Recientemente he leído el post de Sergio Fernández acerca del tipo de libros que elegimos para leer y cómo en cierta medida son esas mismas lecturas las que determinan la vida que queremos llevar. Gracias a Sergio he caído en la cuenta de la importancia de los libros en tu vida, de ciertos libros, los que te acompañan en periodos de incertidumbres vitales, los que te ayudan cuando sabes que vas a ser padre y te sientes más que perdido, aquellos que en época de crisis laboral te reorientan hacia lo que realmente quieres.
Recomiendo encarecidamente seguir el blog de Sergio; en base a su último post, he querido compartir con vosotros la lista de los últimos libros que más me han influido en los últimos dos años.
Cultura emprendedora, educación, nutrición, metodologías de software ágiles (ejem…), en fin, un conjunto de temas que en definitiva constituyen la estampa de aquello que más me interesa en este periodo particular de mi vida, al tiempo que indican aquéllo que más me interesa para mi futuro más cercano.
Y vosotros, ¿qué libros os han influido más en los últimos meses o años?.
Aquí está mi lista:
Bajo presión, de Carl Honoré
«La velocidad es una manera de no enfrentarse a lo que le pasa a tu cuerpo y a tu mente, de evitar las preguntas importantes… Viajamos constantemente por el carril rápido, cargados de emociones, de adrenalina, de estímulos, y eso hace que no tengamos nunca el tiempo y la tranquilidad que necesitamos para reflexionar y preguntarnos qué es lo realmente importante.»
El detective en el supermercado, de Michael Pollan
“Los estadounidenses hemos exportado malos hábitos alimenticios al mundo. Es muy triste, pero la cuestión es, ¿por qué nuestra comida es tan popular? ¿Por qué no la rechazan las otras culturas?”
“Debemos enseñarle al mundo lo mejor de nuestra gastronomía: carnes alimentadas en pastos, verduras crecidas de modo sostenible, huevos y pollos criados en libertad. Los estadounidenses fueron los primeros en impulsar la comida basura y también los primeros en descubrir lo desastrosa que resultaba. Ahora estamos desarrollando alternativas mejores. El mundo debería aprender de nuestros errores antes de sufrir los mismos problemas de salud pública y medioambiental”
“Cuando uno cocina se alimenta mejor porque nunca pondrá tanto azúcar, sal o aceite hidrogenado como una marca de alimentación procesada. Si sólo tienes la posibilidad de hacer un cambio, que sea éste: COCINA”
El elemento, de Ken Robinson
“Cuando nos apasiona lo que hacemos y además tenemos la preparación adecuada para hacerlo bien, estamos en nuestro “elemento”, un estado maravilloso en el que trabajamos sin cansancio y con gran creatividad”
Vivir sin jefe, de Sergio Fernández
El libro negro del emprendedor, de Fernando Trías de Bes
La brújula interior, de Alex Rovira
Los secretos de la mente millonaria, T. Harv Eker
La hormiga que bailaba durante el invierno, de Juan Antonio Guerrero Cañongo
La última lección, de Randy Paush
Seguramente me deje en el tintero unos cuantos, y muchos más que han caído en mis manos en el último año. De igual modo que se suele decir eso de que somos lo que comemos, yo añadiría que además somos lo que leemos!.
—
8 abril 2011 16:01
O sea:
Quieres aprender a alimentarte bien.
También quieres emprender un trabajo por tu cuenta, sin miedo, sabiendo que el éxito está en disfrutar de lo que haces (tu elemento), y aprendiendo de los errores (los 50 errores del emprendedor) y aciertos (secretos de la mente millonaria) de los demás, y como todavía no estás seguro cuál será tu actividad, necesitas una «brújula interior» para descubrirla.
Pues yo estoy como tú. En este camino (dar el salto, emprender) estamos un montón de personas. Lo que pasa es que lo vemos tan oscuro, que no nos damos cuenta de que el trayecto está lleno de gente como nosotros.
8 abril 2011 16:40
En cierta medida, así es Juanjo. Estos libros me traicionan y dicen más de mí que mi propia madre… Efectivamente, llevo tiempo trabajando como emprendedor por eso de no no poner todos los huevos en la misma cesta y depender de vivir toda la vida como asalariado. En España, al menos, la cultura emprendedora apenas existe, en algunas zonas más que en otras, pero en general cuenta con muy poco apoyo social e institucional. Este es un debate interesante, porque entiendo que es un agujero enorme que tiene el sistema educativo: se le da una importancia extrema a las notas de nuestros hijos desde el colegio y, al mismo tiempo, se ignora el fomentar actitudes creativas y emprendedoras, aún peor en un contexto en el que se dice que en unas décadas existirán profesiones que aún no exiten hoy!. Además, el mercado laboral cada vez es más mediocre y sanguijuela, así que se plantea como una necesidad vital este tipo de actitud hacia el trabajo: el emprendedurismo (sí, de acuerdo, la palabra es feísima). Sólo el 15% de los proyectos emprendedores, start-ups, etc. continúan a los 5 años de su creación; lo lamentable es que la mayoría fracasan cometiendo los mismos errores, cosa que se explica bien en uno de los libros de mi lista. No obstante, hay una actitud (y aptitud) que acompañan al emprendedor: constancia, perseverancia y paciencia.
8 abril 2011 17:12
Me gusta mucho tu selección pq incluye un libro de crianza-educación y de alimentación-vida sana, es decir sobre el LADO AFECTIVO DE LA VIDA, y no solo de economía-emprender.
Y me encanta que la mayoría de los libros los hemos tratado en el blog.
Yo leí «La Brújula interior» hace años y me gustó mucho.
¿No te falta alguno de espiritualidad, relajación o algo así??
je, je
Saludos