Amy Winehouse y el Club de los 27

, , 26 Comments

Club de los 27 - Amy Winehouse y el Club de los 27

Es así de simple: «crónica de una muerte anunciada». Murió la cantante Amy Winehouse con sólo 27 años, para ingresar en el selecto club de artistas fallecidos a esa edad: Jim Morrison, Brian Jones, Robert Johnson, Jimi Hendrix, Janis Joplin, Kurt Cobain, Alan Wilson, Ron Mckernan, Cecilia, y un sorprendentemente largo etcétera.

Tras una muerte así se convierten en una leyenda, o en un apestado. A menudo en las dos cosas, y en función de la simpatía generada la gente se decanta por un adjetivo u otro. Adjetivos, en todo caso. Y fríos, teniendo en cuenta que detrás hubo alguien que nació y vivió para algo.

Soltar ríos de tinta por una sola persona, teniendo en cuenta la cantidad de muertes anónimas que hay a diario -por infinidad de causas-, podría resultar poco ético. A fin de cuentas vivió su vida, eligió lo que quiso hacer, explotó su talento y murió a consecuencia de sus propias decisiones.

No obstante, en EBA nos dedicamos a intentar mostrar una visión alternativa, o como mínimo a intentar plantearla. No es casualidad que alguien nazca con un foco mediático como el que gozaron los antes citados. Todos dejaron huella. En todos hay una posible doble lectura, buena y mala, un ángel y un demonio, en definitiva como en cada uno de nosotros.

Y si se continúa repitiendo la historia es porqué ni de lejos la moraleja está aprendida…

Resulta curioso que todos estos artistas vivieran rodeados de éxito, drogas, dinero, tuvieran una vida errática y una muerte a menudo traumática y bajo extrañas circunstancias. A nivel mediático se intentó amplificar lo escabroso, quizá para vender más discos y conseguir más dinero a su costa.

A vista de pájaro, El Club de los 27 se compone de personas con un enorme talento, creativas, y dotadas de una originalidad y de un magnetismo personal fuera de lo común. La mayoría sufrieron de inadaptación en su infancia, y fueron incomprendidos. Otros tuvieron un carácter agrio, demasiado egocéntrico, que les llevó a sufrir depresiones o altibajos de tipo emocional.

Dicho Club, no obstante, queda como anecdótico cuando descubrimos otros artistas que tuvieron una vida y una muerte similar, sólo que a otra edad: Elvis Presley, Michael Jackson, Heath Ledger, John Lennon, River Phoenix, Freddy Mercury o Nick Drake.

La clave en estas personas está en que su gran talento y su gran fuerza expresiva y de captación de masas les supuso, para ellos mismos, un gran reto para llevar a cabo esa tarea y luchar contra las adversidades heredadas, tanto por las vivencias familiares como por sus propias limitaciones personales.

Decididos a expresar sus talentos, buscaron la forma de hacerlo. Cuando la industria de la música les absorbió, se encontraron con el monstruo: imagen, contratos, obligaciones, responsabilidad ante cientos de miles, y posiblemente una estética y un mensaje que distaba de sus pretensiones iniciales.

Nuestro lector alternativo Freeman, citó esto en un artículo suyo sobre The Beatles:

“Pero… he aquí algo que no entró en los planes de los oscuros: no sólo el cambio de esquemas musicales, de consumo y conductuales en la juventud fue hacia el lado negativo, sino que también, simultáneamente y para todos aquellos que estaban maduros y receptivos (que eran minoría, es verdad), la influencia de la nueva música y de las nuevas formas tuvo justamente un efecto de polarización positiva, como un revulsivo, llevando a muchos a salir de sus límites mentales para abrazar la espiritualidad, el pacifismo, el activismo y el amor incondicional. Luego, esas semillas de luz crecieron hasta crear, con los años -de padres a hijos-, UN EJERCITO DE CIENTOS DE MILLONES DE PERSONAS QUE HOY ESTÁN CONSCIENTES Y ACTIVAS por un mundo más humano y armónico.

Por eso siempre digo que los Beatles nos trajeron algo del cielo, y algo del infierno. “

Es decir, coincide casi en todos los casos que esas grandes virtudes, esa capacidad para crear, para expresar y para captar la atención, se contrastan con grandísimos defectos que, en momentos de gran crisis personal, afloraron y se tornaron en su contra. Lo oscuro absorbió a lo luminoso.

Pero lo luminoso se transmite, a pesar del rebozado mediático, y a pesar de todo. Se transmite porque el artista auténtico trabaja desde el alma, y no desde el simple concepto o estructura. Él mismo es el canal, el que es capaz de decir lo que se debe decir, y lo que ha venido a decir. Por eso, todo lo que no procede de ahí se percibe, se siente. Puede colar, los menos sensibles tragan, pero se nota y se sabe lo que verdaderamente viene de dentro y lo que está hecho solamente por guión.

El caso de Amy Winehouse no es algo aislado. ¿Quizá no recuerdan nuestros lectores a alguien a quien una vez conocieron y que contaba con grandes capacidades, pero poco aplicado y demasiado enfadado con el mundo como para no rebelarse negativamente contra él? Aquél que estudiando poco o nada aprobaba, el que destacaba en un deporte sin entrenar, el que podía ganar dinero de un modo fácil…

Normalmente debido al condicionamiento familiar, a el pasado y a sus propias características personales estas personas son incapaces de sobrellevar tal peso y, ante sus inseguridades, ceden. En el caso de Winehouse su tendencia a la depresión y sus trastornos de alimentación derivaron en el consumo de drogas y el alcoholismo. Pasó por una fase en 2005 en la que lo pudo controlar, pero mientras escribía las canciones de Back to Black, recayó.

Las drogas se pueden utilizar de muchas formas. Para muchos suponen un atajo y una evasión a sus problemas, para terminar convirtiéndose en una prisión más que en una liberación. Muchos los tachan de «drogatas», yo prefiero pensar que las tuvieron a mano y en sus miedos, su falta de confianza, y sus desazones, tiraron de ellas como consuelo.

Se necesita mucha fuerza para salir de ese atolladero, tal como hicieron Eric Clapton, Paul McCartney, David Bowie, Whitney Houston

Esta era Amy Winehouse en 2004, antes del boom mediático que supuso su disco Back to Black, en 2006:

Amy Winehouse - Amy Winehouse y el Club de los 27

Así estaba en 2007, cuando recibió un premio Brit Award:

Amy Winehouse - Amy Winehouse y el Club de los 27

Y este era su aspecto últimamente:

amy winehouse - Amy Winehouse y el Club de los 27

La degradación personal no es lo único que se puede resaltar de estas fotos. De la primera a la segunda foto hay un cambio de imagen sorprendente. En 2004 Winehouse ya había grabado su primer disco, «Frank», y gozaba de reconocimiento en el Reino Unido. En la segunda foto, a mi parecer, su estética responde a una operación de marketing dirigida a encumbrarla como reina del Soul.

Su voz de contralto era perfecta, sus letras también. Pero dudo mucho que para ella fuera su terreno musical deseado. En su primer disco se observan diferencias musicales sustanciales, tan sustanciales, que en mi modesta opinión solo pueden responder a un «maqueado» digno de la operación comercial de una discográfica.

La pena es que realmente tenía talento, escribió buenas canciones y tenía una portentosa voz, expresiva y personal. Quizá no hacía falta tanto marketing… al final, hemos acabado viendo de ella más miserias que otra cosa. Y posiblemente, teniéndolo todo, sufrió muchísimo.

Si comparamos el proceso de Winehouse con muchos de los del Club de los 27, y con muchos otros que se fueron con otra edad pero en las mismas circunstancias, veremos que encaja casi al dedillo.

De lo único que estoy seguro es que hubo una lección de vida que queda reservada exclusivamente para ellos. Y otra lección va para los demás, aunque no seamos estrellas del rock: es básico estar en paz con uno mismo, hacer las paces con tu pasado, y hacer duelo por todo aquello de tu vida que te ha abandonado o que has perdido.

Si somos capaces de renacer ante todo eso, no caeremos y podremos expresar toda nuestra magnitud. Si no, seremos un niño herido y perdido, abofeteado, deambulando con el balón pinchado bajo el brazo, y corretearemos por la vida metidos en un traje de adulto, sin poder discernir ni sentir con claridad debido a las heridas que todavía arrastramos y que aún están abiertas.

Más información Amy Winehouse: Web Oficial, Wikipedia
En El Blog Alternativo: La aportación positiva de Michael Jackson
En El Blog Alternativo: Frederic Chopin, el médium de la música
En El Blog Alternativo: Whitney Houston, se puede salir del infierno
En El Blog Alternativo: 12 segundos de oscuridad, de Jorge Drexler
En El Blog Alternativo: Thomas Quasthoff, la discapacidad interna y externa

pinit fg en rect gray 20 - Amy Winehouse y el Club de los 27
 

26 Responses

  1. Ileana

    27 julio 2011 12:18

    Detrás hay infancias infelices que no pudieron ser superadas ni re-elaboradas.
    La creación y el talento como un camino para obtener AMOR, aprobación…
    Vidas apuradas al máximo: la intensidad es inversamente proporcional a la cantidad.
    Gracias a ellos por, a pesar de todo, convertir sus desdichas en maravilla que todos podemos eternamente disfrutar.

  2. Myriam

    27 julio 2011 12:19

    Yo ayer leía en un reportaje que su padre dijo en su funeral que había tenido una infancia muy feliz, sinveramente llevo días pensando lo contrario… una pena otra fuerza creativa que se va, descanse en paz!

  3. Carol

    27 julio 2011 13:00

    Yo también prefiero pensar que tuvieron las drogas a mano y en sus miedos, su falta de confianza, y sus desazones, tiraron de ellas como consuelo.

  4. maruxa lopez lopez

    27 julio 2011 13:06

    Por favor no incluyais a esta tia en el club de los 27. No puede estar con artistas de elite.

  5. dario nodar

    27 julio 2011 13:09

    Esta mujer no puede estar en el club de los 27 porque ni siquiera era capaz de cantar asi que por respeto a los que si estan no la incluyais

  6. Juanjo

    27 julio 2011 13:44

    Sí merece estar en el club de los 27, porque como cantante era extraordinaria. Los otros que murieron a esa edad, tuvieron también una vida llena de excesos, lo que pasa es que sus miserias no fueron tan mediáticas como con Amy.
    Lamentablemente hay muchas prostitutas de carretera con una vida similar, que nunca tendrán un foco, y quizá nadie las llore cuando mueran.

  7. Karolus

    27 julio 2011 14:24

    Hola a todos y muchas gracias por los comentarios.
    Respecto a su inclusión en el Club de los 27, evidentemente no es cosa nuestra, ¡el blog aún no goza de semejante jerarquía!
    Para aclararlo, si visitáis el enlace en Wikipedia veréis que no es un Club como tal, es simplemente un listado de los artistas más o menos conocidos que fallecieron a esa edad, en pleno éxito personal y en extrañas circunstancias. Nada más. No hay criterios de calidad, ni artísticos, ni nada por el estilo. De hecho, la gran mayoría son desconocidos para el gran público.
    Respecto al nivel de Amy Winehouse, hay que dejar los gustos a parte para ser justo. Con ella y con cualquier artista. La chica tenía voz, tenía expresividad, y sabía hablar de temas tan escabrosos como la infidelidad, el alcoholismo, las relaciones dañinas y las drogas, mediante metáforas y de un modo más o menos «poético». Leed bien la letra del vídeo que hemos incluido.
    A mi gusto, pues le veo una energía demasiado densa y no acabo de sintonizar. Objetivamente, creo que era buena.
    Por poner un ejemplo, vi un documental impresionante sobre Jim Morrison -que goza de un aura y consideración mucho más elevada que Winehouse por su capacidad poética e intelectual- y en él hay imágenes de conciertos suyos con The Doors que son de auténtica vergüenza, comportándose como un niño irresponsable y malcriado, y llegando a ser detenido y encarcelado al terminar.
    Eso no le resta talento, ni el saber apreciar un montón de canciones excelentes que compuso e interpretó como nadie.
    Así que en mi opinión este tipo de debates son más respecto a los gustos que a lo real.
    Por lo que respecta a EBA, no la incluimos en ningún sitio por voluntad propia, sino que reflexionamos sobre ello.
    Un Saludo!

  8. María Magdalena

    27 julio 2011 19:06

    Hola. Una pena perder su voz, respecto a su persona poco puedo decir.
    Pienso que es triste que se haga esa asociación entre creatividad y drogas, la hacemos todos y es una limitación mental más.
    Un saludo.

  9. Dayana

    27 julio 2011 20:05

    Recuerdo la primera vez que la oí cantar y se me puso la carne de gallina.Para mi es una cantante extraordianaria.
    ESta muerte se puede ver desde muchos angulos.
    Visto desde el punto de vista astrologico de los 27 a los 33 es una edad muy critica porque coincide con el retorno de Saturno.Es un momento de muerte y renacimiento,para algunos simbolica y para otros,real.
    Muchas persona entran en una profunda depresión y crisis que suele desenvocar en un cambio radical,ya sea a nivel psicologico,emocional…e incluso muchos llegan a romper con todo lo conocido y vivido hasta entoces….no es facil esta etapa,sobre todo si en tu carta natal hay malos aspectos con este planeta.

    Felicidades por la calidad y buen hacer de este BLog al que sigo desde hace mucho.

  10. Freeman

    28 julio 2011 01:31

    Hola amigo Karolus, por fin he leído un artículo -el tuyo- que hace justicia a esta gran artista que fue Amy Winehouse, y que va más allá de los tópicos y «juicios rápidos» (a menudo crueles y arbitrarios) de turno.
    Te felicito porque es un texto magistral el que has escrito, que sin duda va a remover y propiciar la reflexión en muchas conciencias, ya que al tratarse de un personaje público y musical, obviamente su muerte ha despertado mucha atención mediática y popular.
    Has tocado aquí «todos los palos» fundamentales, desde lo musical hasta lo psicológico, pasando por lo social y lo sociológico, mostrando una comprensión, conocimiento, sensibilidad y humanidad, que a nadie que tenga un corazón dejará indiferente. A mí, desde luego, me ha inspirado para hacer un artículo sobre Amy en mi blog. Gracias por ello, y por tu muy valiosa y necesaria labor en este blog.

    Por otra parte, después de leer algunos comentarios en este hilo, no podía dejar de escribir, para poner los puntos sobre las íes. Me refiero a los comentarios 5 y 6, ejemplos de negatividad proferida por personas que muestran tener un corazón de piedra, y una comprensión y sensibilidad inferiores a las de un gusano. ¿Cómo pueden expresarse con ese desprecio y frialdad respecto a una persona que vivió y murió atormentada, a pesar de su indudable talento, que estos «jueces» no saben apreciar ni reconocer?
    En fin…

    Y con respecto a la pertenencia de Amy al Club de los 27. Para empezar, yo un poquito sé de música (no especificaré porqué, no viene a cuento ahora), y además tengo un conocimiento decente de la mayoría de los artistas de ese Club, pues forman parte de mis favoritos, por época y por estilos. Pues bien, puedo decir que, si de nivel artístico hablamos, la calidad vocal y compositiva de Amy Winehouse la lleva a estar DE PLENO DERECHO CON LOS MÁS GRANDES. Y esto lo digo, insisto, conociendo y amando (mucho) la obra (y parte de la vida) de los artistas citados.
    Y si por consumo de drogas y nivel de escándalos se trata, desgraciadamente Amy también encuentra su sitio, A LA PAR de los demás, en dicho Club. Y ya que Karolus acertadamente mencionaba a Jim Morrison, especificaré a los lectores que Jim tuvo a bien -entre otras hazañas- mostrar sus genitales al público que asistía a su concierto, antes de ser detenido. Y los demás del Club no le iban a la zaga, de verdad… para que luego todo el mundo haga aspavientos con las imágenes de ebriedad de Amy.

    Entonces, quiero decir, Amy era una persona, un ser humano, un alma sufriente, responsable de sus decisiones, sí, pero inmersa en un entorno y un sistema también claramente CORRESPONSABLES, desde que los primeros mensajes de programación mental-social negativa empezaron a grabarse en su tierna mente, cuando era niña. Así que, por favor, RESPETO y HUMANIDAD.

    Descanse en paz, Amy Winehouse.

    Un abrazo grande Karolus y amigos del Blog Alternativo,
    Freeman

  11. Esteban

    28 julio 2011 03:18

    Simplemente agradezco que utilices tu espacio para compartir el video subtitulado de Amy y la interpretacion mia del tema. Lo agradezco nuevamente!

  12. Ana Blanco

    28 julio 2011 10:21

    Enhorabuena, me ha gustado mucho tu trabajo y el extenso comentario de Freeman. Saludos

  13. Sonia

    28 julio 2011 19:35

    Totalmente de acuerdo con Freeman.
    Amy era una gran cantante, con muchisimo talento, con una estupenda voz, que ya quisieran muchos y muchas para sí, que nunca le llegarán ni a la suela del zapato. Por otro lado no voy a disculpar que saliera totalmente bebida en un concierto o que se tuviera que suspender otro 5 minutos antes de empezar porque no se tenía en pie. En ese sentido es cierto que debía haber sido más profesional y cumplir con su público; luego una vez acabado el concierto o lo que sea que hiciese lo que quisiese, allá cada uno con su vida personal. Qué sabremos nosotros, si cada uno tiene lo suyo. Es cierto que a nadie le obligan a emborracharse ni a drogarse, es simplemente cuestión de saber que es lo que uno quiere hacer y tener en esta vida. Ella eligió el camino de los estragos y los excesos, como otros tantos famosos, y se le fue de las manos, y a partir de ahí parece que los medios solo la esperasen en la calle para mostrar sus miserias. Da la sensación que si esta mujer hubiese estado siempre serena y en su sitio nadie le hubiese hecho ni caso. Se hace difícil de imaginar que es lo que ella podía echar en falta para terminar cayendo en esa espiral tan destructiva de alcohol y drogas; muchos darían lo que fuese por haber tenido esa gran suerte que tuvo ella de saber lo que era ser una gran estrella en tan poco tiempo. Es una pena que muchos la estén juzgando únicamente por sus malos momentos. Nadie es perfecto. Por desgracia su gran don y talento se han marchado con ella para siempre. Una gran perdida para los que de verdad apreciamos la música.

  14. Maia

    28 julio 2011 21:35

    Al leer el artículo me ha llamado la atención la mención a que «lo luminoso se transmite» y a que «los artistas trabajan desde el alma», y he visto que en un momento dado se cita a John Lennon. Quería pediros un favor, ¿podríais dedicarle un artículo? Aunque parezca mentira lo he «descubierto» hace poco y me ha impresionado muchísimo. Los últimos 6 meses me he empapado de sus letras y su música y todo él exuda algo que no sabría definir del todo con palabras, pero si tuviera que escoger una para intentar explicar lo que es sería «verdad». Como una máquina de autenticidad desbaratando continuamente el mundo de falacias que lo rodea. Me encanta este tío, me encanta. «Tomorrow never knows», «Strawberry fields», «Across the universe», «Mind games», «Jealous Guy», «Crippled Inside», «Watching the wheels», «I know» etc.
    Porfi, contadme algo de él… Gracias!

  15. Karolus

    30 julio 2011 12:59

    Hola todos.
    Muchísimas gracias a Freeman por su comentario, sus elogios y su receptividad. Es como agua de mayo para mí, así que mi más sincero agradecimiento.
    Para Esteban, gracias a tí por colgar una traducción-interpretación justa y con criterio.
    Ana, Sonia, Dayana, María y Maia, gracias tambien!
    Con respecto a Lennon, je je, tomamos nota e intentaremos hacer algo. A mi personalmente me hace falta una «excusa» o pretexto para hilarlo, pero a la mínima que lo encontremos lo haremos.
    Un Saludo afectuoso y gracias otra vez!

  16. priscy

    3 agosto 2011 01:34

    su voz preciosa,un estilo super particular pero sus letras eran basura favor el que pueda hagase un tiempo y vea la traduccion de sus temas eran una mier… pero asi y todo con sus canciones sin contenido y sus exesos merece toda mi admiracion por su particular estilo y voz ,pero por su condicion dificilmente la podria idolatrar pobrecita que Dios la tenga en su santa gloria.

  17. edison

    13 agosto 2011 23:11

    la perdida de amy fue muy grande nunca antes habia escuchado una voz tan fuerte con esa ….descansa amy en el cielo y en nuestross corazones..

  18. josueh

    14 agosto 2011 05:07

    En sus inicios era extraordinariamente hermosa, y como artista y su voz lo tenia todo, lastima que se dejo atrapar por este mundo de mierda que a todos nos rodea(traumas familiares, en la escuela, problemas en el trabajo, de pareja, drogas y alcohol,…). Un beso y que descances en paz, Amy. TQM

  19. patzza

    27 agosto 2011 05:58

    hola! sabes me encanto y me llevastes con tus palabras al alama, no sabria como explicarlo, bueno yo soy una artista que una vez me atrevi a decir- si no eres autentico pablo (ex pareja y artistia plastico)contigo mismo entonces que es tu arte!eres pura teoria y nada de practica en todo lo que eres.. pues la verdad eso nos hace unicos y puros… Gracias, por tus palabras pues seguire luchando para que mi Luz no se apague… gracias… un besho Patzza

  20. liz

    26 septiembre 2011 00:47

    veo que este informe fue hecho de muy buenas ganas…pero faltaron muchas cosas de las cuales no se escribio acá…por ejemplo se habla de su adicción a las drogas y tomarlo como lección…pero si te habrás informado un poco mejor…en su cuerpo no se halló ni un solo rastro de droga; además, su infancia tampoco fue tan buena que digamos…ella sufrió con el divorcio de sus padres, el sr. Mitch engañaba a su esposa con una compañera de trabajo la cual llamaba él «esposa del trabajo», asi era como se la presento a sus hijos aun infantes…mejor visiten el blog vigilantcitizen.com

  21. leticia

    4 enero 2012 00:39

    Hola a todos. Que la muerte de Amy Winehouse se colocaría en el Club de los 27, me constó desde el primer momento y les diré porqué. Vivo en Suiza y tres días antes de la muerte de Amy pasaron aquí en la televisión la película «The Rose», que trata sobre una artista que muere a causa de sus excesos con la droga, y a continuación pusieron un documental sobre la vida de Janis Joplin. Imagínense que casualidad! Más bien, como no creo en las casualidades, cuando tres días después se anunció la muerte de Amy, no me quedó más que pensar que un alma más había sido «llevada» a su fin y que los medios prepararon el terreno mental de los espectadores para ver nuevamente morir a una talentosa artista a esa edad. Como dijo Dayana, ésta es una edad límite en que una parte de la vida de una persona «muere» y renace otra. Que artistas de gran talento mueran a esa edad no es casualidad sino diríamos, causalidad.
    Saludos a todos y feliz año.

Comments are closed.