«PAREN, aquí vive gente» o cómo acabar con la soberanía alimentaria en África

, , 8 Comments

paren1 - "PAREN, aquí vive gente" o cómo acabar con la soberanía alimentaria en África

¿Qué está pasando?

1. LES QUITAN EL PESCADO.
Empresas europeas y asiáticas están acabando con los bancos de pesca del continente. Para millones de africanos el pescado es la base de su comida.

2. LES QUITAN LA TIERRA
Capitales extranjeros se han apropiado de 50 millones de hectáreas de tierra en países del Sur, una gran mayoría en África. Eso equivale a la mitad de todas las tierras agrícolas de los 27 países de la Unión Europea.

3. LES QUITAN LOS ALIMENTOS
Millones de personas que pasan hambre en África ven cómo su comida vuela o navega hacia otras latitudes. Sus tierras producen agrocombustibles para los coches europeos o alimentos que se exportan a otros países.

Por eso, es necesario decirles: PAREN, AQUÍ VIVE GENTE

Es cierto que África es fructífera y llena de vida, aquí hemos denunciado varias veces la imagen distorsionada que generalizamos del continente frente a los datos de prosperidad, pero también es cierto que multinacionales y gobiernos están llevando a la bacarrota a varios paises africanos y destruyendo su soberanía alimentaria.

Los precios de los alimentos están en manos de especuladores, capitales extranjeros se han apropiado de 50 millones de hectáreas en países del Sur arrancando las tierras a los campesionos que han pasado así de ser dueños de sus vidas a empleados paupérrimos, los barcos europeos arrasan con la pesca, única forma de subsistencia de muchas comunidades, y los gobiernos locales y extranjeros son cómplices del expolio.

«Paren, aquí vive gente» es una campaña de Veterinarios Sin Fronteras que pretende movilizar a la ciudadanía para que exija al gobierno español que tome las acciones necesarias para impedir que se siga destruyendo la soberanía alimentaria en África y denuncia las prácticas de las empresas españolas y europeas que se enriquecen a costa de la pérdida de los recursosde países pobres.

Podemos firmar la carta de la campaña aquí, leer sobre sus objetivos en la web oficial y en este pdf en profundidad, «Los impactos del agronegocio en África«, donde exponen todos los casos de abusos y apropiación de tierras, como muesta este mapa, y se centran en 3 países: Mozambique, Uganda y Senegal.

africa tierras1 - "PAREN, aquí vive gente" o cómo acabar con la soberanía alimentaria en África

(pinchar 2 veces la imagen para ampliarla)

«En 1970 África producía lo necesario para poder alimentar a su población, hoy tiene que importar el 25% de su comida. Además, millones de africanos ven como su comida vuela o navega hacia otras latitudes»

Enormes transnacionales tienen en sus manos la alimentación global: deciden qué comemos, en qué condiciones y a qué precio. Frente a ese poderío, las comunidades campesinas y todos los ciudadanos del mundo estamos desprotegidos.

Respecto al problema de la pesca en África, recordamos esta contundente entrevista de Gustavo Duch, fundador de Veterinarios Sin Fonteras y autor de «Lo que hay que tragar» y el artículo «Los verdaderos piratas no están en el indico» sobre otra interpretación de los pescadores europeos secuestrados.

Y adjuntamos dos vídeos al respecto:

1276776532762 - "PAREN, aquí vive gente" o cómo acabar con la soberanía alimentaria en África

(Pinchar la imagen para acceder al vídeo de 6′)

(Info)

«Paren, aquí vive gente» no es la única campaña que denuncia la doble moral de las empresas occidentales y su lado oscuro. Recordamos «Derechos para las personas, reglas para los negocios» exigiendo trasparencia y responsabilidad legal de las acciones de las empresas operen donde operen, «El mundo según Monsanto» sobre el control de las semillas y la agricultura mundial,  «Negocios sucios» sobre bancos españoles que financian armas o el libro «Depredadoras S.A» sobre el poder de muchas corporaciones.

Y que nadie crea que estos atropellos e injusticias no nos afectan en nuestros países acomodados porque la falta de conciencia allí es la misma que aquí y todos estamos en el mismo barco…

Habrá que pararles los pies de una vez por todas…

stop - "PAREN, aquí vive gente" o cómo acabar con la soberanía alimentaria en África

Sitio oficial: Aquí vive gente y PDF

En El Blog Alternativo: África trabaja, África en positivo
En El Blog Alternativo: La imagen distorsionada que tenemos de África

En El Blog Alternativo: Los verdaderos piratas no están en el Indico
En El Blog Alternativo: ¿Dónde están las campesinas?
En El Blog Alternativo: Por qué el mundo se hace cada vez más pequeño
En El Blog Alternativo: El hambre que viene. Crisis alimentaria y consecuencias

En El Blog Alternativo: DEPREDADORAS S.A.: el poder sin límite de las corporaciones
En El Blog Alternativo: Derechos para las personas, reglas para los negocios
En El Blog Alternativo: Informe Fashion Victims y campaña No sandblasting
En El Blog Alternativo: Los nuevos conquistadores: multinacionales españolas en América Latina

pinit fg en rect gray 20 - "PAREN, aquí vive gente" o cómo acabar con la soberanía alimentaria en África
 

8 Responses

  1. Zoltec

    22 julio 2011 10:15

    Esto denuncia demuestra la imperante necesidad de un cambio en nuestro Planeta.
    No nos dejemos despistar por nuestros dirigentes, hay una sobre-explotación del Planeta repartida entre unos pocos y eso nos lleva a esa clase de desmanes que aparentemente no se entiende. Hemos de darle la vuelta al calcetín para entender de qué van estas maniobras y sobre todo comprender que si las cosas están así es porque a algunos les conviene que estén precisamente así y eso que se cuenta con muchos gobiernos, muchas Instituciones, muchas ONGs, muchos catedráticos en economía, muchos religiosos, etc.,etc.,etc.
    ¿Por qué funcionan las cosas así?
    Sencillamente porque interesa crearnos siempre una separación, una división, un enfrentamiento constante para no saber que podemos pensar y sentir en pos de una Unidad y vivir como merecemos, pero todos no unos cuantos.
    Un Abrazo Universal
    www-guiadeluz.com

  2. Can-Men

    11 abril 2012 19:00

    HAMBRUNA EN AFRICA Y PRIVATIZACIÓN DE TIERRAS

    En este videoblog, Esther Vivas analiza los vínculos entre la hambruna en el Cuerno de África y la oleada de privatización y acaparamiento de tierras por parte de multinacionales agroindustriales, gobiernos dependientes de la importación de alimentos y fondos especulativos.

    El 80% de la población en el Cuerno de África depende de la agricultura como principal fuente de ingresos y de alimentación. ¿Qué pasa cuando ya no hay tierra que cultivar?

    http://esthervivas.wordpress.com/2011/10/16/hambruna-en-africa-y-privatizacion-de-tierras/

Comments are closed.