«El concepto de “co-housing” se introdujo en EE.UU. a finales de los ochenta procedente de Dinamarca. En 2008 había 113 comunidades y otras 111 planeadas o en construcción. Se estima que, en 20 años, 350 comunidades de este tipo surgirán cada año. El denominador común de dichos grupos, que no pertenecen a ningún tipo de religión o creencia determinada, es que son 100% gestionadas por los residentes por medio del CONSENSO»
«Lo que más admiro personalmente de “co-housing” es la enorme calidad humana de mis vecinos, su cordialidad, energía y humanidad y, sobre todo, su determinación por conseguir una comunidad en la que todos se sientan LO MÁS FELICES POSIBLES. Es un nuevo concepto de vecindario inteligente y humanizado donde se respetan las diferencias, nos conocemos y nos ayudamos unos a otros con alegría y confianza»
Dolores Rubio
La vida moderna actual se caracteriza por el stress, la competitividad, la soledad y el consumismo. De hecho, eso es lo más rentable para el Sistema. Durante varios siglos el modelo social imperante se ha cargado LA TRIBU que acogía a los personas y que les permitía desarrollar su individualidad amparados por el colectivo.
La verdad es que, en general y menos para tomar una cerveza, estamos más solos que la una… Los pisos en las ciudades cada vez son más pequeños, los horarios más largos, desconocemos a nuestros vecinos y vivimos a golpe de VISA.
Pero existe una opción muy poco conocida y comunicada pero que va creciendo con paso firme. Se trata del CO-HOUSING o vivir en comunidad. Y no hablamos de comunas hippies, ni de resucitar La Casa de la Padrera, sino de una forma de convivencia inteligente y bien organizada, aceptada entre sus integrantes que permite privacidad total junto con espacios comunes y donde cada persona es un miembro útil para el colectivo.
Publicamos a continuación un artículo aparecido en la revista online Biocultura 44, de la que hablamos aquí, en el que Dolores Rubio, creadora de Bebés Ecológicos y que reside varios meses al año en la comunidad de Touchstone en Michigan (USA), explica su testimonio y los principios del co-housing, que podemos resumir en COMPARTIR con civismo.
Dicen que vivir en una comunidad sana, respetuosa y consciente es un gozo para toda la familia y que ofrece muchas ventajas, sobre todo para los niños que crecen en libertad y jugando, aprendiendo con otros niños durante gran parte del día.
Y no hay que irse tan lejos para disfrutar de esta forma de vida porque en España también existen ecoaldeas (1 y 2) o comunidades bienavenidas.
Tenemos que cambiar la historia y esa losa de que el hombre es el lobo para el hombre cuando hasta la nueva biología está desmintiendo la lucha feroz darwiniana y demostrando que la bondad y la cooperación son principios vitales fundamentales.
Con casitas de colores o sin ellas, PODEMOS VIVIR MEJOR…
Y esta es la experiencia de Dolores Rubio (pdf, página 21)
(Libro)
El concepto de “co-housing” se introdujo en EE.UU. a finales de los ochenta procedente de Dinamarca. En 2008 había 113 comunidades y otras 111 planeadas o en construcción. Se estima que, en 20 años, 350 comunidades de este tipo surgirán cada año. El denominador común de dichos grupos, que no pertenecen a ningún tipo de religión o creencia determinada, es que son 100% gestionadas por los residentes por medio del consenso.
Aquí no importa tanto la mayoría, sino el que todas las opiniones/posiciones sean consideradas y respetadas. La idea de que cada persona tiene “una parte de la verdad” se toma muy en serio, así que, aunque se tarde más en llegar a una decisión, al final todos y cada uno han sido incluidos y se desarrolla la creatividad para el bien común.
BUSCANDO LA LIBERTAD
Las viviendas han sido construidas respetando el medio ambiente, en medio de bosques, tierras de cultivo, lagos… y alejadas (5 minutos en coche) de comercios y otras “amenidades”. Eso, en sí, ya es un gran atractivo. Sin embargo, “co-housing” significa mucho más.
Aquí la gente mayor/retirada juega con los niños y participa en la organización diaria de la comunidad. Su consejo y experiencia es muy apreciada y agradecida. Los jóvenes se ganan su dinerito trabajando de canguro para sus amigos/vecinos. Los niños juegan libres en las zonas peatonales que rodean las casas. Y el parque infantil o se pierden buscando insectos o ranas y espiando a los ciervos y culebras al anochecer. Para los niños es un paraíso donde se sienten protegidos y queridos por los adultos. Incluso comparten con sus amigos no sólo juegos, sino comidas, juguetes, mascotas… ¡y el huerto!
EL COMPARTIR
Además de reciclaje, taller mecánico, carpintería, manualidades, compost y huerta, tenemos una “casa común” equipada con cocina. Habitaciones para invitados, mini-gimnasio, sala de juegos, de reuniones, de juguetes, lavandería, sala de televisión, de lectura ETC. Allí compartimos almuerzos y cenas con los vecinos así como la limpieza y mantenimiento de zonas comunes y jardines.
Cuando llega alguien nuevo, incluso antes de mudarse, los vecinos contactan presentándose y ofreciendo su ayuda. A cambio se compromete a unas 4 o 5 horas de trabajo al mes por adulto/casa. Así ahorramos costes a la comunidad. Recursos y nos beneficiamos de los talentos que tenemos en casa. También se organizan talleres muy interesantes y yoga o compartimos el cuidado de nuestros hijos con otros vecinos.
Las distintas ocasiones como fiestas religiosas, cumpleaños o simplemente el cambio de estaciones se celebran con pot-lucks. Donde cada uno aporta un plato al grupo y se canta, enciende un fuego. Se hacen proyectos de arte, se organizan juegos, deportes, se baila, ETC. Para los cumpleaños de los niños, con frecuencia no se aceptan regalos, sino sólo la presencia de otros niños para jugar.
Tenemos una tendencia a no acumular y evitar el consumismo excesivo. (¡¡¡Sí, sí, eso también pasa en USA!!!).
VECINDARIO ALEGRE
Por medio del sistema de intranet nos comunicamos por e-mail y anunciamos necesidades. Objetos perdidos, advertencias, cosas o muebles que ya no hacen falta y no queremos tirar.
En realidad vivir en “co-housing” es como vivir en una gran familia. Con la ventaja de no tener que dar explicaciones si prefieres el silencio de tu hogar en algún momento.
Lo que más admiro personalmente de “co-housing” es la enorme calidad humana de mis vecinos. Su cordialidad, energía y humanidad y, sobre todo, su determinación por conseguir una comunidad en la que todos se sientan lo más felices posible. Es un nuevo concepto de vecindario inteligente y humanizado donde se respetan las diferencias, nos conocemos y nos ayudamos unos a otros con alegría y confianza.
Dolores Rubio-Turtle es directora de Bebés Ecológicos y Pasión por Vivir y reside parte del año en Touchstone, una de las tres comunidades de “co-housing” que existen en Ann Arbor (Michigan, USA).
Revista Biocultura pdf, página 21
INFO
Cohousing
www.touchstonecohousing.org
www.sunward.org
www.gocoho.org
www.co-housing.org
En El Blog Alternativo: “Vivir sin empleo y con dignidad es posible” sobre ECONOMÍA ALTERNATIVA
12 junio 2011 21:13
Me encantaría que este fuese el futuro de la convivencia
13 junio 2011 21:53
En mi blog he hablado varias veces sobre proyectos de vida en comunidad, y con algunos ejemplos. Por si a alguien le interesa http://www.sergicaballero.com/category/ecoaldeas_pueblos_abandonados/
13 junio 2011 22:35
Gracias Sergi por la aportación, personalmente conozco la comunidad de Arcadia pq he hecho varios retiros allí. Veremos el vídeo q sugieres.
Saludos
6 febrero 2013 22:14
Hola, nos ha interesado la información y les queremos contar que aquí en España, en Cataluña existen grupos de covivienda o de habitar en un vecindario comunitario y también grupos que planifican nuevos proyectos y que buscan familias diversas que deseen incorporarse.
Les invitamos a ver nuestro blog Com Volem Viure_Cómo queremos vivir, en http://www.comvolemviure.wordpress.com o buscando comvolemviure, y a contactarnos si os interesa.
28 febrero 2013 10:29
co-housing en España
http://loquepodemoshacer.wordpress.com/2013/02/27/cohousing-descubre-alternativas-en-la-vivienda-y-en-nuestra-forma-de-vida/
25 marzo 2013 01:42
Hola
Un cohousing construido y a punto de ponerse en funcionamiento es el de la Cooperativa de Mayores Trabensol en el que nuestro estudio ha tenido la oportunidad de participar como arquitectos. Ha sido fascinante ver como unas personas son capaces de organizarse para crear su propia forma de vida. Es un proyecto que apuesta decididamente por la autogestión, la convivencia y la cooperación en libertad entre sus miembros. Este ejemplo desde luego demuestra que hay alternativas viables al modelo de urbanismo y de vivienda que han carcomido a nuestro pais en las últimas décadas.
Si os apetece ver cómo es, por qué y como se ha hecho el proyecto: http://www.trabensol.org, http://www.ecohousing.es, http://www.equipobloque.org
29 mayo 2013 23:36
Hola. Estamos proponiendo una iniciativa de cohousing un tanto especial. Se trataria de repoblar un barrio de cabañas pasiegas colindantes. Las cabañas admiten varias familias porque tienen dos pisos. Todas cuentan con un prado donde poder pastar/cultivar y elementos de uso comun: hornos, apiarios, fuentes. La propuesta es la de desarrollar una comunidad autosuficiente: leche, miel, huerta, energia, frutos y setas del bosque, animales domesticos. Ya hemos empezado y … que maravilla!
Toda la info la encontrais aqui:
http://libertariosneorurales.blogspot.com
Gracias por difundir la iniciativa
Lubi&Nacho
11 septiembre 2013 00:51
cohousing: los abuelos se van de casa
http://www.mujerhoy.com/Hoy/Cohousing-abuelos-casa-710266012013.html
4 noviembre 2013 10:35
http://www.noticiaspositivas.net/2013/11/04/y-si-nos-jubilamos-juntos/