2011 13:58

    Sigo contando, porque necesito dejar algunas cosas claras sobre como pienso yo; con frecuencia haceis referencia a Gutman, que es de la escuela de psicoanálisis, siempre busca las causas, los orígnes las fuentes de los comportamientos, y parece que ella cree que los ha encontrado. Aún si así fuere, y yo no lo creo, y no pienso que el origen de todo sea la separación ni válgame lo más grande, el biberón, pero aún si asi fuera, de qué me habría ayudado a mi?, de decirme te pasa esto por esto…y cómo hubiera aprendido yo a hablar con quien me ahostió viva y que es obvio, es de mi familia, y cómo hubiera aprendido yo a mirar a los ojos a la gente, a entender que no podían entender por qué yo estaba muerta de vergüenza, por qué no gesticulo absolutamnte nada cuando de verdad tengo miedo (probad a no gesticular cuando creais que os tratan injustamnte, mientras se os come la ira por dentro, que no podeis hablar de rabia y de frustración; y vuestro interlocutor se sube a la parra de cabreo e interpreta lo que haceis como le viene en gana. Probadlo.). Qué hubieran arreglado esas teorías salvamundos, qué diferencia hubieran supuesto para mi?, ninguna, más frustración si cabe. Este es el motivo por el que estas teorías y escuelas de tanto análisis me parecen una pérdida dolorosa de tiempo.
    Pero si a vosotros os parecen bien y adecuadas, por supuesto que estais en vuestro derecho de sostenerlo, de buscar orígenes y causas. Pero no compareis Jamás el origen, la causa con el acto. Recordad que no sabeis lo que es el acto en vuestra gran mayoría, simplemente no habeis vivido los malos tratos ni lo que me estoy molestando tanto, y con mucho dolor por mi parte, en describir. Si quereis ejercer la empatía, entended el acto, entended a quien lo ha padecido, no compareis causa y acto. Sí, es muy indignante pare mi.

  11. Itzi

    5 abril 2011 18:04

    Gracias Alba por compartir. Precisamente mi artículo, que nace de mi propia escuela y desde el interior de mi corazón, pretende visibilizar otro tipo de violencia doméstica que va más allá de la violencia entre hombre y mujer como pareja y más allá de la violencia física que también las hay y también quita vidas. Es importante aclarar también que cada individuo es un mundo y que cada caso de maltrato debe ser tratado de manera personalizada y dentro de las circunstancias que sean, por eso huimos de versiones oficiales, esas sí que estereotipan y además HACEN NEGOCIO…si al menos buscaran educar!! Aqui sólo buscamos crear conciencia porque creemos que cuando nos hacemos conscientes es cuando realmente podemos cambiar nuestra realidad. Y te aseguro que en esta plataforma hay profesiones varios y experiencias personales que nos han hecho llegar a lo que somos, aunque sin duda, nunca tan geniales como lo que aún podemos llegar a ser. Incluida Marisol. Así que no te indignes, por favor, que cada uno pueda expresar su opinión del color que más desee no te desacredita, al contrario nos engrandece como personas.Gracias por tu valor. Gracias!!!!

  12. CARLOTA

    5 abril 2011 18:41

    me parece un enfoque muy enriquecedor. personalemente siento que la responsabilidad es individual en todos los casos. He vivido un caso de maltrato psicológico en mi propia piel, y el artículo que escribes arroja mucha luz en mi experiencia, hasta que no asumí mi parte en la situación no he podido vivir en calma y mirame a los ojos del alma. He odiado muchas veces lo que viví, odiándome a mi misma por ello, alimentando ese lugar que escogí en la vida. No soy víctima, tampoco culpable. Todavía no sé porqué escogí vivir esa situación pero sí aprendí por mis medios y mis recursos a salir de ese papel de víctima, a verme como una víctima. Ahora soy una mujer sanada de ello, que sigo aprendiendo, pero que mira la vida desde otro puerto.
    gracias a los que pensáis así porque fortalecéis el trabajo que hice, porque dais sentido al esfuerzo que supone responsabilizarte de ti y saber que sólo tu puedes hacerlo, con ayuda, pero con tu decisión y tu enfoque.

  13. Itzi

    6 abril 2011 10:53

    Gracias Carlota por compartir. Yo no he creado este espacio para que todo el mundo esté de acuerdo conmigo, eso no me enriquecería, sino como lugar de encuentro. Y comparto tu visión, yo la ayuda la vislumbro como un apoyo para empezar a mirar hacia dentro porque de todos modos la respuesta solo está en nuestro interior. Nadie tiene qué decirnos nada sobre nosotr@s mism@s pero SI podemos ayudarnos a empezar a mirar en una dirección en la que nunca nadie nos dijo ni siquiera que existía, la de nuestro propio potencial, la de nuestra propia fuerza. Gracias!!!!

Comments are closed.