Semana de Lucha contra los transgénicos y por la soberanía alimentaria: 11-17 de abril 2011 y Llamamiento de la Vía Campesina a nivel mundial

, , 2 Comments

semana transgenicos - Semana de Lucha contra los transgénicos y por la soberanía alimentaria: 11-17 de abril 2011 y Llamamiento de la Vía Campesina a nivel mundial

transgenicos5 - Semana de Lucha contra los transgénicos y por la soberanía alimentaria: 11-17 de abril 2011 y Llamamiento de la Vía Campesina a nivel mundial

«El Estado Español es el único país de la Unión Europea que cultiva transgénicos a gran escala, además de acoger casi LA MITAD DE LOS EXPERIMENTOS con transgénicos al aire libre que se realizan en Europa. Y se ha demostrado cómo durante años el Gobierno Español ha conspirado con EEUU y sus multinacionales para introducir los transgénicos en Europa (…)

Cada vez tenemos más motivos para seguir con la lucha. Los transgénicos suponen una grave agresión contra el modelo de agricultura campesina y los derechos de las personas consumidoras. Por ello queremos hacer un nuevo llamamiento para la movilización contra los transgénicos y por la Soberanía Alimentaria en torno al DÍA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CAMPESINA, la semana del 11 al 17 de Abril. Tenemos que seguir recordando la demanda social mayoritaria de una agricultura y una alimentación libres de transgénicos y la necesidad de una prohibición urgente del cultivo de transgénicos»
Plataforma No quiero transgénicos

En el 2009 fue una macro manifestación en Zaragoza, en el 2010 en Madrid y en el 2011 se celebra la Tercera semana de lucha contra los transgénicos del 11 al 17 de abril de 2011 para demostrar el mayoritario rechazo social a estos cultivos.

Numerosas actividades divulgadoras y reivindicativas tendrán lugar en estas comunidades:

Además, estas jornadas coinciden en el tiempo con el llamamiento MUNDIAL de La Vía Campesina que se celebra el 17 de abril 2011, día que conmemora la muerte de 19 agricultores en Brasil asesinados debido a su lucha por la tierra y la dignidad campesina, y que defiende la capacidad de los campesinos y de los pueblos rurales para sobrevivir y continuar alimentando al mundo (pdf).

Este movimiento representa a más de 200 millones de pequeños productores en todo el mundo

lucha campesina - Semana de Lucha contra los transgénicos y por la soberanía alimentaria: 11-17 de abril 2011 y Llamamiento de la Vía Campesina a nivel mundial

El 17 de abril se celebrarán en numerosos países acciones y eventos para «defender un nuevo sistema alimentario, evidenciando el fracaso de la agricultura industrial y afirmar la agricultura campesina como alternativa real a esta situación»

Se puede leer sobre este tema en el MANIFIESTO por la soberanía alimentaria de los pueblos y en el artículo de la activista Esther Vivas «La soberanía alimentaria como alternativa«.

Incluimos textos destacables de ambos documentos:

1. Manifiesto: Sembrando resistencias, cosechando alternativas

La agricultura industrial dominante ha fracasado. Las promesas de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996, reflejadas en el objetivo de desarrollo del milenio de reducir el hambre para 2015, no van a cumplirse.

En la actualidad el hambre y la inseguridad alimentaria están aumentando. Unos mil millones de personas padecen hambre, otros mil millones sufren desnutrición—carencia de importantes vitaminas y minerales—y sin embargo otros mil millones están sobrealimentados. ¡Un sistema alimentario global = 3 mil millones de víctimas!

Las políticas alimentarias puestas en práctica durante los últimos 20 años han perjudicado enormemente a la agricultura campesina, que sin embargo sigue alimentando a más del 70% de la población mundial. (…)

Lo que ha ocurrido es que los alimentos han entrado de forma masiva en mercados especulativos, sobre todo desde 2007. En dichos mercados los productos alimentarios son mercancías en las que los inversores pueden de pronto depositar o retirar miles de millones, inflando burbujas que después revientan, diseminando miseria. Los precios de los alimentos son altos, están fuera del alcance de los consumidores pobres, pero a los pequeños productores se les pagan precios bajos, haciéndolos cada vez más pobres. Los grandes comerciantes, los supermercados y los especuladores continúan engrosando sus beneficios a costa del hambre de otros.

Ha llegado el momento de cambiar radicalmente el sistema alimentario industrial. La Vía Campesina, movimiento que representa a más de 200 millones de pequeños productores en todo el mundo – hombres y mujeres – propone la soberanía alimentaria como una forma eficaz y justa de producción y distribución de los alimentos en todas las comunidades, todas las provincias, todos los países.

Poner en práctica la soberanía alimentaria significa defender la agricultura a pequeña escala, la agroecología y la producción local en todo el globo cuando es posible. Requiere que los gobiernos apoyen este nuevo paradigma dando a los campesinos acceso a la tierra, al agua, a las semillas, a créditos y a la educación, protegiéndolos de importaciones baratas, creando stocks públicos o propiedad de los campesinos y gestionando la producción.

La soberanía alimentaria supondría dar una forma de sustento a miles de millones de personas y reduciría la pobreza, que es en su mayor parte un fenómeno rural. En la actualidad, de los mil cuatrocientos millones de personas que viven en condiciones de pobreza extrema en los países en desarrollo, el 75 por ciento viven y trabajan en zonas rurales.

La producción local de los alimentos y la venta directa de los productores a los consumidores garantiza que los alimentos permanezcan al margen del juego capitalista del monopolio. Así están menos sometidos a la especulación. Además, la agricultura sostenible permite la regeneración del suelo y del medio ambiente, preservando la biodiversidad y la salud humana. Se adapta mejor al cambio climático y ayuda a frenar el calentamiento global.

Esto es lo que defenderá La Vía Campesina durante las reuniones del Banco Mundial-FMI en abril y la cumbre del G20 sobre agricultura en junio, y del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial en octubre, y de la cumbre de la OMC en diciembre de 2011.

¡Únase a nuestro Día Global de Acción!

2. La soberanía alimentaria como alternativa: una perspectiva feminista

Por Esther Vivas, parte del epílogo del libro ‘Qué son los transgénicos’ de Jorge Riechmann

PORTADA LIBRO 0000086820085 MAX - Semana de Lucha contra los transgénicos y por la soberanía alimentaria: 11-17 de abril 2011 y Llamamiento de la Vía Campesina a nivel mundial

(…)

Los consumidores no sabemos de dónde viene aquello que comemos, no podemos escoger consumir productos libres de transgénicos. La cadena agroalimentaria se ha ido alargando progresivamente alejando, cada vez más, producción y consumo, favoreciendo la apropiación de las distintas etapas de la cadena por empresas agroindustriales, con la consiguiente pérdida de autonomía de campesinos y consumidores.

Frente a este modelo dominante del agribusiness, donde la búsqueda del beneficio económico se antepone a las necesidades alimentarias de las personas y al respeto al medio ambiente, surge el paradigma alternativo de la soberanía alimentaria. Una propuesta que reivindica el derecho de cada pueblo a definir sus políticas agrícolas y alimentarias, a controlar su mercado doméstico, impedir la entrada de productos excedentarios a través de mecanismos de dumping, a promover una agricultura local, diversa, campesina y sostenible, que respete el territorio, entendiendo el comercio internacional como un complemento a la producción local. La soberanía alimentaria implica devolver el control de los bienes naturales, como la tierra, el agua y las semillas, a las comunidades y luchar contra la privatización de la vida.

(…)

UNA PERSPECTIVA FEMINISTA

mujeres - Semana de Lucha contra los transgénicos y por la soberanía alimentaria: 11-17 de abril 2011 y Llamamiento de la Vía Campesina a nivel mundial

(Imagen)

Avanzar en la construcción de alternativas al actual modelo agrícola y alimentario implica incorporar una perspectiva de género. Se trata de reconocer el papel que las mujeres tienen en el cultivo y la comercialización de aquello que comemos. Entre un 60 y un 80% de la  producción de alimentos en los países del Sur, según datos de la FAO, recae en las mujeres. Éstas son las principales productoras de cultivos básicos como el arroz, el trigo y el maíz, que alimentan a las poblaciones más empobrecidas del Sur global. Pero a pesar de su papel clave en la agricultura y en la alimentación, ellas son, junto a los niños y niñas, las más afectadas por el hambre.

Las mujeres, en muchos países de África, Asia y América Latina enfrentan enormes dificultades para acceder a la tierra, conseguir créditos, etc. Pero estos problemas no sólo se dan en el Sur, en Europa muchas campesinas padecen una total inseguridad jurídica, ya que la mayoría de ellas trabajan en explotaciones familiares donde los derechos administrativos son propiedad exclusiva del titular de la explotación y las mujeres, a pesar de trabajar en ella, no tienen derecho a ayudas, a la plantación, a una cuota láctica, etc.

La soberanía alimentaria tiene que romper no sólo con un modelo agrícola capitalista sino también con un sistema patriarcal, profundamente arraigado en nuestra sociedad, que oprime y supedita a las mujeres. Una soberanía alimentaria que no incluya una perspectiva feminista estará condenada al fracaso.

(…)

Varios estudios demuestran como la producción campesina a pequeña escala puede tener un alto rendimiento, a la vez que usa menos combustibles fósiles, especialmente si los alimentos son comercializados local o regionalmente. En consecuencia, invertir en la producción campesina familiar es la mejor opción para luchar contra el cambio climático y acabar con la pobreza y el hambre, garantizando el acceso a los bienes naturales, y más cuando ¾ partes de las personas más pobres del mundo son pequeños campesinos (…)

Sitios oficiales: No quiero transgénicos, Plataforma Rural y Alianza por la Soberanía Alimentaria de los Pueblos (ASAP)

Más información: Esther Vivas

SOBRE TRANSGÉNICOS

En El Blog Alternativo: Todas las preguntas sobre transgénicos

En El Blog Alternativo: Artículos sobre transgénicos

Mucha información actualizada y documentada sobre transgénicos: Gastronomía & Cía

y todos estos documentales:

EL MUNDO SEGÚN MONSANTO: info, 1 y 2

monsanto - Semana de Lucha contra los transgénicos y por la soberanía alimentaria: 11-17 de abril 2011 y Llamamiento de la Vía Campesina a nivel mundial

TRAILER

PELÍCULA ENTERA

http://video.google.com/videoplay?docid=-1552144261451760754&hl=undefined

TODAS LAS PREGUNTAS SOBRE TRANSGÉNICOS: info

Watch live streaming video from greenpeaceesp at livestream.com

NUESTROS HIJOS NOS ACUSARÁN: info

nuestros - Semana de Lucha contra los transgénicos y por la soberanía alimentaria: 11-17 de abril 2011 y Llamamiento de la Vía Campesina a nivel mundial

TRAILER

PELÍCULA ENTERA, 8 partes

http://www.youtube.com/watch?v=-Pk7oafCC4s

EL FUTURO DE LA COMIDA

futuro - Semana de Lucha contra los transgénicos y por la soberanía alimentaria: 11-17 de abril 2011 y Llamamiento de la Vía Campesina a nivel mundial


LA GUERRA DE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS: info 1, 2, 3, 4 y 5

OGM - Semana de Lucha contra los transgénicos y por la soberanía alimentaria: 11-17 de abril 2011 y Llamamiento de la Vía Campesina a nivel mundial

DOCUMENTAL SOBRE LA SOJA TRANSGÉNICA: info

http://www.youtube.com/watch?v=Gy7j4VulDlo&feature=player_embedded

EL RIESGO DE LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS: info

VANDANA SHIVA: Las semillas



pinit fg en rect gray 20 - Semana de Lucha contra los transgénicos y por la soberanía alimentaria: 11-17 de abril 2011 y Llamamiento de la Vía Campesina a nivel mundial
 

2 Responses

Comments are closed.