Hay días que pienso que no entiendo nada. Y parece que todos (o casi todos) ven el mundo al revés de como yo lo veo. No paro de escuchar y leer en los medios de comunicación que se debe aumentar la productividad. Reactivar el consumo, trabajar más horas, jubilarse unos años más tarde, subir los impuestos,…
Y acaso algunas de estas medidas ¿no van a provocar más paro?
Yo tengo claro que si las personas que trabajan (perdón, cuando hablo de trabajo me refiero a trabajo remunerado) lo hacen más horas y durante más años la cifra del paro seguro aumentará. Cada vez menos personas tendrán que soportar los subsidios de cada vez más personas que se encuentren en el paro. Esto es algo insostenible que está abocando a una parte importante de la población a la pobreza.
¿Y lo lógico no sería repartir el trabajo?
Trabajar más horas o trabajar menos horas, esta es la cuestión
Hoy me ha alegrado el día el saber que hay quienes piensan como yo y, además, lo demuestran con datos. Estoy hablando del estudo de la New Economics Foundation que afirma que una semana laboral de 21 horas nos puede ayudar a prosperar a todos en el siglo XXI. ¿UTOPÍA?
Una semana laboral «normal» de 21 horas podría ayudar a abordar una serie de problemas urgentes e interrelacionados. El exceso de trabajo, desempleo, consumo excesivo, altas emisiones de carbono, bajo bienestar, desigualdades consolidadas, etc. Así como la falta de tiempo para vivir de una forma sostenible, preocuparse por los demás, y simplemente disfrutar de la vida.
El estudio se basa en datos de Gran Bretaña y son extrapolables a otros países industrializados. También se puede discutir si han de ser 21 ó 25,5 horas semanales de trabajo remunerado. Pero lo que está claro es que hemos de bajar sustancialmente de las 40 horas semanales. En España ocurre que en muchos puestos de trabajo se superan estas 40 horas semanales (además no se cobran horas extras) porque la empresa ha de producir más con menos (trabajadores).
Un cambio de esta magnitud ha de ir acompañado de un profundo cambio de actitud por parte de todos y no basar nuestra felicidad en el consumo. ¿O quizás estamos «tapando» nuestra infelicidad a base de consumir y consumir?
Las economías de consumo, ricas y altamente competitivas, prometen satisfacción para todo el mundo, pero en realidad tienden a proporcionar lo contrario. Aquellos que se pueden permitir el participar nunca están realmente satisfechos, con independencia de lo que puedan llegar a consumir. La razón de esto es porque el sistema está diseñado para favorecer precisamente la insatisfacción, para que todos nosotros sigamos gastando para fomentar y justificar el continuo crecimiento.
¡Ojalá se abra un debate en la sociedad que no sea acallado por aquellos que desean que la inmensa mayoría seamos sus esclavos!
Más información: New Economics Foundation
Más información: EcoPolítica
Descarga del informe en pdf: 21horas
Vía: Ecología Microsiervos
18 julio 2011 16:39
De acuerdo. Y mucho más por ser mujer. por cierto:
http://blog.rtve.es/vueltayvuelta/2011/07/lo-que-dicen-los-n%C3%BAmeros.html
Felicidades por vuestro buen trabajo,
Natalia
21 julio 2011 08:17
También de acuerdo con la reducción de horas laborales remuneradas, como dice Natalia en casa siempre tenemos otras tantas, comidas, ropas, etc. Enhorabuena por el artículo.
21 julio 2011 19:53
Me parece muy bien. Creo que es una medida que se puede llevar a cabo y beneficiar así a otras personas. No sólo se debe gestionar la crisis a cuesta de los mismos trabajadores, estaría muy bien.
22 julio 2011 12:44
Completamente de acuerdo. Recomiendo la Web http://www.thevenusproject.com/ dónde un mundo mejor, es factible.
Trabajar menos, ganar menos, trabajamos tod@s y ganamos tod@s.
22 julio 2011 13:45
Gracias por tu comentario Nora. Recordamos que Jaques Fresco del Proyecto Venus contestó a preguntas de los lectores de este blog al respecto
https://www.elblogalternativo.com/2010/07/29/las-respuestas-de-jaque-fresco-y-roxanne-meadows-del-proyecto-venus-a-las-preguntas-de-los-lectores-de-el-blog-alternativo/
Saludos
26 julio 2011 11:56
Creo que en trabajar menos horas está el futuro de la humanidad, si es que hay alguno.
Ya Bertrand Rusell o Keynes predijeron que la evolución significa trabajar menos.
Si hoy hay el doble de mano de obra disponible (mujeres incluidas) y además todo el aumento de productividad que posibilita la tecnología… ¿cómo es que no podemos reducir la jornada de 8 horas que fue una reivindicación del siglo XIX?
La reducción de la jornada laboral es fundamental, para disminuir el paro, para repartir mejor la riqueza, para dedicar más tiempo a nuestras familias, para dedicarnos más tiempo a nosotros mismos.
¡TRABAJAR MENOS! De eso se trata.
http://manifiestodelsigloxxi.blogspot.com/
https://www.facebook.com/group.php?gid=325041255010
15 septiembre 2011 22:15
Estudio confirma que la gente más exitosa trabaja menos tiempo
Las jornadas laborales cortas permiten maximizar la concentración y a la larga arrojan mejores resultados que las sesiones maratónicas dentro de una oficina.
http://pijamasurf.com/2011/05/estudio-confirma-que-la-gente-mas-exitosa-trabaja-menos-tiempo/
20 septiembre 2011 23:20
ARTÍCULO Reducir la semana laboral para afrontar los retos del siglo XXI
http://www.decrecimiento.info/2011/09/reducir-la-semana-laboral-para-afrontar.html
30 septiembre 2011 00:22
artículo MENOS TRABAJO Y MÁS VIDA
http://www.enpositivo.com/menos-horas-de-trabajo-se-traducen-en-mayor-calidad-de-vida
9 febrero 2012 10:36
artículo sobre una política laboral ecológica
«Para mantener el nivel de producción y consumo anual tan solo se requiere que las personas activas dediquen al trabajo remunerado en torno a 25 horas de media a la semana»
http://www.tenemostetas.com/2011/11/una-politica-laboral-ecologica.html
20 febrero 2012 10:20
Trabajar menos, trabajar todos y aumentar el salario mínimo para garantizar la protección contra los efectos de la crisis. Estas son algunas de las propuestas para vencer el desempleo, principal problema para los ciudadanos europeos. En Francia, durante el periodo en el que el país adoptó una jornada laboral de 35 horas, se crearon más de la mitad de los empleos de los últimos 37 años. Este dato demuestra que basar la creación de empleo en la potencial rentabilidad económica de la actividad es un error que nos llevará a vivir décadas de precariedad y paro. Michel Husson, miembro del consejo científico de la Asociación por un Tasa sobre las Transacciones Financieras y por la Ayuda a los Ciudadanos (ATTAC) reflexiona en un artículo sobre las soluciones para resolver el grave problema del desempleo.
20 marzo 2012 15:28
Manifiesto por la abolición del trabajo. (Por la libidinización de la vida)
Nadie debería trabajar.
10 abril 2012 17:52
la semana laboral 21 horas
http://www.decrecimiento.info/2010/10/la-semana-laboral-de-21-horas.html
15 mayo 2012 17:48
Menos mal que poco a poco cada vez somos más los que pensamos así. Lamentablemente y por las «contra fuerzas» que ejercen las personas a las que no les interesa cambiar el sistema, se tardarán muchos, muchos años en cambiar esto.
8 noviembre 2012 10:50
Si puedes hacer el trabajo en cinco horas, ¿por qué estar ocho?
http://smoda.elpais.com/articulos/si-puedes-hacer-el-trabajo-en-cinco-horas-por-que-estar-ocho/2385
13 noviembre 2012 14:17
Llevo años trabajando media jornada o como éste 3/4 de jornada y la calidad de vida que se tiene es infinitamente mejor que trabajando la jornada completa.
Este domingo, precisamente, hacia yo esta propuesta a unas amigas,y por supuesto no estaban de acuerdo. Me legra ver que no soy la única que pienso que habrá que empezar a compartir el trabajo para que todos podamos vivir dignamente.
16 diciembre 2012 12:19
“Es posible vivir mucho mejor con mucho menos” y trabajar menos
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/10/30/actualidad/1351621426_032318.html
9 enero 2013 12:47
http://economiasolidaria.org/noticias/hay_alternativas_a_la_crisis_en_el_trabajo_el_consumo_y_las_finanzas
En primer lugar, repartir el trabajo, es decir, una jornada laboral más corta para los que tenemos un puesto de trabajo. No hay grandes bolsas de nuevos empleos. Pero existen alternativas. En Francia, hace una década, durante el mandato de Jospin, se redujo en una hora la jornada laboral, de 8 a 7 horas diarias. En sólo dos meses eliminaron todo el paro, que en ese momento era de 1,6 millones de personas.
4 febrero 2013 13:33
Trabajar menos para vivir mejor ¿21 horas?
http://economiasolidaria.org/noticias/trabajar_menos_para_vivir_mejor_21_horas
10 febrero 2013 12:37
Por qué no deberíamos trabajar más de seis horas
http://pijamasurf.com/2013/01/por-que-no-deberiamos-de-trabjar-mas-de-seis-horas/
6 mayo 2013 16:13
LIBRO: 1º de mayo, repartir el trabajo. Trabajar menos para vivir mejor
http://economiasolidaria.org/noticias/repartir_el_trabajo