http://www.youtube.com/watch?v=gKlcuEdtGVo
Eric Clapton compuso la canción Tears in Heaven (Lágrimas en el Cielo) meses después de la muerte de su hijo Connor, de 4 años de edad.
Le sobrevino al precipitarse por la ventana del apartamento de su padre, en la planta 53 de un edificio en Nueva York, un desgraciado y casi irónico accidente provocado por un despiste de sus cuidadores y una ventana que nunca se había abierto hasta ese día.
Esa muerte supuso el epílogo de una larga lista de pérdidas, golpes, y de constantes duelos no siempre superados debido a su dureza. Me atrevería a decir que si alguien pudiera representar un ejemplo de cómo vivir una vida llena de tormentos, y trascenderlos para luego llegar a lo más alto en cuanto a realización personal, aportando a los demás con su trabajo, uno de mis candidatos para hacerlo sería Eric Clapton.
Clapton viaja a través de una vida plagada de muerte, hundimiento, oscuridad, pero también creatividad, éxito, logro y realización. ¿Que tiene esto que ver con el duelo? Mucho.
¿Porqué? Viendo el vídeo que hemos insertado en el post, queda poco que decir. La canción, Tears in Heaven, fue compuesta en recuerdo de su hijo después de más de 20 años de experiencias verdaderamente duras. Una ejecución y una expresividad así no se consiguen sin tener las heridas cerradas.
Heridas que no pudo cerrar en otros momentos de crisis en su vida, acarreándole serios problemas que le tuvieron incluso retirado de su carrera profesional.
Para hacernos una idea, apuntamos una breve cronología:
Clapton nace en el seno de una familia humilde de Ripley, en Inglaterra. A los 9 años sus padres le confiesan que en realidad son sus abuelos, y que su madre biológica es su hermana mayor. En aquella época una madre joven, sin marido, y con un hijo – padre no conocido-, era motivo de deshonor y auguraba una mala vida para el vástago. De ahí la actitud de sus abuelos.
Eso supuso un golpe en lo más hondo. Desmoronándose su mundo familiar y sufriendo un grave desencanto, se desentiende paulatinamente de sus raíces personales. Al poco tiempo, su hermanastro Brian fallecía en un accidente de moto.
Clapton creció como un joven solitario, desarraigado, apartado de su familia y rebelde. Se aplicó poco en el colegio y sólo supo interesarse por la música.
Después de la muerte de su padre-abuelo publicó su primer disco con Derek and the Dominos, «Layla and Other Assorted Love Songs». Sus grandes expectativas se esfumaron con el escaso éxito comercial del LP, aunque con el paso de los años se terminó considerando como un clásico de la música de los 70.
A consecuencia de ello, cayó en la heroína y la cocaína. Sin recibir el conocimiento popular esperado, se hundió. Uno de los miembros de la banda falleció en un accidente de moto. Se enamoró de la mujer de George Harrison, su mejor amigo, y falleció otro, Jimi Hendrix.
4 años después superó su adicción mediante una terapia basada en la acupuntura, y con el apoyo inestimable de dos de sus amigos.
Ya recuperado, volvió a los escenarios y triunfó con su disco «461 Ocean Boulevard», que sube hasta el número 1 en las listas americanas, y en 1977 publicó «Slowhand», que supuso su consagración como solista.
Con todo en la mano, tal y como siempre quiso, cayó en el alcoholismo hasta tal punto que en 1981 se desploma en plena actuación. Sufría graves úlceras internas y tuvo que seguir un duro tratamiento de desintoxicación para curarse.
Con sus adicciones ya superadas, inició una ascensión imparable que lo asentó definitivamente como músico, intérprete y compositor. Recibe diversos galardones y reconocimientos.
Hasta 1990, en que la muerte vuelve a aparecer en su vida. Después de un concierto, Stevie Ray Vaughan, su amigo y miembro de la banda, fallece en un accidente de helicóptero junto con varios miembros más del Staff técnico, se dirigían a Chicago y el aeronave apenas había despegado.
Y en 1991, su hijo Connor fallece del modo que ya hemos contado. En 1992 publica el disco Unplugged, que contiene la canción «Tears in Heaven», dedicada al niño.
Como padre, creo que superar la muerte de un hijo debe de ser una de las experiencias más duras y difíciles que se puedan vivir. Sólo con imaginarlo, me parece tan terrible que creo que sería incapaz de pasar por ello.
La canción, no obstante, arroja otras sensaciones. Definitivamente está escrita en una fase del duelo en que ya empieza a aparecer la aceptación, hay cierto perdón, incluso sentimiento de separación momentánea («debo ser fuerte y continuar porque sé que yo no pertenezco al cielo»).
No es especialmente triste, más bien emocionante. Además, teniendo en cuenta que se grabó en directo, debemos valorar que no es posible conseguir una interpretación así sin un férreo control emocional.
Cuando alguien no ha superado fases de su vida en que ha debido separarse de algo o alguien, acostumbra a aparecer en él una atadura emocional hacia lo perdido aún demasiado fuerte, como si todavía estuviera allí, sumado a una gran amargura que usa para culpabilizar al mundo, a la vida, o a los demás, de lo que le sucedió.
Es, creo, imposible para un músico escribir tal letra y realizar tal interpretación sin tener prácticamente superada la pérdida. En otras épocas de su vida, Clapton se refugió en las drogas y el alcohol como fuente de «apagado» de sus frustraciones, dolor y sentimientos de desarraigo e inadecuación. En este caso, después de mil batallas, luce con gran serenidad y es capaz de expresarse sentimentalmente de un modo tranquilo, doloroso pero amable, como un dolor que fue y del que queda un recuerdo, no una vivencia.
Tenemos un ejemplo reciente con Amy Winehouse, que pasó a engrosar el tristemente famoso Club de los 27. En dicho club encontramos numerosos ejemplos de personas que no pudieron superar fases de su vida muy similares a las de Clapton. Realmente se necesita mucha voluntad para hacerlo. Constituye otra prueba de lo necesario que es superar las pérdidas, y también de la complejidad de dicha prueba.
Esta canción y el disco Unplugged supusieron el consagramiento de la carrera de Clapton. Ganó 6 premios Grammy y volvió al candelero del panorama musical internacional. Entró en una fase creativa y muy fructífera que le supuso éxitos durante años, y hasta hoy. La experiencia de la muerte de su hijo sin duda le hizo renacer sobre sus cenizas en todos los sentidos.
Más información Eric Clapton: Web Oficial, Wikipedia
En El Blog Alternativo: Posts sobre el duelo
20 octubre 2011 09:12
Tanto la canción como el artículo me han dejado literalmente la carne de gallina y los ojos llenos de lágrimas.
Es una canción que ya conocía pero, al estar en inglés, no había prestado mucha atención a su contenido y, desde luego, no sabía nada de la vida de Eric Clapton y los motivos que le llevaron a escribir.
Me encanta descubrir modelos de superación personal porque me recuerdan que si ellos pueden hacer cosas tan grandes yo soy perfectamente capaz de superar otras pequeñas así que me llenan de esperanza.
Gracias por esta maravillosa entrada^^
20 octubre 2011 13:36
A tí por leerla!
A menudo pasa esto, de esta canción mucha gente dice «que bonita es» o que le transmite buenas sensaciones, prueba que lo que contiene no es negativo en absoluto. No obstante, al conocer el tema te quedas estupefacto.
Estas personas, a través de vidas públicas, dejan un legado más allá de la música. Que responsabilidad!
Un saludo!
20 octubre 2011 13:41
Roberto Reyes Cortés.
5º.reyes
rreyescortes@hotmail.com
———-LA MUSICA.———–
Un día fuera del tiempo,
y la materia
el hacedor de milagros
y
de todas las cosas que existen,
miró que una pequeña estrella,
del universo recién creado,
había perdido el rumbo
y que en los cielos vagaba
despreocupada
y por más que la llamaba
tal si ella no escuchara,
la estrella más se alejaba.
Ensayó todos los ruidos
Desconocidos aún:
del relámpago, el estruendo,
los retumbos, en el mar,
la explosión, de los volcanes,
y el canto de las sirenas
con ese su dulce rumor,
más nada le hizo escuchar.
Entonces muy confundido,
no obstante su gran sapiencia,
se propuso investigar,
cual sería el encanto
qué debería ensayar
para hacer que aquella
estrella,
escuchara su clamor,
y entonces la blanca Ceres
en un cuerpo de mujer,
tomando una lira de oro,
comenzó a hacerla sonar.
Al sonido de la cuerda
el tiempo se congeló,
el silencio era absoluto
y una tierna melodía
por los aires se esparció.
El combo celeste lloró
con lágrimas conmovidas
y los mundos se aprestaron
a soñar en las esteras
con la música perfecta,
que es la canción de la vida.
Así nace de ese modo
la primera oda divina
cantada por la mujer,
y si tu quieres oírla,
tendrás que soñar con astros
y al cielo viajar también.
————————————————————–
Roberto Reyes Cortés.
5º.reyes
rreyescortes@hotmail.com
———-LA MUSICA.———–
Un día fuera del tiempo,
y la materia
el hacedor de milagros
y de todas las cosas que existen,
miró que una pequeña estrella,
del universo recién creado,
había perdido el rumbo
y que en los cielos vagaba
despreocupada
y por más que la llamaba
tal si ella no escuchara,
la estrella más se alejaba.
Ensayó todos los ruidos
Desconocidos aún:
del relámpago, el estruendo,
los retumbos, en el mar,
la explosión, de los volcanes,
y el canto de las sirenas
con ese su dulce rumor,
más nada le hizo escuchar.
Entonces muy confundido,
no obstante su gran sapiencia,
se propuso investigar,
cual sería el encanto
qué debería ensayar
para hacer que aquella
estrella,
escuchara su clamor,
y entonces la blanca Ceres
en un cuerpo de mujer,
tomando una lira de oro,
comenzó a hacerla sonar.
Al sonido de la cuerda
el tiempo se congeló,
el silencio era absoluto
y una tierna melodía
por los aires se esparció.
El combo celeste lloró
con lágrimas conmovidas
y los mundos se aprestaron
a soñar en las esteras
con la música perfecta,
que es la canción de la vida.
Así nace de ese modo
la primera oda divina
cantada por la mujer,
y si tu quieres oírla,
tendrás que soñar con astros
y al cielo viajar también.
————————————————————–
23 octubre 2011 03:32
Excelente artículo amigo karolus, dentro de esta magnífica serie dedicada al duelo.
Conocía algunos detalles de la vida de Eric, otros no, y ahora veo más claro porqué este genio parecía destartalado interiormente, con esa imperiosa necesidad de escapar por puertas falsas (las drogas). Y me ha gustado mucho verlo de nuevo en el video, mostrando -como muy bien nos los describes- un poso de aceptación y de madurez, consecuencia de un duelo bien elaborado, y prácticamente superado. De ahí que, efectivamente, realice una interpretación tan serena -aunque intensa-, de una canción que compositivamente también refleja esas vibraciones.
Enhorabuena Karolus, gracias por estas provechosas reflexiones (y biografías) sobre temas tan importantes.
Un posible protagonista de un nuevo artículo sobre el duelo podría ser muy claramente John Lennon, caso también paradigmático, y con varias canciones muy explícitas en ese sentido, como -la que más, para mí- «Mother» (Madre); escalofriante y, desde luego, en un fase más temprana o inicial de duelo, respecto a la que muestra Clapton.
Cuando John se desgañita repetidamente al final de la canción, berreando como un niño «Mamá no te vayas, papá regresa a casa», a uno se le pone la carne de gallina, y puede llorar también; y asimismo comprende mejor a la persona que fue John.
Aqui comparto el link de la canción subtitulada, ejecutada en directo.
Un abrazo.
–
http://www.youtube.com/watch?v=_qs-eYyUr5A&feature=related
23 octubre 2011 03:46
Por cierto, en el video de Lennon, especialmente emotivo también a partir de 2:46, con los primeros planos y el llamado que John hace a los más jóvenes para evitar extraviarse, como a él le ocurrió, en caminos pantanosos.
25 octubre 2011 13:17
Gracias Freeman!
Realmente la canción de Lennon es desgarradora. Como tu bien combina diversas fases, toda una retahíla de emociones drenadas. Sólo hay que ver como empieza la canción, sin introducción y al grano, como queriendo «soltar» de buenas a primeras.
Lo que a mi me transmite es todavía un dolor no trascendido, una renuncia hecha a la fuerza, por su parte, como una huida hacia adelante. Ha asumido, pero no ha superado.
Desde luego, los gritos del final son los de un niño abandonado… sufrió duras experiencias con respecto a sus padres, que sin duda le marcaron.
Quedan dos posts más por publicar, uno de Peter Gabriel sobre el duelo en la separación y el divorcio, y otro de Sting sobre el duelo con respecto a los padres. Muy parecido a lo de Lennon.
Un saludo y gracias por la aportación!
25 septiembre 2012 20:08
Excelente! me gusta mucho.
25 septiembre 2012 20:11
Precioso! sin embargo me gustan mucho las canciones personalizadas, pretendo redactar una y dedicársela en exclusiva a mi pareja y tomar nota de las fases del duelo, me han recomendado para esa idea http://www.cancionespararegalar.com estoy entusiamada por esa idea original.