HAY ALTERNATIVAS: propuestas para crear empleo y bienestar social en España

, , 9 Comments

hay alternativas - HAY ALTERNATIVAS: propuestas para crear empleo y bienestar social en España

«Tenemos la firme convicción de que solo haciendo que la ciudadanía sepa lo que de verdad está sucediendo en nuestra economía y DIVULGANDO LAS ALTERNATIVAS QUE EXISTEN a esta aguda crisis del capitalismo podremos salir de ella con más empleo y bienestar social, como demostramos en este libro.

Por eso llamamos a divulgar esta versión en pdf. A estudiarla y difundir sus propuestas y pedimos a todos los lectores que se conviertan ellos y ellas mismas en distribuidores del libro una vez que se encuentre impreso.

CONTRA LA CENSURA de los grandes oligopolios y el pensamiento único que imponen los poderes económicos, financieros y mediáticos. Defendamos la pluralidad y la libertad de pensamiento conociendo y difundiendo el pensamiento crítico»
Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón

Una ventana abierta con aire para respirar es la imagen elegida por tres expertos en economía y política en España para demostrar que existe una vía de escape a la dictadura de los mercados. Y que, en contra de lo que sentencian «los establishments financieros, económicos, políticos y mediáticos, sí que hay alternativas. A las políticas de austeridad que están haciendo tanto daño a las clases populares de nuestro y otros países»

Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón escribieron el libro «Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar en España” para generar debate. Con esperanza en la sequía electoral y ante el fatalismo general, pero la la Editorial Aguilar, por orden superior, les dejó tirados antes del lanzamiento.

Ante ello, y como uno de los objetivos del libro es ofrecer ideas alternativas (ellos detallan 115 PROPUESTAS CONCRETAS) al pensamiento único que predomina en el debate político y social. Los autores han decidido ofrecerlo gratuitamente por la red a la vez que la organización ATTAC se hacía cargo de una edición al precio de 10 euros. Se pueden solicitar ejemplares a atpublicaciones@gmail.com

El libro está dedicado «a todas las personas, y especialmente a las más jóvenes, que a partir del 15M han salido a las calles para rechazar las políticas neoliberales que recortan los derechos sociales y para reclamar otras medidas alternativas y más justas para salir de la crisis»  y a continuación adjuntamos el índice y el prólogo de Noam Chomsky.

ÍNDICE

Prólogo de Noam Chomsky

Introducción

I. Las causas de la crisis mundial

II. Las singularidades de la crisis española

III. Lo que hay que solucionar: agenda para una economía más justa y eficiente

IV. Las condiciones para crear empleo decente

V. La hipoteca del déficit social

VI. ¿Bajar los salarios o subirlos para crear empleo y recuperar la economía?

VII. La financiación de otro modelo de actividad económica

VIII. Otra Europa, otro mundo

IX. La economía al servicio de las personas y en armonía con la naturaleza

X. 115 propuestas concretas

PRÓLOGO DE NOAM CHOMSKY

En 1978 el presidente del sindicato más poderoso de Estados Unidos, Douglas Fraser, de la federación de los trabajadores de la industria del automóvil United Auto Workers (UAW) condenó a los «dirigentes de la comunidad empresarial» por haber «escogido seguir en tal país la vía de la guerra de clases (class war) unilateral. Una guerra de clases en contra de la clase trabajadora, de los desempleados, de los pobres, de las minorías, de los jóvenes y de los ancianos. E incluso de los sectores de las clases medias de nuestra sociedad».

Fraser también los condenó por haber «roto y descartado el frágil pacto no escrito entre el mundo empresarial y el mundo del trabajo. Que había existido previamente durante el periodo de crecimiento y progreso» en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial. Conocido comúnmente como la «edad dorada» del capitalismo (de Estado).

El reconocimiento de la realidad por parte de Fraser fue acertado aunque tardío. Lo cierto es que los dirigentes empresariales y sus asociados en otros sectores de las élites dominantes estaban constantemente dedicados a una siempre presente guerra de clases. Que se convirtió en unilateral, sólo en una dirección, cuando sus víctimas abandonaron tal lucha.

Mientras Fraser se lamentaba, el conflicto de clases se iba recrudeciendo. Y desde entonces ha ido alcanzando unos enormes niveles de crueldad y salvajismo en Estados Unidos que, al ser el país más rico y poderoso del mundo y con mayor poder hegemónico desde la Segunda Guerra Mundial, se ha convertido en una ilustración significativa de una tendencia global.

Durante los últimos treinta años el crecimiento económico ha continuado −aunque no al nivel de la «edad dorada»−, pero para la gran mayoría de la población la renta disponible ha permanecido estancada mientras que la riqueza se ha ido concentrando, a un nivel abrumador, en una facción del 1 por ciento de la población, la mayoría de los ejecutivos de las grandes corporaciones, de empresas financieras y de alto riesgo, y sus asociados. Este fenómeno se ha ido repitiendo de una manera u otra a nivel mundial. China, por ejemplo, tiene una de las desigualdades más acentuadas del mundo.

Se habla mucho, hoy en día, de que por el hecho de que «Estados Unidos esté en declive» hay un cambio en las relaciones de poder a nivel global. Esto es parcialmente cierto, aunque no significa que otros poderes no puedan asumir el rol y la supremacía que ahora tiene Estados Unidos.

El mundo se está convirtiendo así en un lugar más diverso en algunos aspectos, pero más uniforme en otros. Pero en todos ellos existe un cambio real de poder: hay un desplazamiento del poder del pueblo trabajador de las distintas partes del mundo hacia una enorme concentración de poder y riqueza.

La literatura económica del mundo empresarial y las consultorías a los inversores súper ricos señalan que el sistema mundial se está dividiendo en dos bloques. La PLUTOCRACIA, un grupo muy importante, con enormes riquezas. Y el resto, en una sociedad global en la cual el crecimiento −que en una gran parte es destructivo y está muy desperdiciado− beneficia a una minoría de personas extraordinariamente ricas. Estas dirigen el consumo de tales recursos. Y por otra parte existen los «no ricos», la enorme mayoría, referida en ocasiones como el «precariado» global. La fuerza laboral que vive de manera precaria, entre la que se incluye mil millones de personas que casi no alcanzan a sobrevivir.

Estos desarrollos no se deben a leyes de la naturaleza o a leyes económicas o a otras fuerzas impersonales, sino al resultado de decisiones específicas dentro de estructuras institucionales que los favorecen.

Esto continuará, a no ser que estas decisiones y planes se reviertan mediante acción y movilizaciones populares con compromisos dedicados a programas que abarquen desde remedios factibles a corto plazo hasta otras propuestas a más largo plazo que cuestionen la autoridad ilegítima y las instituciones opresivas entre las que reside el poder.

Es importante, por lo tanto, acentuar que HAY ALTERNATIVAS. Las movilizaciones del 15M son una ilustración inspiradora que muestra qué es lo que puede y debe hacerse para no continuar la marcha que nos está llevando a un abismo, a un mundo que debería horrorizar a todas las personas decentes, que será incluso más opresivo que la realidad existente hoy en día.

NOAM C HOMSKY
Boston, agosto 2011

LIBRO EN PDF

Más info: ATTAC

Web de los autores: Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón

pinit fg en rect gray 20 - HAY ALTERNATIVAS: propuestas para crear empleo y bienestar social en España
 

9 Responses

  1. Ana Blanco

    16 noviembre 2011 08:08

    Sólo he leído las primeras 20 páginas (por falta de tiempo) pero me parece muy interesante; espero llegar a casa esta tarde para leer el resto.

  2. Comunal

    6 noviembre 2013 23:30

    Menudo descubrimiento, 1ª medida Gobierno Mundial, y 2º democratización del FMI. Justo lo mismo que preconizan los Bilderberg. Pa mear y no echar gota…

Comments are closed.