«Para que la mujer despierte, es necesario que se adentre en estos aspectos ocultos del inconsciente colectivo, ya que la mujer es el primer eslabón de la cadena, pues es a través de su útero que hombres y mujeres vienen al mundo»
«Para recuperar la memoria ígnea y primigenia de la naturaleza de lo femenino hemos de rememorar las culturas anteriores al patriarcado, pues en estas culturas están las claves de nuestros roles auténticos como hombres y mujeres en la tierra»
«Como representantes de esta mitología matrial cabe citar la India anterior a los Arios (Harappa y Mohenjodaro), la cretense anterior a las invasiones de los indoeuropeos, la de los Trobiand en Polinesia, la Andina de la Pachamama, así como la mitología Vasca»
«En estas sociedades la mujer era respetada y cumplía un rol importante como guía, sacerdotisa, madre, educadora, curandera y representante de la DIOSA»
«La Gran Diosa Vasca Mari es claramente el símbolo de la Vida, la Madre Siniestra es la fuerza contraria que juzga, condena y reprime (…) Transitar nuestra sombra se vuelve necesario para que podamos conectar con esa esencia primordial donde mora la “Mari” que todos llevamos dentro»
Surá Lillo
(Artículo de de Surá Lillo, Terapeuta Holística & Geometrías de Obsidiana, sobre las sociedades matrilineales o matristas (no matriarcales), los arquetipos de la sombra femenina, el significado de las Venus paleolíticas, el rol respetado de la mujer como guía, sacerdotisa, madre, educadora, curandera y representante de la Diosa en esa época y el mito de la Mari en la mitología vasca)
LA MATRISINIESTRALIDAD & LA CONEXIÓN CON MARI
Los aspectos emocionales que carga la memoria de la mujer en su femineidad, así como el aspecto femenino del hombre tienen su base hace 5.000 años con el surgimiento del Patriarcado. La memoria emocional ha dejado una memoria de dolor, vergüenza, sometimiento, culpa, rabia y victimismo.
La mujer ha grabado la memoria de tener miedo a ser “ella misma”, esto le ha hecho tener que desarrollar el papel de dócil y sumisa para alcanzar el rango más alto, ser una mujer casada. Toda mujer ve reflejada su realización a través del mandato de un hombre, este comportamiento es impuesto por este sistema de creencias patriarcal, donde el hombre pasa a ser el centro y único motivo de devoción, aquí es donde la mujer se pierde así misma creando lazos de control y dependencia hacia el hombre.
Recuperar nuestro poder nos obliga a tener que revisar nuestros aspectos femeninos que han sido reprimidos u oprimidos por el surgimiento del patriarcado.
LOS ARQUETIPOS DE LA SOMBRA FEMENINA
Desvelar las raíces de nuestra femineidad nos causa pánico y pavor. Pero permitirnos conectar con nuestra sombra es permitirnos liberar los arquetipos que moran en el inconsciente colectivo.
La toma de consciencia nos brinda un recorrido por la sombra femenina, un recorrido por el dolor incómodo diseminado en los diferentes arquetipos de la Sombra.
– El arquetipo de la ESCLAVA (Amo), es donde la mujer se conecta con los orígenes mismos de patriarcado. Pero la lección de la esclava es darse cuenta que es ella misma la que se somete. La mujer conecta con este arquetipo cuando está en pareja, pues toda esclava necesita su amo.
– Otro aspecto que emerge en la toma de consciencia de la mujer es el arquetipo de LA PUTA (Macho). La iglesia eligió consentir que la imagen de María Magdalena fuese la de una prostituta, aunque eso sí, arrepentida…. Con el fin de justificar la degradación de la mujer, Dios la condena (a Eva) a toda una vida de dolor. Cuando Eva come la manzana (fruto que representa el acceso al conocimiento) como un hecho condenable y amoral, se convierte en merecedora de maltrato y de castigo. Esto implica el origen del miedo a cultivarse y a adquirir conocimiento.
En este arquetipo se vive la negación de la voz de la mujer, la condena de su sexualidad como algo vergonzoso e impuro. La mujer debe aprender que no es inferior al hombre, que su sexualidad es una energía creadora. Pues ella puede elevar esta energía a lo sublime uniendo su vagina y corazón.
La energía sexual femenina es uterina, es decir, su resonancia activa el útero, que es el centro de creación femenino. Muchas mujeres ignoran la existencia de su útero, el útero es el nido donde se da la creación, es nuestro radar, donde mora nuestro profundo sentir de lo femenino.
Hemos de liberar los aspectos o memorias que han sido grabados como negativos en nuestra sexualidad, donde nuestra sexualidad ha sido asociada a algo pecaminoso, o sucio. En este sentido las creencias del sistema de pensamiento religioso católico han dejado en nosotros una impronta que perdura hasta nuestros días.
– El arquetipo de la NIÑA MALTRATADA, este aspecto de la sombra femenina emerge como herida de origen, donde el instinto del niño no es controlado. Los contenidos que en la infancia son conscientes, en la edad adulta se convierten en inconscientes. La niña nace con el estigma de la culpa y el miedo, así se siente culpable de todo lo malo que sucede a su alrededor. La lección de este arquetipo es aprender que no existe tal dependencia a la madre.
La psique femenina en la mujer ha de realizar una alquimia de la NIÑA A LA MUJER, pues es desde la niña que puede emerger la fuerza al reencuentro con la propia mujer.
Sanar a nuestra niña interior nos lleva a desarrollar nuestra sexualidad conectada a la fuerza de la madre tierra como energía de sanación y creación. Nos permite dar la bienvenida a la mujer que somos.
– El arquetipo de LA MADRE SINIESTRA, emerge en el marco de dominación que surge con el patriarcado y está en relación con la maternidad. Hace referencia a los aspectos oscuros, siniestros y tenebrosos de nuestra psique. Emerge como respuesta a todo el dolor y sometimiento al que la mujer ha sido sometida en relación a su maternidad.
“La mujer mala” nace con el patriarcado, donde la mujer es utilizada y cosificada como medio para la procreación y nada más. El aprendizaje que nos trae es conectarnos con nuestro sentir, pues la energía de la madre nutricia, amorosa y comprensiva reside en el corazón.
Para que la mujer despierte, es necesario que se adentre en estos aspectos ocultos del inconsciente colectivo, ya que la mujer es el primer eslabón de la cadena, pues es a través de su útero que hombres y mujeres vienen al mundo.
Para recuperar la memoria ígnea y primigenia de la naturaleza de lo femenino hemos de rememorar las culturas anteriores al patriarcado, pues en estas culturas están las claves de nuestros roles auténticos como hombres y mujeres en la tierra.
MITOLOGÍA MATRIAL-FEMENINA
A partir de las sepulturas detectadas en Europa que datan del 30.000 y el 8.000 a. C, se ha podido hablar de la existencia de una mitología materna ya en el paleolítico Superior.
Se han encontrado restos de sepulturas en las que el cadáver se encuentra enterrado en posición fetal, esto parece apuntar hacia una concepción de la Tierra como Madre.
Las numerosas figurillas de pequeño tamaño llamadas “Venus Paleolíticas” entre las que destacan la Venus de Willendorf, que representan mujeres desnudas o semidesnudas, obesas y con los rasgos sexuales muy acentuados, podrían tener un sentido mágico y religioso relacionado la potencia de la generación y la fertilidad, tanto de la especie humana como de la naturaleza que queda representada como femenina.
En estas culturas predominaba la actividad recolectora y plantadora, y sin embargo no hay vestigios o restos arqueológicos donde la figura masculina o la unión sexual entre el hombre y la mujer sean representadas en forma alguna. A diferencia de lo que ocurre en el caso de la mujer, el papel biológico que juega el hombre en la procreación no es algo que resulte evidente.
Estas Venus Paleolíticas son las antecesoras de las Diosas-Madres del neolítico, de todas las diosas de la fecundidad, ya se llamen Isthar, Asarté , Tanit, Isis o Hathor de épocas históricas.
La visión maternal, cíclica y rítmica disuelve toda dualidad, incluida la de la vida y la muerte, en un abrazo cálido y consolador.
Como representantes de esta mitología matrial cabe citar la India anterior a los Arios (Harappa y Mohenjodaro), la cretense anterior a las invasiones de los indoeuropeos, la de los Trobiand en Polinesia, la Andina de la Pachamama, así como la mitología Vasca.
Transmitidas por las abuelas y madres de la familia europea, las antiguas creencias sobrevivieron a la implantación de los mitos indoeuropeos y cristianos después. La religión centrada en la Diosa existió durante un largo periodo de tiempo mucho más largo que el que duró la indoeuropea, y tiene de pervivencia la cristiana, dejando una marca indeleble en la psique occidental.
LA DIOSA MARI. UN ARQUETIPO VIVO EN LA MITOLOGÍA VASCA
En lugares como Euskal Herria, hay vestigios de una sociedad matrista o matrilineal donde la figura de la DIOSA MARI, como deidad máxima sigue viva aún en nuestros días.
En la mitología vasca, la Tierra se representa como cuerpo materno del universo. Según J.M. Barandiarán (sacerdote y antropólogo vasco), MARI, es un genio femenino, un ser sagrado que acapara muchas y diversas funciones hasta el punto de ser considerada DEIDAD MÁXIMA.
Esta divinizada no es globalizadora ni abstracta, sino implicadora y co-implicadora, ya que asienta sus reales en simas y montañas, cuevas y recovecos bien localizados: MARI DE ARALAR, LA DAMA DE AMBOTO, LA SANTA CUEVA….
El nombre de esta deidad es MARI o AMARI; MAYA O AMAYA, lo que la emparenta con la MADRE.
Mari es un arquetipo o símbolo radical de la TIERRA MADRE, su personificación humana es consecuente, como una mujer ricamente vestida, rodeada de oro y riquezas cuyo hábitat especifico es, de forma expresiva el interior de la tierra, grutas o cavernas, también se representaba como una mujer rubia de pelo largo que aparecía envuelta en llamas, también era la diosa del rayo y del viento.
A Mari se le rinde culto mediante rituales y ofrendas.
La tierra no está inanimada, está animada por dentro, configura una naturaleza viva. El interior de la tierra es un ámbito sagrado. El culto a la tierra se recibe en grutas, simas y cavernas, antros y cavidades, culto religioso basado en sacrificios, ritos y ofrendas. La tierra es una DIOSA MADRE “AMA LUR”.
Esta femineidad de la tierra también se ve reflejada en sus vástagos SOL y LUNA donde el género de estas divinidades para la cosmogonía vasca son de género femenino. Esto es muy importante desde el punto de vista cultural ya que la propia tierra y sus hijas SOL “EGUZKI” Y LUNA “ILARGI” conforman un trío mitológico de carácter matrial y femenino.
En estas sociedades la mujer era respetada y cumplía un rol importante como guía, sacerdotisa, madre, educadora, curandera y representante de la DIOSA.
La mujer era la Etxecoandre (señora de la casa) donde las casas o caseríos eran también considerados moradas de las Diosa Mari. El papel de la mujer consistía en la dirección de la labores domesticas, el culto a los ancestros, parteras, curanderas y sacerdotisas. La mujer era un símbolo de devoción y respeto pues ella era la emisaria y representante de Mari en la tierra.
RITOS DE FERTILIDAD
En los aquelarres se celebraban ceremonias de fertilidad donde Aker era el consorte sexual de Mari, el macho cabrío con su potencia sexual estaba al servicio de MARI. En estos rituales se ofrendaba la energía sexual a la tierra como símbolo de fertilidad y buenas cosechas. A estos encuentros acudían las Sorgiñas o hijas de Mari, ellas eran sus representantes.
Las sorgiñas eran lo que comúnmente conocemos por BRUJAS; término que fue desvirtuado con la entrada de la iglesia católica, donde cobro un carácter macabro más asociado a la madre siniestra, lo mismo sucedió con la figura de Aker que fue degradado a la figura misma del diablo.
Se ha descubierto que las cuevas de Zugarramurdi fueron escenarios vivos donde se realizaron durante la Edad Media las reuniones de brujas o akelarres, que dieron lugar a un importante proceso por parte de la inquisición en el siglo XVII en Logroño, que condujo a la hoguera y a la cárcel a numerosas personas de los alrededores, por procesar una religión pagana opuesta al orden patriarcal impuesto en la época.
MARI COMO POLARIDAD DE LA MADRE SINIESTRA
Este tipo de sociedades Matrilineales o matristas (no matriarcales) también han dejado una memoria viva. Los arquetipos, que según C. Jung mantienen viva la memoria del inconsciente colectivo, nos abren una puerta al entendimiento de nuestras actitudes y comportamientos inconscientes.
El origen de los arquetipos proviene de la mitología, si observamos y analizamos las distintas cosmovisiones mitológicas, en la mayoría de ellas se puede observar la irrupción del sistema de pensamiento patriarcal, como ocurre, en la mitológica griega y romana, por ejemplo.
Pero en algunas culturas pre- indoeuropeas, como la Vasca, encontramos resquicios vivos de una estructura de pensamiento matrial o matrilineal. La importancia de rememorarlas es que nos traen a la conciencia una memoria naturalista, comunitarista, donde la conexión con la naturaleza no es una ilusión, sino que conforma una realidad tangible que perdura hasta nuestros días.
Así, MARI representaría lo femenino bien aspectado, donde las polaridades quedan bien integradas sin el juicio y la condena patriarcales. Rememorar es sanar, y es entender que más allá del sistema de creencias impuesto por el hombre, existe un sistema de sentimiento “natural” que encarna la propia naturaleza, esta es femenina, cíclica integradora y transformadora, donde vida y muerte no son opuestas sino complementarias.
Transitar nuestra sombra se vuelve necesario para que podamos conectar con esa esencia primordial donde mora la “Mari” que todos llevamos dentro.
El arquetipo de Mari, que sigue vivo en Euskal Herria, emerge para recordamos que como mujeres somos las emisarias de la madre tierra, y que cuando nosotras podemos recordar quien somos, podemos liberar el aprendizaje de la Madre Siniestra, perdiendo el miedo a ser NOSOTROS MISMOS.
—
Sura Lillo Montiel 1971, estudió Filosofía y Letras en la UCM, desde el año 2002 comenzó su formación como Terapeuta Holística. Diplomada por la SITO (Sociedad Internacional de terapeutas de Obsidiana) como Terapeuta de Obsidiana, Método Ana Silvia Serrano, en la actualidad en el estudio y formación para adquirir la maestría como terapeuta con Geometrías de Obsidiana.
Actualemente tiene su consulta en Donostia aunque viaja regularmente a otros lugares para impartir sus terapias y enseñanzas.
Dirige y escribe en www.mujerdespierta.es, colabora como articulista en la revista de difusión nacional Universo Holístico.
BIBLIOGRAFÍA
- Osiris, El huevo de Obsidiana, Ana Silvia Serrano
- Mitología Vasca, Andrés Ortiz-Osés & Luis Garagalza
- Encuentro con la Sombra. C. Zweig y J. Abrams
En El Blog Alternativo: Siente el útero, reconciliate con tu esencia
En El Blog Alternativo: «Las mujeres pueden cambiar el mundo la próxima década» Entrevista a Jean Shinoda Bolen
En El Blog Alternativo: Artículos sobre ENERGÍA FEMENINA
18 mayo 2011 04:16
Hola Surá!… Muy interesante tu artículo! Gracias por compartirlo. Un abrazo.
25 mayo 2011 09:54
Gracias a ti por interesante en él, entre todos recordamos quienes somos, para así poder construir el habitat de amor del que provenimos.
Para ello hemos de atravesar el túnel de la sombra, la noche oscura del alma….que tanta luz trae a nuestras vidas.
Feliz camino y gracias por estar ahí!!!