I Congreso de Exociencia 2011 en Valladolid. ¿Realmente piensas que estamos solos?

, , 4 Comments

exociencia - I Congreso de Exociencia 2011 en Valladolid. ¿Realmente piensas que estamos solos?

Cada vez hay más evidencias de que esto se parece al camarote de los hermanos Marx y que tenemos más vecinos y compañeros de planeta de lo que nos han contado.

Las diciplinas que estudian estos temas han ganado con los años seriedad y credibilidad y cada vez interesan a mayor número de personas que quieren estar bien informadas sobre la realidad. Ya hablamos del Congreso de Exopolítica del 2009, de las investigaciones del experto Alfred L. Webre y ahora anunciamos el I Congreso de Exoxiencia que se celebrará en Valladolid (España) el 4 de junio 2011 a cargo de uno de los cientificos más importantes de nuevo paradigma, Rafael López Guerrero, y organizado por el StarViewerTeam International y la Fundación Eticotaku.

Los datos sobre el congreso están en el blog Misterios de la Astrofísica y estos son los títulos de las charlas:

clasificaciones d einteligencia extraterrestre - I Congreso de Exociencia 2011 en Valladolid. ¿Realmente piensas que estamos solos?

(Documento de 32 páginas)

Sitio oficial: Misterios de la Astrofísica

En El Blog Alternativo: Artículos sobre Exopolítica

pinit fg en rect gray 20 - I Congreso de Exociencia 2011 en Valladolid. ¿Realmente piensas que estamos solos?
 

4 Responses

  1. martin jaramillo

    11 diciembre 2011 23:03

    También resultó variable la velocidad de la luz.
    Para la Teoría de la Relatividad, Einstein se basó en la invariancia de la luz, ya que en ese momento se creía que la constante c era una verdad científica comprobada por el experimento de Michelson y Morley, el cual fue tan reconocido que se le dio el Premio Nobel.
    Einstein no tuvo la culpa del error, parece que Einstein apenas si conocía del experimento de M y M, los que se equivocaron fueron los que malinterpretaron los resultados del experimento, diciendo que con los resultados obtenidos se demostraba la invariancia de la luz.
    Hoy nos damos cuenta que el experimento demuestra todo lo contrario a lo creyeron los que en aquel momento histórico malinterpretaron los resultados del experimento, el cual realmente demuestra lo contrario: que la velocidad de la luz NO ES constante y que depende de la velocidad de la fuente que la emite.
    Las ecuaciones de Maxwell también, desafortunadamente, fueron mal interpretadas porque entre sus conclusiones está la invariancia de la luz y la velocidad de la luz resultó NO ser constante.
    ” La Teoría de la Relatividad es la consecuencia de un error interpretativo.” Y los errores interpretativos fueron sobre las conclusiones del experimento de M y M y sobre las conclusiones de las ecuaciones de Maxwell.
    La teoría de la relatividad fue una necesidad para poder explicar lo que sucedía en la realidad, después de creer que c era constante. La teoría de la relatividad es válida si la velocidad de la luz es constante.
    El experimento de Michelson y Morley se repitió muchas veces, incluso los nuevos interferómetros fueron con múltiples espejos y siempre se han obtenido los mismos resultados verdaderos y se han sacado las mismas falsas interpretaciones.
    El error interpretativo se presentó al considerar la velocidad de la luz con respecto a la tierra en su movimiento solidario con el interferómetro y no con respecto a un punto de referencia en el espacio, como debió de haber sido, por ejemplo con respecto a un punto fijo sobre la trayectoria elíptica de la traslación de la tierra alrededor del sol.
    Si se interpretan adecuadamente los resultados del experimento, nos damos cuenta que los fotones compañeros tienen que recorrer dentro de los brazos del interferómetro distancias diferentes en el mismo tiempo, lo que demuestra que la velocidad de la luz NO ES CONSTANTE, aunque las conclusiones de las ecuaciones de Maxwell también afirmen lo contrario.
    También sabemos que a lo largo de más de 100 años muchos otros experimentos han confirmado la teoría de la relatividad con base en una velocidad de la luz constante. Es que La teoría de la relatividad es válida si la velocidad de la luz fuera constante.
    Einstein hizo maravillas inventándose la teoría de la relatividad para poderle explicar lo que pasaba a todo el mundo, que estaba convencido de que la velocidad de la luz era constante.
    A los amigos que entienden del tema, si miran la demostración y amigablemente me corrigen y me muestras donde puedo estar equivocado, Yo les agradecería infinitamente.
    Cordialmente: Martín Jaramillo.
    Para conocer la demostración del error de Michelson y Morley, debes solicitarla a martinjaramilloperez@gmail.com ya que es una demostración geométrica que no se puede incluir en este comentario.

    Videos experimento M y M

    http://www.youtube.com/watch?v=qZpaLaJaCJc&feature=related
    http://www.youtube.com/watch?v=BMYSOlnmsNY&feature=related

    LO MÁS GRAVE E INEXPLICABLE DE ESTE ASUNTO es que todos (como en el video), Absolutamente todos los que examinamos el experimento de M y M aceptamos que los dos fotones compañeros recorren distancias diferentes a lo largo de LOS BRAZOS DEL INTERFERÓMETRO, aceptamos que salen y llegan iguales al espejo semirreflectante, o sea en igual tiempo.

    Los fotones compañeros salen del espejo semirreflectante en el mismo instante y regresan a el en el mismo instante y todos aceptamos que recorrieron distancias diferentes.

    Para mi, …. Recorrer distancias diferentes en el mismo tiempo significa: Hacerlo a velocidades diferentes, y CURIOSAMENTE para el resto de los humanos significa lo contrario y creen y quedan convencidos de que sus velocidades fueron iguales.

    Señores, el experimento M y M demuestra lo contrario: LA VELOCIDAD DE LA LUZ ES VARIABLE Y DEPENDE DE LA FUENTE QUE LA EMITE.

    Afortunadamente ya no me pueden condenar a la hoguera.

    Yo creo que ya es hora de que recapaciten.

    Martín

  2. Can-Men

    17 enero 2012 10:49

    VÍDEO
    a Ponencia de Rafael en el Congreso ET Contact en Junio de 2010 por fin está disponible para su visualización. En la ponencia se analiza el sistema de ecuaciones de los discos aparecidos en la sucesión de círculos de las cosechas que contiene la información más relevante sobre los cambios del ADN, tiempo cuántico y lineal y la clave de los osciladores armónicos. Las interacciones débiles al descubierto y su demostración, mediante la excepción a la constante del teorema de Taylor.

    http://starviewer.wordpress.com/2012/01/17/congreso-et-contact-madrid-osciladores-armonicos-y-resonancias-schumann-binomio-euler-fibonacci-y-radiofrecuencia-diferencial/

Comments are closed.