8 consejos para organizar una ecoaldea

, , 9 Comments

ecoaldeas - 8 consejos para organizar una ecoaldea

«El futuro está en los nucleos sociales cooperativos y sostenibles, los otros proyectos urbanos competitivos, insostenibles, no cooperativos y cada vez más violentos irán en decadencia»

Todo lo que estamos haciendo con las ecoaldeas, comunidades, permeacultura, … es sembrar las bases del futuro»
Alberto Ruz Buenfill

Siempre han existidos distintos tipos de proyectos para vivir en comunidad, pero en los últimos años están saliendo más a la luz a raíz de la crisis y de cambios sociales como retorno a los pueblos y a la Naturaleza, aumento de conciencia social, huida del estilo de vida que representan muchas ciudades (stress, ruido, competitividad, desconexión personal, …), etc.

Hemos hablado de iniciativas de co-housing en EEUU y de ecoaldeas en España, y ahora traemos un vídeo desde MÉXICO de Alberto Ruz Buenfil, co-fundador de la ecoaldea Huehuecoyotl y quien se define como activista social en temas de ecología, cultura de paz y rescate de tradiciones y arte.

Estos son sus 8 consejos para organizar una ecoaldea basados su larga experiencia y en los errores y aciertos cometidos:

1. No establecer las ecoaldeas lejos de las ciudades y todos los servicios que ofrecen porque muchas personas que se van a estas comunidades llegan de las ciudades y tienen necesidades urbanas. Aguantan uno o dos años pero algunos abandonan después por la lejanía

2. Construir antes el centro comunitario que las viviendas invididuales y que éste sea cómodo, bonito, espacioso y agradable, un espacio vivo que invite a estar, con biblioteca, internet, salas de ocio y ver películas, sauna, lugares para comer y disfrutar, …

3. Tener muy presente a la siguiente generación y crear espacios para que los niños y jóvenes no se tengan que ir fuera. Es mejor que traigan los amigos a la ecoaldea que lo contrario porque les hará perder los valores de su comunidad

4. Crear también espacio para los ancianos para que los residentes de la ecoaldea no deban alejarse para cuidarlos sino que se integren 3 generaciones juntas

5. Que existan proyectos cooperativos económicos en la comunidad más allá de los trabajos individuales. Que la ecoaldea sea algo más que un conjunto de casas que comparten un mismo lugar, que tenga un corazón común y creen productos, servicios, … que generen beneficios-bienestar para todos

6. Que exista un autobus para poder salir de paseo, disfrutar los jóvenes, viajar todos juntos y visitar otras ecoaldeas, de forma que nadie se sienta friki, para constatar que existen otros como ellos.

7. Equilibrar los trabajos físicos, intelectual, artístico y espiritual en la ecoaldea. Que las actividades sean diversas para que los jóvenes entren en contacto con todos los lenguajes. También es importante que la comunidad se mantenga abierta a los visitantes

8. Asumir que existen momentos altos y bajos respecto a las ecoaldeas, en unos aprovechar para difundirlas, y en otros no perder la esperanza porque los nucleos sociales cooperativos y sostenibles tienen futuro mientras que los nucleos urbanos competitivos, insostenibles, y cada vez más violentos, no lo tienen. El trabajo diario en ecoaldeas, comunidades, proyectos de permacultura es sembrar las bases del futuro

Comuntierra.org

Vídeo enviado por Sergi Caballero

I. En El Blog Alternativo: Co-housing, convivencia humanizada e inteligente
II. En El Blog Alternativo: Ecoaldea para mujeres mayores
III. En El Blog Alternativo: Red Ibérica de Ecoaldeas, una filosofía de vida
IV. En El Blog Alternativo: Artículos sobre ecoaldeas

Info sobre una ecoaldea en Granada (España)

 

9 Responses

  1. Juanjo

    7 octubre 2011 15:44

    Tengo un amigo que ya ha intentado en 2 ocasiones montar una ecoaldea sin éxito, incluso ahora mismo tiene un terreno en medio de ninguna parte, al que no le puede dar uso.
    Me contó que lo más difícil es PONER DE ACUERDO A UNOS CUANDO ECOLOGISTAS REVOLUCIONARIOS (luchas de egos alternativos).
    Todos sabemos que los que dan ese paso, suele ser gente con unos convencimientos fuertes. Y para que funcione bien, todos, todos tienen que estar de acuerdo con todas las normas básicas de funcionamiento, y aquí es donde chocan, si esta se desvía de la forma que tiene cada uno de concebir la comunidad.
    Por eso muchísimas ecoaldeas lo forman 2 ó 3 familias a lo sumo.

  2. Monica

    11 diciembre 2018 17:14

    ¿El concepto de «Ecoaldea» implica necesariamente ser vegano o vegetariano? ¿No hay ecoaldeas donde las personas crien animales para auto consumo o para consumir sus productos, por ej. huevos, miel, lana o que se coma su carne?

  3. Monica

    11 diciembre 2018 17:20

    Muy interesante lo que decis. Estoy empezando a ver algo por el estilo en un proyecto en el que participo. Me parece que mas importante que «todos tienen que estar de acuerdo en todas las normas básicas de funcionamiento» ser{ia mejor, que estuvieramos de acuerdo en respetar diferencias. En tolerar y hasta amar las desemejanzas, la diversidad. Como la misma Naturaleza nos indica: En sus ecosistemas conviven las plantas, los insectos y los árboles en un mutualismo. Los monocultivos son dañinos…….

Comments are closed.