«Es necesario que las universidades, como centros de formación de futuros profesionales, desarrollen, dentro de los planes curriculares, enseñanzas, métodos y sistemas que logren que el alumnado asimile los conceptos de sostenibilidad (…) Esta es precisamente la asignatura pendiente sobre la que se ha de trabajar. Ya se estudie Ingeniería, Medicina, Biología, Humanidades o Arquitectura, EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE, la sensibilidad verde, la optimización y racionalización de los recursos debe contemplarse desde un esquema transversal que involucre a todos los cometidos y actuaciones y que forme parte de una actitud profesional y ante la vida»
Después de analizar «la nueva cultura de la cultura«, le ha tocado el turno a la universidad y el número 17 de la revista esPosible está dedicado a la sostenibilidad en el medio universitario y concluye que, a pesar de los avances en esta década, aún es una asignatura pendiente.
Las universidades escandinavas llevan años de delantera pero cada vez existen más iniciativas verdes en los campus: compartir coches, reducir el número de fotocopias, alquiler de bicicletas, jardines botánicos, gestión de los recursos…
Las 30 páginas de esPosible ofrecen información sobre el reto de la Universidad en este sentido y su influencia en la sociedad y se pueden leer online o en pdf.
Este es el índice y la editorial:
EDITORIAL
Es necesario que las universidades, como centros de formación de futuros profesionales, desarrollen, dentro de los planes curriculares, enseñanzas, métodos y sistemas que logren que el alumnado asimile los conceptos de sostenibilidad. Es un largo proceso que debe nacer en las aulas y para el que los profesores deben estar a su vez preparados.
Esta es precisamente la asignatura pendiente sobre la que se ha de trabajar. Ya se estudie Ingeniería, Medicina, Biología, Humanidades o Arquitectura, el cuidado del medio ambiente, la sensibilidad verde, la optimización y racionalización de los recursos debe contemplarse desde un esquema transversal que involucre a todos los cometidos y actuaciones y que forme parte de una actitud profesional y ante la vida.
Campus abierto. Si una responsabilidad tiene la Universidad es la de influir en la sociedad. Por eso, además de la propia formación, la investigación debe estar estrechamente relacionada con las inquietudes sociales. El avance científico no puede ir al margen y en la medida en que los laboratorios sepan conectar con una de las preocupaciones mayores que tenemos en el mundo, como es la salud medioambiental del Planeta y de quienes lo habitamos, podremos hablar de una Universidad implicada con nuestro desarrollo sostenible.
Camino andado. Las universidades son conscientes desde siempre de esta responsabilidad, pero ha sido desde hace dos décadas cuando esta inquietud se ha empezado a materializar a través de numerosas iniciativas entre las que destacan las oficinas verdes, el impulso a la investigación y los sistemas de ahorro y eficiencia energética empleados en numerosas instalaciones. A su vez, y tal como se expone en este número de EsPosible, desde las diversas instancias locales, nacionales e internacionales se lanzan programas con retos cada vez más claros en la gestión e investigación.
ÍNDICE
Objetivo: Traspasar las fronteras del campus
El reto es que las iniciativas y las acciones lleguen a trascender al resto de la sociedadLas universidades se mueven
Caravanas verdes, servicios de bici, depuradoras simbióticas y planes de ahorro energéticoEl ejemplo de una universidad peruana
El campus Ricardo Palma está preñado de experiencias prácticas que cuestionan un desarrollo basado en el crecimiento linealEl edificio de CIRCE en Zaragoza
Antonio Valero explica el funcionamiento del Centro de Investigación de Recursos y Consumos Energéticos y su apuesta por el I+D+i
Web oficial: revista esPosible
En El Blog Alternativo: otros números de la revista esPosible