La mejor guardería, tu casa: criar saludablemente a un bebé

, , 34 Comments

lamejorguarderiacoverweb - La mejor guardería, tu casa: criar saludablemente a un bebé

http://www.youtube.com/watch?v=ToSNmDW2u4E

«Desde hace muchos años estamos en una grave contradicción: por un lado se dedican muchos recursos a investigar el funcionamiento y la evolución del cerebro humano y de sus funciones, y también a investigar el desarrollo de la personalidad y de la salud mental.

Gracias a estas investigaciones hemos aprendido mucho sobre lo que el recién nacido y el niño necesitan para una evolución saludable. Hoy en día conocemos bien EL VALOR INSUSTITUIBLE DE LA RELACIÓN DE APEGO DEL BEBÉ Y SUS PADRES y de las interacciones de calidad que se generan en ella. Sin embargo, a menudo hacemos caso omiso a estos conocimientos y ponemos en riesgo la salud física y mental de nuestros bebés, los ciudadanos del futuro.

Este libro trata fundamentalmente de esta contradicción y sugiere la necesidad de AYUDAS LABORALES Y ECONÓMICAS A LOS PADRES para que puedan realmente conciliar su vida familiar y su vida laboral y criar saludablemente a su bebé«

Eulàlia Torras de Beà es médico, psiquiatra y psicoanalista. Hace 40 años puso en marcha la Fundación que hoy en día lleva su nombre, dedicada a la atención psicológica y psiquiátrica de niños, adolescentes y familia. Ha publicado numerosos trabajos en revistas especializadas y varios libros como «Grupos de hijos y de padres» y «Dislexia en el desarrollo psíquico».

A pesar de este curriculum, era una profesional totalmente desconocida para el gran público hasta que una entrevista suya en La Contra de La Vanguardia el 23-11-2009, titulada «La guardería no puede criar saludablemente a un bebé» la colocó en el punto de mira de las familias, médicos, psicólogos y profesionales de educación infantil por atreverse a decir en alto conclusiones que muchos expertos comparten, pero que cuestionan el modelo social y de mercado actual.

Recientemente ha publicado el libro «La mejor guardería, tu casa. Criar saludablemente a un bebé» en el que trata de devolverles a los padres la confianza en sus capacidades para cuidar a sus hijos tratando de que NO DIMITAN DE SUS FUNCIONES y se conviertan en «cuidadores de segunda». En esta obra también explica las necesidades afectivas de los bebés, las consecuencias del EXCESO de horas alejados de sus padres y los problemas crecientes al adelantar la edad de entrada a la guardería, habiendo pasado en menos de una década de empezar a los 3 años, o más tarde, a que miles de bebés vivan desde los 4 meses fuera de su casa.

Y con estos hábitos de crianza externalizada-cultura del desapego, la Dra Torras de Beà advierte que España es ya el tercer país donde más psicofármacos se recetan a menores tras EEUU y Canadá.

En este post incluimos:

  1. su intervención en la televisión catalana, Singulars, hablando de este tema
  2. un texto de su libro tomado de la revista El mundo de tu bebé nº 214
  3. 2 documentales sobre autores o estudios que cita Eulàlia Torres de Beà, ambos del programa Redes de Punset: «Aprendiendo a ser padres» con Jay Belsky y «El cerebro de tu bebé»

1. ENTREVISTA EN SINGULARS

El programa Singulars entrevistó a esta autora el 22-3-2010 . Está en catalán pero se puede entender con cierta facilidad. Hacemos un RESUMEN:

La Dra Torras de Beà no se considera políticamente incorrecta, sino «profesionalmente correcta»

Afirma que tras su entrevista en La Vanguardia, ella recibió numerosos apoyos de familias, médicos y también de profesionales de guarderia

Ella no demoniza, pero tampoco mitifica a las guarderias. Y considera que aun siendo el personal muy profesional, capacitado y amoroso, no pueden cuidar a los bebés como sus progenitores con un ratio de 1 cuidador /6 bebés. Lo que más critica es el EXCESO de horas, totalmente desproporcionado con la edad de los bebés, y lo que esto implica de desvinculación de sus padres.

«La guardería no puede ser la institución de la crianza donde los bebés pasen todo el tiempo de vigilia»

Se queja de que la sociedad ha desvalorizado a los padres y éstos están perdiendo la intuición, el instinto y la capacidad de captar las emociones de sus propios hijos.

Explica que existe la DEPRESIÓN EN LOS BEBÉS, y cómo pierden el interes por las cosas y son más propensos a coger enfermedades porque se debilita su sistema inmunológico. Cita al doctor RENE SPITZ

Matiza que esto no es su opinión sino que está avalado por numerosas investigaciones que demuestran que el «desarrollo neuronal se ve afectado negativamente con el empobrecimiento de las relaciones con los nenes«. Comparte testimonios de cuidadoras de guarderia sobre lo que sufren los bebés, y ellas mismas en consecuencia, cuando aun faltan demasiadas horas para estar con sus padres

Afirma que esta ruptura de comunicación-empatizar con los hijos desde bebés por falta de tiempo juntos, se notará en la adolescencia

Explica, a petición del presentador, cómo crió ella a sus 3 hijos (el primero mientras estudiaba en la universidad y con excedencia de un año para los siguientes) y cómo aumentó su trabajo externo a medida que sus hijos iban más tiempo a la escuela.

Demanda ayudas públicas para que los padres puedan cuidar a sus hijos al menos 2 años y medidas de conciliación laboral reales y es una de las promotoras del Manisfiesto «Más tiempo con los hijos«

El presentador le acusa de culpabilizar a los padres mileuristas que necesitan la guardería para trabajar ambos fuera de casa y de ser ANTI-PROGRESISTA por criticar una de «las mayores conquistas sociales»  que figura crecientemente en los programas electorales. Eulàlia Torres de Beà responde que para ella eso no es progresismo y que «aunque cambie la sociedad y la tecnología, las necesidades, angustias, … de los bebés son las mismas y no han cambiado». Y recuerda que España es el tercer país mundial en consumo infantil de psicofármacos.

Ella recomienda a los padres que se informen de estos temas y que INVIERTAN en criar a sus hijos de pequeños.

2. TEXTO DEL LIBRO «LA MEJOR GUARDERÍA, TU CASA»

tomado de la revista «El mundo de tu bebé» nº 214

EN BUSCA DE LA VERDADERA CONCILIACIÓN

Si un niño vive sus primeros dos años en su hogar, la guardería y la escuela serán lugares atractivos. Aparte de recibir ayudas, los padres necesitan volver a creer que su papel es fundamental.

Algunos cambios sociales, sobre todo la progresiva incorporación de la mujer al trabajo sin las ayudas sociales necesarias para que las necesidades tanto de ella como de sus hijos estuvieran atendidas, trajeron la tendencia cada vez mayor a criar a los hijos fuera de casa.

Dentro de la década de los setenta se produjeron movimientos políticos que, con toda justicia, reclamaban mejoras en los derechos laborales, familiares y académicos de la mujer. Pero sucedió que en esos movimientos se mezclaron iniciativas de distintos órdenes y, entre ellas, la presión hacia la generalización de la guardería, que, desde una fuerte carga de idealización, se calificó como «mejor» sistema de crianza. Como si la guardería fuese lo que necesitaban los bebés.

guarderias5 - La mejor guardería, tu casa: criar saludablemente a un bebé

Esto fue llevando a una progresiva pérdida de la posición de los padres en relación a la crianza. Hace años ellos conocían bien la importancia de sus funciones de crianza y de educación en relación a los hijos, pero parece que, más tarde, generaciones posteriores de padres han ido creyendo, equivocadamente, que sus hijos necesitan técnicos y que su papel es secundario.

Hoy en día muchos padres han dimitido completamente de su rol, han creído la propaganda que dice que hay otras personas que pueden realizar su papel mejor que ellos, se han autodesvalorizado y se han colocado en el lugar de cuidadores de segunda clase. En lugar de valorar su intuición y su instinto, dejan pasar delante «la técnica», es decir, los estudios de los profesionales de las instituciones.

Juntos el mayor tiempo posible

Si el bebé permanece muchas horas en la guardería, le quedarán pocas para conservar suficiente contacto y conocimiento mutuo con los padres. Como consecuencia de este escaso contacto, los padres a menudo conocen poco a sus hijos.

Los grandes acontecimientos, como iniciar la marcha, los primeros bisílabos y palabras, sacar pañales y enseñar el control de esfínteres, suceden en la guardería, por lo que la madre, y por supuesto el padre, no suelen conocer bien los datos de evolución psicomotora, lo que nos muestra que no tienen a su hijo bien perfilado en su cabeza. Así, cuando en la consulta del pediatra o del psicólogo se les preguntan los datos de evolución, a menudo deben consultar a la guardería.

La relación con los padres se diluye y, como dice Rygaard (2008), el sistema de apego se desactiva. Como consecuencia, no es excepcional que las madres se sientan inseguras en relación a lo que deben hacer con sus hijos; no es infrecuente que eso también lo consulten en la guardería.

La madre corre el riesgo de perder sensibilidad y empatía hacia las necesidades del niño, y confianza en su habilidad para interpretar las señales del bebé y en su capacidad de tomar decisiones en relación a su cuidado.

Esta dimisión de los padres de su función, esta aceptación de que la suya es una posición secundaria, es grave. Para los hijos es importante tener padres que conozcan su función, que les conozcan bien, que sepan lo que los hijos necesitan, que se atrevan a tomar decisiones, en lugar de padres desvalorizados, secundarios, que creen que deben consultar en la guardería todo lo concerniente a sus hijos.

¿Cómo podrían los padres autodesvalorizados, inseguros, que dimiten de su rol, tener una autoridad estructurante y necesaria hacia sus hijos? ¿Cómo podrían ejercer esa autoridad estructurante que los hijos necesitan -y que en el fondo agradecen-, que permite poner los límites correctos que empujan la evolución, la maduración, para que los ayude a encaminar sus pasos en tantos aspectos de su vida? Esa autoridad real, que no hay que confundir con autoritarismo, marca los verdaderos «límites» de los que tanto se habla y que tantas veces se confunden.

Dos años para dedicarnos a su cuidado

No hay duda de que el camino en que nos deberíamos empeñar todos es el de reclamar ayudas de los poderes públicos para poder organizar una conciliación real y poder cuidar nosotros mismos de nuestros hijos.

Con este escrito trato de ofrecer algo de mi experiencia para contribuir a lograr una conciliación real en el cuidado de los hijos. Pero, aun siendo muy importante el logro de esta conciliación, todavía lo es más que los padres recuperen claramente el conocimiento de su importancia en este cuidado. Que recuerden la importancia central de su función en la crianza de sus hijos,que  no les quede duda de que ellos tienen el papel principal. Este es uno de los cambios culturales que tenemos pendientes.

Este texto está dedicado a aquellos padres que se están planteando cómo y dónde criar a sus hijos, a aquellos otros que en el futuro deberán tomar también esta decisión y, por qué no, a aquellos que han iniciado su camino de crianza en la guardería, pero que deseen reflexionar acerca de la forma en que la están utilizando, el número de horas que sus hijos asisten a ella y la edad a la que han empezado.

También es esencial pensar en cómo se organizan los padres para cultivar y disfrutar de la relación con su hijo durante las horas de que disponen para compartir con él y tantos otros detalles vinculados a la relación con el hijo.

Más aún, creo que tener claros los elementos esenciales de la crianza puede ayudar también a reflexionar a los padres que están criando a sushijos en casa. No podemos creer que, por muy abundantes que sean los padres intuitivos implicados que comparten actividades con sus hijos de forma sensible y válida, todos los padres tengan estas capacidades.

Es posible que haya niños que estén en casa, pero mirando cómo se mueve la ropa tendida o, desde pequeños, delante del televisor durante horas, o cuando son algo más mayores dedicados solamente a la Play o a los juegos de Internet. Evidentemente, esta no es la crianza deseable para ellos.

En cuanto a la edad de comenzar a asistir a la guardería, mi experiencia me lleva a pensar que una edad adecuada es aproximadamente los dos años y medio o los tres, cuando el niño comprende ya el lenguaje y es capaz de explicarse y de dar a entender a la maestra y a la madre lo que le sucede.

Esta edad coincide con otro parámetro, la casa ya se le está quedando pequeña; ahora disfruta de actividades fuera de casa, busca relación con niños y está preparado para integrarse en juegos de su nivel. Ahora sí que es el momento de ayudarlo a socializarse. De esta forma, la escuela será para él un lugar atractivo, en lugar de que corra el riesgo, según cómo se hagan las cosas, de que la escuela le resulte una pesadilla para siempre.

Sin embargo, hay niños que, por necesidades familiares o por la razón que sea, a los dos años asisten ya tres horas diarias a la guardería. Si hacemos caso de Belsky (y de otros investigadores), que dice que todo lo que sea más de diez horas semanales al final del primer año es preocupante, podemos pensar que tres horas por día a los dos años es un régimen tranquilizador que permitirá al niño comenzar sus primeras experiencias de forma segura.

Atender las propias necesidades

En alguna ocasión, conversando sobre la crianza y mencionando la importancia de la relación entre el bebé y la madre, me han preguntado si creo que la madre debería estar con su bebé siempre. Por supuesto que, por mi parte, no recomendaría intentar algo parecido. La madre puede atender sensible y cuidadosamente las necesidades de su bebé, pero ella también tiene sus propias necesidades.

En los primeros meses del bebé, cuando madre e hijo «se están conociendo», la lactancia se está regularizando y la madre está descubriendo las características de su hijo, sobre todo si el que acaba de tener es el primero y, por lo tanto, pesa la lógica inexperiencia, ella está atrapada por la enorme dependencia del bebé, que le ocupa completamente su mente, además de gran parte de su tiempo.

Puede sentirse agobiada por la situación. Por supuesto, no ocurre lo mismo si se trata de un segundo o tercer hijo, ya que la experiencia anterior ayuda a tomar todas las situaciones en relación al bebé con una calma diferente.

De todos modos, la madre puede sentirse a ratos demasiado atrapada, algo sobrecargada y añorada de áreas de su vida que en este momento no puede disfrutar como antaño: salidas con amigos, su trabajo, etc. Por supuesto, allí puede estar un padre sensible que la ayude a llevarlo mejor,

La madre, poco a poco, encontrará la normalidad, pero la crianza no puede ser cosa de una persona sola. Es mejor que la realice un grupo reducido de personas, que pueden ser los padres y alguien más, que conozcan bien al bebé, lo quieran y estén muy bien coordinadas a la hora de atenderlo.

3. DOCUMENTALES RELACIONADOS

VÍDEO SOBRE JAY BELSKY, Aprendiendo a ser padres, en el programa Redes de Punset (info)


Jay Belsky: Aprendiendo a ser padres por raulespert

VÍDEO SOBRE EL CEREBRO DEL BEBÉ en el programa Redes de Punset (info)

Sitio oficial: Fundación Eulàlia Torras de Beà y Manifiesto «Más tiempo con los hijos»

Venta online del libro «La mejor guardería, tu casa»
Otros libros de esta autora

En El Blog Alternativo: Entrevista en La Contra a Eulàlia Torras de Beà: «La guardería no puede criar saludablemente a un bebé»
En El Blog Alternativo: Artículo sobre el manifiesto «Más tiempo con los hijos»
En El Blog Alternativo: La familia contra el Club Bildelberg y La familia: liquidación por defunción

En El Blog Alternativo: Artículos sobre conciliación familiar-laboral y guarderías

Más artículos sobre la escolarización temprana:

NOTA FINAL:

Recordamos que el discurso de esta autora no es machista, ni retrógrado, ni utópico sino que es la política de los países nórdicos donde existen bajas remuneradas de maternidad-paternidad muy largas y la tasa de trabajo femenino es mayor y en puestos de más responsabilidad-status.

  • España: baja de maternidad de 16 SEMANAS y 52,8% de trabajo femenino
  • Suecia: baja de maternidad de 16 MESES y 70,2% de trabajo femenino

Los países más avanzados son los que protegen verdaderamente el vínculo madre-hijo, la infancia y la crianza con apego.

pinit fg en rect gray 20 - La mejor guardería, tu casa: criar saludablemente a un bebé
 

34 Responses

  1. Ileana

    10 abril 2011 22:18

    Bravo, Can-Men, como siempre, excelente resumen!!!
    Y lo dice una madre que llevé a mi hija desde los 7 meses a la guardería, creía entonces que obligada, hoy no lo volvería a hacer ni loca.
    ¡Son necesarias más bajas maternales y paternales ya! A la larga ahorraremos muchísimo al Estado en materia de sanidad, educación, prevención, etc.
    Gracias!!! Un abrazo!!!

  2. Ana

    11 abril 2011 10:37

    Totalmente de acuerdo con Ileana, buen trabajo. Mis hijos fueron a la escoleta con dos años el primero y con 14 meses el segundo. Una escoleta muy familiar el total de niños era de 30; y desde luego, si fuese ahora no los llevaría hasta que empezasen el colegio a los tres años. Saludos

  3. Magdalena

    11 abril 2011 13:47

    Como de costumbre cuando sacais temas de crianza, no estoy totalmente de acuerdo, aunque sí parto del mismo punto, los padres son los primeros cuidadors y educadores, y quien niegue esa base está poniendo en duda el papel de la familia, cosa que por desgracia está muy a la orden del día.
    Pero la función de la madre no es totalmente instintiva, tiene un grado enorme de aprendizaje del rol en sociedad, cultural, y se ciñe a las pautas en las que se ha formado la madre, si las hay, que en muchos casos actualmente no la hay. Lo mismo digo, pero con una carga sociocultural mucho mñas evidente para la función del padre.
    Por otro lado, y por desgracia también, cada vez son más frecuentes los casos de padres que no cuentan más que con ellos mismos para cuidar de sus hijos, no tienen una red de conexión familiar que es importantísima. Y como se menciona en el post no se pueden obviar las cargas económicas.
    Conclusiones que yo dé a lo que expongo, pocas, cada qujien sabrá como está, la únoca que destaco es que la maternidad tiene un importantísimo componente de aprendizaje cultural, y que no se debe olvidar la personalidad de la madre ni su carácter, cosa que a mi me parece que se hace -olvidarse de la madre cultural, y de la madre-con su personalidad- cuando leo las cosas que dicen los expertos, anti y pro sistema.

  4. mata haro

    11 abril 2011 15:23

    excellente artículo .

    se me caen las lágrimas , voy a ser madre soltera en 15 días y me da una tristeza terrible tener esta informción .

    No se como una madre sola podría no dejar su hijo en la guarderia , si yo tuviera opción no lo haría.

  5. Can-Men

    11 abril 2011 15:37

    RESPUESTA A MAGDALENA

    ¿ya no eres María?

    Pues yo si estoy totalmente deacuerdo con lo q planteas.

    Debería ser una obviedad insultante que los padres son importantes en la crianza de sus hijos, pero esta «abuelita médica» está en una Cruzada por defender esto, y no es precisamente del club de «crianza natural» sino q se resiste a medicar a todos los niños por temas solucionables.


    Pues claro que la cultura marca el tipo de crianza y aniquila muchas veces los instintos, y eso pasa desde en tribus q buscan guerreros y separan a los hijos como en nuestras super sociedades q buscan seres productivos-consumistas y no valoran los aspectos afectivos, que no están dentro del mercado.

    Pero por encima de las pautas culturales están las NECESIDADES de bebés y sus madres y padres, y aunque puedan ser «flexibles», a más se ignoran, + consecuencias existen.


    de hecho, esta señora lo q pide es más tiempo SUBVENCIONADO y consensuado laboral-socialmente para atender a los niños.

    Dejo un artículo sobre el instinto maternal

    Saludos

  6. Can-Men

    11 abril 2011 15:48

    RESPUESTA A MATA HARO
    Cada caso en un mundo. Ser «madre sola», no debería ser sinónimo de ser «persona sola» en el mundo.

    Si no cuentas con abuelos, familiares disponibles, podrías contratar un buen cuidador-ciudadora al menos hasta q el bebé gatee.

    Hay gente q pide dinero para las vacaciones, para un coche nuevo o la comunición. Yo creo q merece la pena invertir en el primer año.

    En otros países funciona el sistema de MADRES DE DÍA, una madre se queda al cuidado de pocos bebés conocidos en su casa y las otras madres le pagan por ello.

    Si realmente tu opción es solo la guardería, siempre puedes tratar de buscar una donde el ratio bebés-cuidadora sea muy bajo, comprobar q siempre le consuelen, q le cojan en brazos, seguir con la lactancia materna cuando recojas al bebé, extraerte leche para q se la den en la guardería (consulta a tu grupo de lactancia más cercano sobre este tema), etc.

    Y seguro q con esta información tu hijo no estará lejos de ti más de lo estrictamente necesario, y algo es algo.

    Te dejo 2 artículos q tal vez te sirvan:

    Manejo leche materna en guarderia, en el foro hay varias preguntas

    Maternidad y trabajo de Laura Gutman

    Saludos

  7. mata haro

    11 abril 2011 16:37

    can-men , muchas gracias

    me ha interesado mucho lo de las madres de dia , me parece una idea genial , no se si habra algun grupo por barcelona , sino me podria plantear empezarlo yo .

    que gran idea , gracias gracias

  8. Magdalena

    11 abril 2011 18:52

    Can çmen, Mª es primer nombre, Magdalena es apellido, y yo estoy descansando de Mª un rato.
    Aunque mi historial maternal, forzado por las circunstancias, daría para muchas alabanzas del grupo pronatural, qé sorpresa :), yo sigo reivindicando la importancia del mundo interior de la mujer y su personalidada al margen de su papel de madre. Instinto hay, pero no es más que una parte de la combinación maternal. Instinto, cultura y personalidad, si no una se siente muy menospreciada.

  9. Can-Men

    12 abril 2011 00:32

    Mata, te mando un artículo sobre el tema y la web oficial en España. He visto en el contacto q están en Madrid pero les puedes preguntar si existen en Barcelona.

    http://www.bebesymas.com/otros/madres-de-dia-profesionales-que-cuidan-al-nino-en-sus-casas

    http://www.madresdedia.org/

    Y ya nos contarás pq quiero publicar un artículo sobre este tema.

    En Barcelona hay muchos grupos de lactancia, en cada barrio, y varios de crianza y allí se conocen muchas madres en la misma situación. Eso tb puede ser la TRIBU tan necesaria, a falta de familiares u otros apoyos.

    En los centros de Educación Infantil de 0 a 3 años de la Generalitat tienes el ESPACIO NADÓ donde se reunen familias con sus bebés hasta los 6 meses. Un gran apoyo tb.

    Tb te mando una guía gratuita online q te puede interesar: CUIDAME, GUÍA PARA MADRES Y PADRES

    Saludos

    MMar

  10. Can-Men

    26 julio 2011 10:09

    Reflexiones en torno a la escolarización generalizada de los niños de dos años de la Sociedad Española de Psiquiatría y Psicoterapia del Niño y del Adolescente

    http://www.sepypna.com/articulos/reflexiones-escolarizacion-ninos-dos-anos/

    —-

    Conclusión

    * La escolarización precoz es una realidad, pero es la menos mala de las soluciones posibles y no podemos darla por válida sin más esquivando una reflexión urgente y necesaria. Es necesario buscar otras fórmulas mucho más respetuosas con las características de estos niños.
    * No hay criterios científicos para fijar una edad límite de entrada en la escuela, pero se podría afirmar que
    1. a los dos años tienen necesidad de otra cosa que no de la escuela, es decir, de lugares de acogida pensados en función de los conocimientos actuales sobre el desarrollo psicoafectivo de los bebés, y
    2. que la necesidad de una escolarización surge para la mayoría de los niños a partir de los tres años.
    * Las soluciones hay que encontrarlas en el ámbito socio-económico con la creación de condiciones que permitan elegir y/o compaginar mejor la vida laboral y familiar:
    1. reivindicando medidas sociales y condiciones de trabajo mucho más favorables para el cuidado voluntario de los bebés por parte de las madres y los padres
    2. mejorando la calidad de los centros de acogida y cuidado de estos bebés sobre todo con la formación y especialización del personal
    * La conclusión más “novedosa” e “inesperada” de estas investigaciones es que la calidad de la oferta tiene mucho que ver con la cuantía de la inversión económica. Siendo malpensados o realistas (tanto monta), se entiende tanta adhesión a la ignorancia y a la simplificación de la realidad, argumentos irrefutables para la no inversión. No creemos en la falta de voluntad de quienes deciden; así pues, la pelota vuelve a nuestro tejado y nos invita a dar menos juego a la ignorancia y a las simplificaciones interesadas.

  11. Silvia

    28 julio 2011 02:12

    Can-men, tus artículos son extraordinarios,por la exhaustividad y por la idoneidad de lo que incluyes en ellos. Te felicito, cada uno es mejor que el anterior.

  12. Can-Men

    1 septiembre 2011 12:45

    LA VUELTA AL COLE: muy buen artículo

    http://www.tenemostetas.com/2011/08/la-vuelta-al-cole.html

    El miedo a perder el trabajo, a quedarnos fuera del circuito laboral, y luego, más tarde, darnos cuenta de que necesitamos un espacio para una, un lugar donde salirse de pañales y lavadoras, un espacio y un momento para una misma, un entorno de contacto social… y la posibilidad, en el mejor de los casos, de sentirnos profesional y socialmente valoradas (además de la necesidad económica). Todos los motivos por los que una mujer decide llevar a su bebé a una guardería y reincorporarse el trabajo son válidos.

    DEPRIVACIÓN AFECTIVA (…) Más tarde aún, me he caído del guindo y me he dado cuenta de que precisamente la escolarización, y más aún la escolarización temprana, es el mecanismo por el cual el sistema, la civilización, la cultura, nos sustrae, nos convierte, nos «educa», nos separa de la naturaleza y de nuestros deseos y emociones, obligándonos a cumplir con el «deber», la disciplina, etc… nos convierte en futura mano de obra, desde todos los puntos de vista, también el emocional e inconsciente, que es el más importante.

  13. Can-Men

    1 octubre 2012 10:34

    Carlos González: ‘QUE LOS NIÑOS VAYAN A LA GUARDERÍA ES ANTINATURAL’

    Muy buena la comparación con Alemania: «González ha hablado de países como Alemania, donde solo el 6% de los niños menores de 3 años acude a guarderías infantiles (…) Lo curioso es que tanto aquí como allí tenemos el mismo tiempo de vacaciones, un mes al año, y nos jubilamos a la misma edad, a los 65. Pero hay cuestiones tan importantes como las de tener un hijo en la que sí nos diferenciamos y salimos perdiendo».

    http://www.elmundo.es/elmundo/2012/09/28/baleares/1348843081.html

  14. Silvia

    2 agosto 2016 10:47

    Hola, tengo una niña de 3 años y una de 5 meses. Siempre pensé que no escolarizaria hasta los 6:años y por circunstancias he de escolarizar y he apuntado a una guardería a la bebe. Es una guardería amorosa y respetuosa y hay tres bebés para 1 cuidadora.es pata mi duro porque tampoco creo que deban de ir pero soy madre separada y estoy sin red. No me quedan ayudas económicas y el padre no gana suficiente. Hace años quiero ser madre de día. Pero necesito tiempo para mi estoy emocionalmente agotada y casi deprimida soy ya una mama desconectada y enfurruñada. A la mayor la llevaba siempre a salidas, juegos pero ahora no llego a atender a las dos mi casa y menos a mi. Podría ser madre de día e invertir lo que ganeen tiempo para mi una cuidadora en casa pero mientras lo monto y hasta que me recupere un poco necesito ayuda. La iba a llevar máximo 4 horas. Necesito opinión, gracias

Comments are closed.