«En los últimos 30 años se han estado haciendo políticas según las cuales las rentas salariales tienen cada vez menos parte en el total de la renta nacional y las rentas del capital ganan mucho más peso.»
«De ninguna manera se han afrontado las causas de la crisis. No se ha modificado el modo de actuar de los bancos, la normativa financiera, la supervisión financiera, el control de la especulación, la existencia de paraísos fiscales y el secreto bancario, la acumulación de riesgo inmenso en el sector financiero, y, por supuesto, no se ha hecho frente al impacto tan negativo que todas esas situaciones tienen frente al resto de la economía. No se está modificando el modelo productivo que ha dado lugar a la crisis.»
«Los gobiernos tienen que hacer frente a la crisis con un plan ingente de gasto y además ayudan a los bancos para que no caigan. Lo lógico es que eso lo hubiera financiado los bancos centrales haciendo pagar a los causantes de la crisis. En lugar de eso, se le ha dado todo el dinero que han pedido los bancos, a los responsables y criminales que han causado la crisis. Esto produce un endeudamiento gigantesco de los gobiernos.»
«Los bancos no sólo han quebrado las economías internacionales, provocando una deuda extraordinaria, es que han dado un golpe de estado, esto es un golpe de estado antidemocrático, si es que se puede hablar de democracia en nuestra civilización, porque la poca que había, desde luego ya no sirve; vemos diariametne cómo los gobiernos que hemos elegido los ciudadanos le dicen a la ciudadanía que tienen que hacer lo que que les dicen los mercados; éso es un golpe de estado.»
«Ahora son los banqueros quienes les dicen a los gobiernos la política que tienen que hacer, claro, la política que les interesa a ellos.»
«Habrá otras crisis, porque los factores que han desencadenado el mal, seguirán estando ahí cuando hayamos salido de la crisis actual.»
Así de contundente se muestra Juan Torres López (catedrático de Economía Aplicada del Departamento de Teoría Económica y Economía Política de la Universidad de Sevilla, España), quien nos recuerda, una vez más, que el sistema financiero es el responsable de la crisis económica mundial actual y que, paradójicamente, los bancos que la sustentan saldrán fortalecidos de ella. Por el camino, se habrán quedado millones de embargos de casas, millones de nuevos desempleados, derechos sociales recortados y estados endedudados hasta la cejas.
Conviene recordar cómo se ha producido esta crisis financiera que ha afectado a la economía mundial, quiénes han sido sus actores y cómo se está saliendo de ella.
Lamentablemente, aquí podemos hablar de unos ganadores y unos grandes perdedores mientras los grandes medios de comunicación, los que llegan a la mayoría de la gente, sólo cuentan la punta del iceberg, sin profundizar en la causas y en ocasiones desviando la atención hacia temas, digamos, ajenos al ojo del huracán.
A todos nos gustaría ver algún día titulares del siguiente tipo.
Por fin los gobiernos han enmendado la economía para que los causantes de este ciclón económico paguen por sus crímenes económicos.
Mentira, claro está, como bien explica Juan Torres en la entrevista, los bancos, quienes provocaron burbujas financieras revendiendo en paquetes los hipotecas basura, salen de la crisis reforzados y con más poder que nunca.
Se reforma el sistema económico para que las grandes fortunas no puedan refugiarse en paraísos fiscales.
Una ilusión, claro está; mientras los ciudadanos que aún trabajamos, los asalariados, tributamos religiosamente a hacienda, las grandes fortunas (entiéndase grandes empresas también) escurren el bulto todo lo que pueden.
Los gobiernos se han puesto en su sitio y le han enmedado la plana a tanto desatino bancario.
Otra falacia, los gobiernos, salvo excepciones, han hecho justamente lo que los bancos y grandes organismos económicos internacionales (FMI) han dicho escrupulosamente que tienen que hacer, las medidas que tienen que tomar. En este sentido, la democracia ha perdido muchísimo: las decisiones que nos afectan a todos no las toman ya los gobiernos, sino entes supranacionales para permitir que la rueda siga girando.
La economía,al servicio del ciudadano y no al revés.
Bueno, ya aquí más de uno habrá soltado una gran carcajada: las diferencias entre ricos y pobres se agrandan, así como entre el salario de los directivos y el resto de trabajadores en las empresas.
Los ciudadanos, unidos todos por una causa común, dicen basta.
Sí, sí, claro; en esto la sociedad civil ha fallado estrepitosamente, la espada de damocles pende sobre quienes conservan un trabajo, así que calladitos no vaya a ser que nos toque engrosar las listas del paro, nada de extrañar quienes creyeron un día que la juerga financiera duraría toda la vida y se hipotecaron hasta las cejas. Otras víctimas de la crisis, claro está.
Saldremos temporalmente de esta crisis, con estados endeudados para las próximas décadas y gobiernos cautivos del poder económico, mientras se recortan gastos en educación, en grandes empresas con beneficios históricos deciden reducir un veinte por ciento su plantilla, y, sin embargo, los mecanismos que provocaron todo esto, siguen estando presentes e intactos.
Los ciudadanos debemos retomar la palabra y la acción, asumir la responsabilidad que también tenemos en este tinglado, abandonar las intoxicaciones televisivas y tanta sobredosis futbolística y centrarnos en lo que verdaderamente importa, o ¿es que esperamos que venga alguien a cambiar aquello que no nos gusta?.
¿Qué hacemos en nuestro día a día en contra de esta rueda autoalimentada?. ¿Es que debemos tirar la toalla y sencillamente esperar a que no nos toque?. ¿Qué nos dirán nuestros hijos cuando esta época sea analizada dentro de veinte años?.
Cuidamos al máximo de nuestros hijos y nos preocupamos como padres responsables de todo lo que les concierne, sin embargo, ¿cómo será el mundo que van a heredar nuestros hijos?, ¿cuál será el mercado laboral donde se tendrán que integrar tarde o temprano?
«Ha fracasado una vez más el capitalismo en el sentido en que se ha manifestado incapaz de resolver los problemas sociales y económicos, de garantizar estabilidad financiera, de garantizar el empleo, de garantizar incluso la alimentación humana, 35000 personas mueren de hambre al día; no hay manifestación más evidente de que el capitalismo es incapaz de resolver los problemas de la humanidad; tambien es cierto que hemos fracasado los que nos enfrentamos a eso, hemos sido incapaces de dar una respuesta unida.»
«El poder lo tienen hoy día las grandes empresas, los grandes bancos, han logrado desmovilizar a los ciudadanos, han logrado meterse en la casa y en el cerebro de la gente a través de la televisión; basta ver la programación de las televisiones que pagan y diseñan los bancos y grandes empresas, porque son sus principales accionistas; eso es un continuo lavado de cerebro.»
19 abril 2011 22:19
Totalmente de acuerdo
20 abril 2011 13:22
Este hombre organizó unas charlas en Sevilla que fueron un desastre, no asistió y por no asistir, no pude obtener el título de mi carrera universitaria, ya que necesitaba que firmara los títulos de asistencias para convalidarlos (eran unas jornadas que otorgaban créditos de libre configuración). A las 2 semanas, con muchas insistencias y muchísimas quejas fuertes, por fin me lo dieron.
Así que no me fío mucho de éste hombre, ya que le daban igual sus asistentes y por lo tanto puede darle igual todo lo que predica.
20 abril 2011 22:40
No sé cómo será este señor en su desempeño profesional, pero el argumento del comentario número dos en una falacia ad hominem de manual:
A afirma B
Hay algo cuestionable acerca de A,
Por tanto, B es falso.
24 abril 2011 06:39
muy buen análisis, a difundir!
13 mayo 2011 22:34
El Vaticano fija las normas para celebrar la misa en latín.
Como católico practicante he de expresar mi agradecimiento a la jerarquía eclesial, por esta iniciativa que propone el latín como lengua común. El latín como legua única, en un rebaño poliglota, facilitará, la comprensión de las insistentes propuestas para acabar con el paro y la crisis que nos hacen a diario desde los púlpitos. La madre sufre cuando sus hijos, por falta de comprensión, no atienden las sabias y prudentes palabras de la doctrina social con la que pretenden guiarnos: “Si te piden prestado no prestes con interés, presta mejor al que no pueda devolvértelo”
Los católicos hemos de ponernos las pilas y esforzarnos en aprender latín, que de ese idioma sabe mucho la iglesia, y los banqueros.
Señor Botín, aprovecho estas líneas para enviarle un cálido y afectuoso saludo de mis partes y de las de José Luis Burgos, ese SEÑOR paralítico que, como usted bien sabe, le admira y aprecia tanto.
16 noviembre 2011 11:01
¿QUE DEBEMOS APRENDER DEL CRISIS ECONÓMICO MUNDIAL?
Este repentino negativo acontecimiento, tomando en consideración que este mal es sólo uno de los innumerables e interrelacionados males surgidos después de la revolución industrial, entre los que los más graves son el antinatural y desenfrenada expansión demográfica y también antinatural excesivo consumo de energía de los hombres de nuestras civilizaciones, los que ni las Naciones Unidas ni de otros Organismos Oficiales y Organizaciones Particulares, cuyos cometidos es de tratar nuestros males, no han dado suficiente importancia a este cambio en la conducta y actividades del hombres contemporáneo, y sin buscar la causa de nuestros males han tomado cada uno directa y separadamente, cayendo en un error de un mal médico quien intenta curar una enfermedad infecciosa manifestada en epidermis con pomada sin conocer la existencia de su causante, la de la infección.
Corrigiendo este erróneo enfoque de juzgar y tratar nuestros males, tomando el caso de crisis económico mundial y relacionarlo este problema con el antinatural crecimiento de la población del mundo y antinatural crecimiento de consumo de energía de los hombres de nuestras civilizaciones, que hoy con su 7.000 millones es 35 veces más que existió en la época de Jesucristo, y el consumo de energía por persona es 3 – 4 veces mayor de lo normal y lo que existió en la época de Jesucristo, significara 35x(3 – 4) = 105 – 140 veces más consumo de energía, pero que este negativo cambio de conducta del hombre aún no ha llegado a su techo y lo que se espera para que población del mundo para el año 2050 llegara de tener 9.600 millones o sea 47 veces más y consumo de energía se extenderá durante este tiempo también entre los países económicamente emergentes, que significa de 2/3 de la población del mundo, y multiplicando estos dos factores nos dará 47x(3 – 4) = 141 – 188 veces más consumo de energía que existía en la época de Jesucristo en mismo tamaño de planeta.
Creo que antes estos hechos no hace falta ninguna demostración que nuestro planeta no posee los necesitados materias primas para satisfacer este desorbitada exigencia de energías y si por un milagro hubiera poder resolver este demanda, las contaminaciones de tierra aire y agua que estos productos causarían, ninguna vida que componen nuestro planeta podría aguantar.
A pesar de estos hechos nuestros economistas continúan considerar este problema como coyuntural y respetando el erróneo modo de vida de los hombres de nuestras civilizaciones, buscan soluciones prácticas para resolver este problema, sin darse cuenta que para obtener el bienestar económica que exigen los hombres de hoy será indispensable asegurar puesto de trabajo para todas las personas, que con la emancipación de las mujeres se duplico la mano de obra en mercado, y con las nuevas maquinarias e instrumentos capaces de producir trabajos de 10 -100 personas será imposible de crear trabajos para todas las personas, y anular en constante crecimiento de desempleo, que si este podría resolverse la consecuencia será la destrucción del medio ambiente y biodiversidad de nuestro planeta será destruida.
¿Que debemos aprender de estos contradicciones?, es de reconocer que nuestros innumerables e interrelacionados males surgidos desde la revolución industrial no son casuales sino son los manifestados efectos del erróneo modo de vida de nuestras sociedades y la única solución de resolver este grave situación es buscar la solución como poder restablecer la justa “Filosofía del mundo y de la vida” de la especie humana, que como hemos vista en la historia de la conducta y actividades del hombre, esto sólo puede obtenerse lograr establecer el justo equilibrio entre la parte espiritual e instintiva de la naturaleza especial de especie humana.
Obtener este necesitado cambio no serán, aunque puede parecer paradójico, no serán nuestros economistas, sino algunos sabios o filósofos quienes podrían encontrar la solución necesaria.
Madrid 16 de Noviembre de 2011
Francisco Z. Lantos
Doctor Arquitecto