Aunque no es muy habitual en las recetas, la remolacha es uno de los alimentos consumidos por la humanidad desde tiempos prehistóricos. De hecho, durante la Edad Media era una de las verduras más plantadas en los huertos.
Como la huerta este año nos ha dado varias remolachas y es un alimento muy sano (rica en ácido fólico, vitamina C y potasio y solo contraindicadas en personas con ácido úrico elevado), nos hemos decidido a comerlas de varias maneras: en ensaladas mediterráneas, o en taboulé, en zumos con zanahoria y manzana (un cóctel de betacaroteno) y en crema.
La sopa más famosa de remolacha es el borstch, típica de los pueblos de la Europa de Este, especialmente Ucrania, y contiene remolacha y col blanca. Nosotros nos hemos decantado por una crema de remolacha al tomillo con miso* por su sabor suave, porque aumenta las defensas y porque resulta deliciosa tanto en verano como en invierno. Y la receta es así de sencilla:
INGREDIENTES
- 2 cebollas
- 1 diente de ajo
- 4 remolachas cocidas. Como las hemos cogido crudas, las hemos cocido en agua hirviendo hasta que se puede pinchar un tenedor con facilidad, casi una hora. Mejor cocerlas con piel y después pelarlas
- 2 cucharadas de miso
- tomillo al gusto
- sal
- nata líquida o yogur para decorar
ELABORACIÓN
Pelamos y picamos las cebollas y el ajo y los rehogamos en una cazuela con el fondo con un poco de aceite. Salamos y pochamos unos 20′. Agregamos las remolachas cocidas, peladas (si las teníamos crudas) y troceadas y el tomillo y cubrimos de agua. Cocemos unos 20-30′.
Añadimos el miso y trituramos. Hemos usado batidora y después pasapurés y aun así, nos queda una textura rugosita. Para conseguirla más cremosa, añadir más agua.
Servimos en boles, decoramos espolvoreando un poco de nata o yogur blanco y hacemos dibujitos con un palillo o la punta del tenedor.
Y a saborear una crema diferente.
—
En El Blog Alternativo: Recetas de sopas y cremas
*Info remolacha y miso: El miso es el fermento japonés considerado un alimento-medicina por sus numerosas propiedades: alcalinizante, antioxidante, depurativo y más
5 julio 2011 13:59
Muy buena pinta, la haré a ver qué tal.
Por cierto, observo que has cortado los tallos de la remolacha y todavía está cruda…a menos que no sea la fotografia de tus preparativos. Suelen recomendar no cortar el tallo al hervirla para que no se «desangre». Así el color rojo es mucho más vivo y bonito. bss
6 julio 2011 09:48
Gracias Ana, no lo sabía ¿entonces la tengo que hervir con todo el tallo? pues así lo haré la próxima vez
Saludos
6 mayo 2012 20:42
Si, hay que tener cuidado de que las hojas no salgan ardiendo, yo ato las hojas con una goma. Por cierto hace unos días hice una crema de verdura con un par de calabacines -tempraneros- y un par de remolachas y añadí crema de leche -no muy grasa- y quedó de un rosa precioso. Cuando vuelva a hacerla te mando una foto.