¿Te imaginas un mundo más amoroso, lento y respetuoso con las personas donde la Ética del cuidado esté dentro de las coordenadas sociales y no fuera?
¿Te imaginas un mundo donde conciliar vida laboral y familiar sea poder estar JUNTOS y no separados como en la película de Lady Halcón?
¿Te imaginas trabajar para vivir y no vivir para trabajar?
¿Te imaginas un juicio mundial contra los culpables de los males de la sociedad (el Sistema actual y la inmadurez-inmovilismo social) y dejar de considerar a los niños como el enemigo público nº 1 que atentan contra el empleo y la realización personal?
¿Te imaginas empoderarnos como mujeres y como madres y sacar la crianza gozosa y plena del armario?
¿Te imaginas reconciliarnos con nuestros cuerpos y todas fases del ciclo femenino y descubrir que embarazos, partos, lactancias, puerperio, … también son parte de nuestra sexualidad y se pueden vivir con intensidad?
¿Te imaginas un mundo en el que convivamos en ARMONÍA mujeres visibles y madres visibles? (ahora las segundas están totalmente invisibles, carentes de ayudas y no valoradas socialmente)
¿Te imaginas que las ciudades estén llenas de risas y juegos con los bebés y niños integrados en las actividades diarias y que la sociedad deje de ser tan adultocentrista?
¿Te imaginas más OXITOCINA, la hormona del amor y la cooperación, y menos stress y adrenalina?
¿Feminizamos el Poder y el mundo en vez de masculinizarnos nosotras?
SORTEAMOS 5 ejemplares del libro «Una Nueva Maternidad», que ya va por la 2ª edición y en el que 15 mujeres desnudan su Alma y reflexionan sobre la crianza y el mundo.
- 14 madres y 1 no madre
- 11 españolas, 2 venezolanas, 1 mexicana y 1 cubana
- 14 residentes en España y 1 en Suiza
- con distintos tipos de parto, desde partos domiciliarios felices o frustados a partos hospitalarios respetados o traumáticos
- con lactancias satisfactorias o problemáticas o biberones con apego
- con hijos concebidos naturalmente o con ayuda de la ciencia o adoptados
- muchas universitarias de diferentes carreras de ciencias o letras y otras con diferentes estudios y experiencias vitales
- algunas con trabajos remunerados a tiempo completo, a tiempo parcial, madres en ejercicio y a mucha honra, u otras que se han reconvertido laboralmente de distintas formas
- casadas-en pareja o madres en solitario
- unas delgadas, otras curvilíneas, otras rellenitas, unas bajas y otras altas
- de diferentes ideologías políticas y filosofías de vida
- madres más guerreras y otras más místicas y sweet
- omnívoras la mayoría y alguna vegetariana
- pero por encima de cualquier diferencia, mujeres que creen que OTRA CRIANZA Y OTRO MUNDO ES POSIBLE
Para participar en el sorteo solo tienes que dejar un comentario en este post contestando a 1 pregunta:
¿Qué propones para mejorar la crianza y la vida de las familias hoy en día?
El sorteo está abierto a concursantes de todo el mundo y te recordamos que solo es válido un comentario por persona.
Anímate, tienes tiempo hasta el próximo lunes 28 de Noviembre del 2011.
Los 5 libros están firmados por 9 de las 15 autoras que asitieron a la presentación del libro en Barcelona en junio 2011. Son las que aparecen en negrita:
- Ileana Medina, de Tenemos Tetas
- Cristina Romero, de Despertar en la Luz
- Louma Sader, de Amor Maternal
- Raquel Tasa, de Madre Tierra
- María Berrozpe, de Reeducando a Mamá
- Mónica de Felipe, de Grupo Maternal
- María José García, de Sant Feliu Lactancia Materna
- Carolina Garcinuño, de La Mamá de Mateo
- Erika Irusta, de Alma de Doula
- María del Mar Jiménez, de El Blog Alternativo
—
- Vivian Watson, de Nace una Mamá
- Azucena Alfonsín, de Aprendiz de Madre
- Irene García, de Ser Mamás
- Nohemí Hervada, de Mimos y Teta
- Mireia Long, de Bebés y más
VENTA ONLINE DEL LIBRO “Una Nueva Maternidad” y ventas especiales a Venezuela y Argentina
WEB OFICIAL: Una Nueva Maternidad
En El Blog Alternativo: Prólogo de Rosa Jové
En El Blog Alternativo: Entrevista a Ileana Medina sobre “Una Nueva Maternidad”
En El Blog Alternativo: Artículos sobre el libro “Una Nueva Maternidad”
ARTÍCULOS EN PRENSA:
- El País SModa: Blogueras por una maternidad consciente
- El placer de criar (Revista Mujer de Chile)
- Una nueva maternidad, un nuevo feminismo (Revista Mundo Hispánico)
- Salidas de madre.com
- En la revista online Madre Tierra
- Mamás que renacen en la red
- En el programa de radio “Conoce mi mundo” de la emisora cultural de Caracas
- y más
22 noviembre 2011 15:27
Ante todo mi enhorabuena por tu blog, te seguimos (el bebé y yo) desde hace tiempo.
Mi propuesta sería que en las clases de preparación al parto, a parte de la charla ñoña que te dan, que al final te lo pintan de rosa y acabas morada; pero esa es otra historia… Te diesen las direcciones web de todas vosotras, los libros de Carlos González y Laurita G. Y para las que quieran seguir ahondando a Casilda Rodrigáñez, Odent, Miller,…
Hacernos ver que NO somos invisibles y que no tenemos que sentirnos mal por querer llevar a nuestros bebés colgados y 24 horas pegaditos. Yo hasta que me leí el Bésame mucho no caí en la cuenta de que estaba sintiéndome mal porque no decía claramente que el lugar que me correspondía era ese.
Tenemos que ser el alma del hogar; como si de un juego de dominó se tratase: nos vamos a sentir bien porque está en nuestros genes entregar amor a nuestros bebés, nuestros bebés se sentirán bien porque son queridos, nuestr@s acompañantes se sentirán bien porque nosotros seremos más positivos y felices… En fin que la felicidad es contagiosa, dejémonos ‘enfermar’.
Aún me queda mucho que aprender, pero YA no soy más invisible, ahora me hago oir, y por dos!
22 noviembre 2011 15:45
Hola! Yo propongo TIEMPO, pero no tiempo mecánico de reloj, sino aquel tiempo lento de la mirada, el tiempo suave que nos permite acercarnos al otro( a nuestros hijos, a nuestra pareja) desde el deseo, desde la comunión. A veces descubro, criando a mi niño de 7 años, que un pequeño espacio de tiempo compartido exclusivamente con él provoca milagros, mágicos encuentros, alegría explosiva, una inyección de energía y dulzura para ambos. El tiempo para compartir sin prisas abre las puertas del diálogo, de la mirada, de la espera, del respeto por el otro. Es simple, a veces dificil encontrarlo, pero funciona! Como decía la genial Maria Elena Walsh «Quiero tiempo pero tiempo no apurado,
tiempo de jugar que es el mejor.
Por favor, me lo da suelto
y no enjaulado adentro de un despertador». Gracias por este hermoso espacio. Cecilia Lazcano.
22 noviembre 2011 15:59
Si entendemos que en cuestión de crianza el ejemplo y la seguridad derivan en respeto y en factores de resiliencia, no obviemos el mismo efecto a nivel social,empoderemos el instinto, empoderemos lo esencialmente femenino que hay todos (hombres y mujeres), sustituyamos de una vez las criticas aparentemente constructivas que han acompañado hasta hoy la maternidad, por un tú puedes, tu sabes, lo harás bien, cambiemos dudas por reafirmaciones en lugar de por consejos y el mundo inevitablemente cambiará…
22 noviembre 2011 16:07
Yo propongo CONSCIENCIA en cada instante de nuestra vida. Por que la vida és la que està transcurriendo en cada momento, no son aquellos planes tan maravillosos de como seràn nuestros hijos y nosotros como padres.
El aquí y ahora nos obliga a deshacernos de muchos patrones establecidos y aprender de nuestros hijos, su alegría, su decisión, sus juegos…. ellos viven con intensidad cada instante y nosotros tenemos la oportunidad de compartirlos con ellos.
Nosotros deberiamos ser mas flexibles y adaptarnos a sus necesidades y no al revés, no quiero niños viviendo en un mundo de adultos, quiero una sociedad en la que cada uno tenga su propio espacio y pueda vivir su camino con naturalidad!!
Gracias por este espacio y por compartir tanto.
Txell
22 noviembre 2011 16:24
Propongo sinceridad y coherencia, para hacernos cargo de lo que queremos y lo que no queremos para nosotros y los niños que vienen llegando.
22 noviembre 2011 16:42
Hola: mi propuesta es medidas reales de conciliación, al estilo nórdico. Por ejemplo, en Noruega, la baja maternal es de un año. Finalizado ese plazo los padres tienen dos opciones: o reincorporación al trabajo y guardería gratuita, o cobrar el equivalente a lo que cuesta una plaza de guardería, unos 5.000 euros al año, para que uno de los dos progenitores críen al niño en casa hasta los tres años. Y además disponer de 20 días al año para quedarse en casa cuando el hijo está enfermo. Eso sí que ayudaría a la crianza en las familias, haría que no fuera nuestra primera preocupación llegar a fin de mes y por ello tener que reincorporarnos ipso-facto al puesto de trabajo, haría que dispusiéramos de tiempo con nuestros hijos y no fueran blanco de nuestro estrés, que los tratáramos con más abrazos y mimos. Gracias por vuestra página.
Un abrazo.
22 noviembre 2011 16:42
Una ¨liberación femenina¨ menos masculina, que integre la maternidad como parte de nuestros logros personales. Lo que nos impone esta liberación actual es que nuestro ¨triunfo¨ está fuera de la casa, debe ser público, así que realizar cualquier sacrificio en pos de la maternidad no es reconocido. Esto fuerza a que muchas mujeres no quieran dejar de trabajar (ni de manera temporal o parcial para cuidar a sus bebes), para no sentirse llevadas al nivel de nuestras madres / abuelas, que tenían que hacerlo porque no estaban preparadas para el mundo laboral.
Así que propongo que desde nuestros puestos de trabajo, empecemos a hablar de lo dificil que se hace ser la super mujer (trabajora, madre, esposa, amiga, amante, etc, etc) y de lo descuidados que dejamos a nuestros hijos muchas veces… que hablemos de la conciliación, que propongamos otra forma de trabajar (jornada reducida, trabajo por objetivos en lugar de horas, trabajo desde casa, guarderias en los lugares de trabajo), para que nuestros jefes vayan incorporando esto en la realidad de la empresa.
Debemos luchar para que esto deje de ser excepcional y pase a ser la norma… que se vea que la productividad no tiene que ser la sacrificada y que, al contrario, nuestra felicidad y gratitud hacia la empresa se traduce en fidelidad y esfuerzo. Creo que podremos empezar a sentir menos culpables (cuando estamos en casa, porque tenemos pendientes en el trabajo, cuando estamos en el trabajo, es porque no estamos con nuestros hijos)… así poder disfrutar al máximo tanto de una cosa como de la otra. Y realmente dedicar tiempo (en CALIDAD y CANTIDAD) a disfrutar de nuestros hijos y nuestra maternidad.
Por supuesto, esto es un primer paso, pero grande y firme hacia el cambio de paradigma, que haga inevitable un cambio en las leyes (para algo tenemos que usar tantas mujeres valiosas cada vez en una mayor jerarquía social / laboral!!).
22 noviembre 2011 16:52
Yo creo que sólo hace falta una cosa, voluntad, querer hacerlo. Necesitamos la información suficiente como para darnos cuenta de qué es lo que queremos, de cual es la mejor opción, escuchar nuestros instintos, seguridad en lo que queremos. Una vez lo sabemos sólo tenemos que intentarlo, insistir, encabezonarnos si hace falta, como para cualquier otra cosa que queramos conseguir o aprender. A bailar se aprende bailando, a cantar cantando, a criar criando…
22 noviembre 2011 17:02
RESPETO y EMPATIA, debe ser fundamental a la hora de criar un hijo. Creo que con estas dos cosas el resto va viniendo solo, porque si eres capaz de sentir y ponerte en el lugar de tu hijo serás capaz de ayudarle, esforzándote al máximo, ya sea para sacar tiempo donde no lo hay para jugar con él, reducir tus horas de trabajo, respetar sus tiempos de desarrollo, etc.
Y como no, grandes dosis de AMOR y PACIENCIA ;)
22 noviembre 2011 17:03
Dar ejemplo y animar a nuestras coetáneas con todo lo que hemos aprendido, animarlas a que ellas también cambien el chip (el de «si yo pudiera también haría lo mismo que tú pero tengo la hipoteca, el coche, la gasolina, las vacaciones…») no tener miedo a hablar, a decir lo que sabemos, lo que hemos descubierto, que tenemos menos porque pasamos con menos y somos felices!! y, por supuesto, educar (que ya supongo que todas lo hacemos) a nuestros hijos en estos valores porque los primeros años de vida calan mucho en el sistema emocional de los niños y tal como les hayamos subido, subirán ellos a nuestros nietos.
22 noviembre 2011 17:45
Yo propongo que cada una trabajemos un poco cada dia en nosotras mismas, buscando nuestro ser interior, e intentemos estar en paz y amor con nosotras las primeras, sintiendonos en paz podremos tener una crianza feliz y una vida en familia armoniosa, mas centrada en los instintos que es lo que puede llevarnos por el camino correcto. Besos y feliz crianza a todos!
22 noviembre 2011 18:04
Propongo que todos los legisladores que tienen en su mano imponer medidas de conciliación laboral, PASEN, OBLIGATORIAMENTE, UN MÍNIMO DE UN MES AL CUIDADO DE SUS HIJOS, SOBRINOS,etc. Obviamente sin ningún apoyo extra, más allá de los que cualquier madre trabajadora de nivel medio tiene hoy en día.
22 noviembre 2011 18:30
Yo propongo una red de apoyo mutuo entre madres. A veces nos encontramos muy solas y no tenemos, como había antes a madres, hermanas, sobrinas, etc, que vivan cerca y nos puedan echar una mano. No sé como se podría organizar esto, pero además tendría que ser entre personas que compartan la idea de la educación con apego y el respeto a los niños. Me encantaría retroceder en el tiempo y haber conocido este blog y este libro antes que el de Esti vil. Abrazos maternales
22 noviembre 2011 18:33
Propongo trabajar para concientizar a todas las personas, hombres y mujeres de los beneficios a corto largo y mediano plazo de la crianza con apego, el parto natural la equidad de género, la lactancia y la ecología. Fortalecer los grupos de mujeres y hombres y crecer en espiritualidad y tolerancia.
22 noviembre 2011 18:57
Más AMOR (OXITOCINA) y ningún MIEDO (adrenalina).Desde mipersonal punto de vista, en rigor, la única emoción verdadera es el amor. Lo que conocemos como odio no es más que la ausencia de amor. Hemos de recordar que para la conciencia cósmica (Dios) no existe sino lo positivo. Lo negativo es sólo una ilusión, una creación mental. Así, todo lo que está en contra de la vida, es ilusorio. Eduquemos a nuestros hijos en el entendimiento de que las emociones negativas provienen de la energía del ego, que son ilusiones mentales o simplemente “sentimientos psicológicos”. Inculquemoles el AMOR con nuestras emociones positivas, que más que fenómenos fisiológicos, son nuestra energía vital o espiritual. Aun no soy madre y acabo de perder a mi bebe en la novena semana de embarazo; sé que el día llegará en que pueda abrazarle y juntos (con su padre) nos recordemos en el eterno presente que la única verdad es el AMOR en sus multiples expresiones. Por ahora sigo trabajando en mí misma y amandome cada día. Gracias por vuestra aportación en este nuevo mundo de evolución de la conciencia. Os amo autoras de «Una Nueva Maternidad» Deseo ganar vuestro libro, leerlo y llegar a conoceros en persona para continuar manifestando una verdadera maternidad. Y Así ES!!!!!!!
22 noviembre 2011 20:25
Hola a tod@s. La familia mejorará si sus integrantes se abren a recordar quiénes somos, de dónde venimos, abrir sus consciencias y a expandir la luz y ser felices.
22 noviembre 2011 20:53
Propongo un llamamiento a las mujeres jóvenes a que ofrezcan una respuesta positiva y activa ante la vida; a que nos atrevamos y no esperemos demasiado tiempo; a que perdamos el miedo y abramos los ojos ante nuestra verdadera realidad; a que dejemos a un lado el mensaje que nos llega y tomemos las riendas de nuestra vida. Porque podemos elegir y porque nuestros futuros hijos nos lo agradecerán.
22 noviembre 2011 21:07
Yo propongo EMPATIA para con nuestros hijo/as…creo q es la base de una crianza respetuosa. Y escuchar mas a nuestro instinto y menos a los consejos del afuera…
22 noviembre 2011 21:17
Yo lo tengo bastante claro, una conciliacion clara y sin tropiezos tanto como para la madre como para el padre. La libetad social de hacer con tus hijos lo que el instinto te diga y no sentirte culpable porqu socialmente sois inaceptables. En fin libetad y naturalidad!!! volver al ORIGEN. sara
22 noviembre 2011 21:36
Todas las propuestas me parecen interesantes pero resaltaría la necesidad de conciliación, ya que es un cambio que debería implicar a toda la sociedad. Creo que una manera de empezar sería equiparando ya nuestros horarios a los del resto de Europa. Hacer una jornada laboral ( y por lo tanto, también escolar + extraescolares) más intensiva pero terminando más pronto para compartir más tiempo con la familia.
22 noviembre 2011 23:09
Me encantan todas las propuestas, sería fenomenal que estuviera a nuestro alcance todo aquello que aquí se plantea, pero creo que muchas son cosas que no dependen en mayor parte de nosotras las madres, así que mi propuesta es más a nivel personal (de cada una de nosotras), algo que si esté a nuestro alcance, y es que al momento de salir embarazadas o al momento de planificar un embarazo (aunque ideal sería hacerlo en la adolescencia o un poco después), nos realicemos un estudio profundo de nuestra psique, nos autoanalicemos o con ayuda de un psicólogo, para reconocer todos nuestros traumas, nuestros complejos, nuestros temores, nuestras programaciones mentales de la infancia y adolescencia, y nos las tratemos con terapia (sea cual sea que nos funcione), para garantizar el recibir a nuestros bebés y criarlos con la mayor pureza de mente y espíritu, sin preconcepciones ni ideas erradas, sin dolor por abandono de nuestros padres o por maltratos de los mismos (bien sean por omisión o por acción). Si estamos en un estado de paz y tranquilidad mental y espiritual, la crianza será un proceso natural lleno de amor, comprensión, compartir, de respeto, y esto se extiende a nuestro trato con la pareja, y resto de familiares. Cuando estamos en paz, todo lo hacemos con amor y respeto.
23 noviembre 2011 01:22
Yo propongo dejar de ver a los niños como seres inferiores. Poner más atención a su sabiduría y confiar más en la nuestra. Apartarnos de la publicidad que crea arquetipos y siembra expectativas que no son congruentes con la naturaleza de la vida familiar.
23 noviembre 2011 01:36
Sencillo… guiarnos por nuestros instintos… escuchar nuestro ♥
23 noviembre 2011 01:42
Primero conciencia en los padres para transmitirle paz al niño, luego libertad para dejarle ser, y el amor por supuesto no puede faltar, pero ya queda implícito en lo anterior.
23 noviembre 2011 01:48
Ya esta dicho casi todo, DECISION es fundamental de mano del instinto. Nuestra sociedad se ha complicado y a corrido a mares innecesariamente y a descuidado lo principal «la familia», comencemos ahi con tiempo de calidad y atencion verdadera. Por todos lados hay cambio,de extremos a extremos en distancias; llegara el momento que se veran los resultados.
23 noviembre 2011 01:53
Yo propongo CONCIENCIA. Creo que la conciencia es el principio de todo cambio hacia una mejor forma de estar.
Conciencia para mí es atención, atención a lo que siento, a lo que pienso, a lo que hago, a las motivaciones de mis acciones y creencias, al origen de todo ello. Conciencia es para mí recordar de dónde venimos y quiénes somos en realidad, más allá de esta personalidad que hemos construido y aprendido (aprehendido) y que usualmente conocemos como el yo. Conciencia de nuestra humanidad, luz y sombra, conciencia de nuestra ALMA, de la UNIDAD que somos todos. Conciencia del amor que existe y está presente en todo y en todos a cada momento. Conexión consciente para ser y actuar. Creo que a partir de ello, nuestras creencias, emociones y acciones podrán tener una intencionalidad dirigida al bienestar personal, que a fin de cuentas, en armonía y conciencia, en unidad, es el bienestar común.
23 noviembre 2011 03:34
Hola! Yo propongo que sigamos nuestro instinto, que dejemos de escuchar las voces externas y escuchemos la interna. Que nos pongamos siempre en los zapatos de nuestros pequeños y los tratemos como nos gustaría a nosotras ser tratadas siempre y en todo momento. Que pongamos de nuestra parte como mujeres para dejar de criticarnos unas a otras y mejor nos unamos para un fin común: mejorar este mundo. Que dejemos de ver nuestras diferencias y veamos mejor lo que nos une. Que cedamos nuestro tiempo y experiencia para ayudar a otras madres, que formemos grupos de apoyo; que despertemos y nos demos cuenta de que no estamos solas!!! Una utopía? Que podemos convertir en realidad, nada es imposible!!!
23 noviembre 2011 04:24
yo propongo que las mujeres nos empoderemos desde nuestra feminidad, reconociendo y valorando nuesta sagrada energía femenina, respetando nuestros ciclos y nuestro cuerpo, recordando nuestro instinto, y dejando de competir con los hombres, para comenzar a buscar formas de generar ingresos que permitan criar hijos al mismo tiempo que se trabaja
23 noviembre 2011 08:10
Para mi lo más importante sería que el embarazo, el parto y la crianza se entendiese como algo fundamental en la vida de la mujer y la familia y no como un paréntesis para «poner el huevo» (dicho esto con todo el respeto que la maternidad me merece como madre) y salir corriendo a vivir la vida masculinizada. Por eso siempre nos desenvolvemos mejor con el segundo o tercer hijo, porque pasamos de lo que han pretendido inculcarnos.
23 noviembre 2011 08:20
Buenos días,
Yo propongo que vivamos más en comunidad, que nos hablemos más con nuestros vecinos, que volvamos más a esa idea de barrio, positiva, en la que nos importan los que viven cerca nuestra y así formamos todos una gran familia.
En la actualidad tendemos a encerrarnos demasiado en nuestra casa lo que creo que dificulta una crianza sana y con diversidad
23 noviembre 2011 08:57
Yo propongo Tiempo. Como madre que soy , tiempo es lo que me falta para mi misma . Tiempo para cosas tan sencillas como sentarme un rato y leer un buen libro.Esto sólo se consigue si llegase , algo que parece utópico , como poder conciliar la vida laboral y la familiar.Espero que podamos conseguirlo y que las empresas cada vez se conciencien más de este tema
23 noviembre 2011 09:28
Justo iba a hablar de lo que ha comentado Noelia. Una de las principales carencias que dificulta una buena maternidad es tiempo para ser madre.
Otra clave, es el apoyo exterior de la familia y de los amigos. Que sean sensibles a las necesidades de la madre y respeten sus decisiones acompañándola sin entrometerse más de lo que se les permita.
23 noviembre 2011 09:36
«Sentido común», es lo mas sencillo y a la vez lo mas dificil pues lo hemos perdido….
23 noviembre 2011 09:51
Buenas! Ante todo, decir que me encanta el blog y que estoy enganchadísima! Seguid escribiendo así, con vuestras palabras me doy más cuenta de la realidad, valoro más lo sencillo… si todos los ciudadanos de a pie y de no tan a pie lo leyesen estarían dando el primer paso hacia el buen cambio que necesitamos en general.
Yo propongo más dedicación en la crianza, una mejor concilización de la vida laboral y maternal/paternal. Dando más periodos de maternidad/paternidad en puestos fijos de trabajo o instaurando más teletrabajo para poder disfrutar de los hijos.
23 noviembre 2011 10:26
Aunque todavía creo que no es mi momento…propongo CONSCIENCIA, AMOR y seguir nuestro INSTINTO.
23 noviembre 2011 11:10
A nivel individual guiarnos más por el corazón y la intuición, con sentido común y siempre desde el respeto hacia los demás y el entorno. A nivel social creo que habria que cambiar algunas leyes para poder compatibilizar mejor familia y trabajo hoy en día.
23 noviembre 2011 11:11
Ante todo creo que el gobierno del pais deberia empezar a tomar cartas en el asunto, lo que no puede ser es la manera de criar que estan teniendo en algunos tenemos de crianza,empezar a humanizar los partos, poder estar en casa de nuestros hijos al menos 6 meses periodo de lactancia materna exclusiva, buf diria tantas cosas que no tendria espacio para poder escribir.
23 noviembre 2011 11:12
Ante todo creo que es RESPECTO, tanto de unos como de otros.
Gracias por organizar este sorteo.Suerte a todos
23 noviembre 2011 11:13
Amor verdadero. Para realmente disfrutar de nuestros hijos, sin juicios, sin culpas, sin comparaciones, sin reproches. Convencidas que estar con ellos es lo más maravillos del mundo. Que a traves de ellos, crecemos como personas, y ese Amor verdadero nos hace descubrir el verdadero sentido que tiene la maternidad en las mujeres. El SER MADRES de pleno derecho.
23 noviembre 2011 11:13
Yo propongo AMOR.
23 noviembre 2011 11:15
Yo propongo un buen acompañamiento desde el amor , la tolerancia , de razonamiento y sentido común para que nuestros niños y niñas tengan un buen comienzo en la vida.
23 noviembre 2011 11:29
Propongo criar a nuestros hijos con amor y respeto, incluyendo al hombre en el proceso, porque como ya se sabe, ellos si se involucran generan prolactina y oxitocina…ello les une más con sus crías…y cómo va a herirlos después? Gracias por el libro!
23 noviembre 2011 11:40
Propongo cambios legislativos de forma urgente: Respecto a los permisos de las madres y padres trabajadoras/es (orientados a parecerse a lo que tienen nuestros vecinos franceses, suecos o finlandeses). Respecto a lo que concierne a los partos, permitir elegir donde, como y con quien parir. (No creo que fura tan caro para la seguridad social hacer casas de partos o tener a matronas de guardia que asistan a las casas, como en Holanda). Y respecto al cuidado del menor, sin sus padres, promover y facilitar la formación y la implantación de «las madres de día» como en otros países, que tan bien están funcionando, o bien no permitir que en una clase de bebes de más de 12 meses, haya 13 niños como en la de mi hijo.
Con lo que respecta al interior de las personas, propongo menos dinero, pero más tiempo, menos bienes, pero más dedicación, menos televisión, pero más lectura y pintura, menos alimentos, pero más nutrición (no solo se nutre uno de alimentos), menos prisas y agobios y más conocimiento interior. En definitiva mucha, mucha consciencia y mucho, mucho amor, que falta hace.
23 noviembre 2011 11:44
Yo propongo una conciliación real, bajas maternales más largas, y un horario más flexible de trabajo hasta que el niño/a cumpla 5 años. Esto implicaría poder realizar parte del trabajo online, desde casa. Son medidas a aplicar primero por parte del gobierno y luego las empresas. Si hubiera subvenciones para este periodo muchas empresas aplicarían este tipo de conciliación.
Felicidades por los blogs y sobre todo a las autoras.
Un abrazo
23 noviembre 2011 11:47
Yo, barriendo para mi «casa», diría que nos hacen falta más conciencia, más conocimiento no solamente de los procesos psicológicos y emocionales en la familia, sino de nosotr@s mism@s. A partir de ahí, de la unión de las conciencias individuales, podremos impulsar el cambio de la conciencia social. En resumen, nos hacen falta TIEMPO, ESFUERZO y DESEO de CAMBIO para poder conocernos y mejorar la crianza de nuestr@s hij@s, sin transmitirles nuestra herencia indeseada…
23 noviembre 2011 12:01
conexión femenina, círculos de mujeres donde compartamos nuestras inquietudes, miedos, necessidades, nuestra creatividad, así podremos ir creando red i una tribu donde hombres i mujeres cooperen des de un sentir de comunidad, cercana y comunicativa. un abrazo!
23 noviembre 2011 12:04
Yo propongo q nos dejen ser, q dejen q nos guiemos por nuestro instinto, q todas lo tenemos y no nos critiquen si les damos la teta, si los llevamos en brazos, si les cantamos para dormir, si… Yo quiero, y de hecho lo hago, disfrutar de la maternidad, paso de miradas indiscritas, comentarios inoportunos y consejos no solicitados. Adoro ser mamá, no hay nada mejor q dormir a mi beba (de un añito) dandole la teta y cantándole, es q me emociono y todo!!!
23 noviembre 2011 12:07
1.- Luchar contra el feminismo falso que nos hace pelear por ser como los hombres. Luchar porque se respeten nuestras diferencias y no por suprimirlas. Que la mujer pueda sentirse orgullosa y disfrutar de sus diferencias, de su cuerpo sabio, de sus hormonas perfectas… cuando la mujer se deje ser mujer tendremos mucho ganado.
2.- Quemar en la hoguera todos los manuales conductistas que explican cómo adiestrar a nuesros hijos, pero si logramos lo primero, lo segundo vendrá rodado.
23 noviembre 2011 12:20
Yo propongo MÁS AMOR y MENOS MANUALES. Parece que ser madre y tener una familia se han convertido en una tarea imposible, donde todo es complicado. Creo que si dejáramos fluir nuestros instintos más básicos todo en la vida sería muuuucho más fácil.
23 noviembre 2011 12:22
buenos días a tod@s: mi enhorabuena por el libro, el blog y todo lo bueno que esto trae…
yo apuesto por establecer las prioridades en la mujer y por no seguir las normas dictadas por este sistema tan poco justo
muchas gracias y buen día
23 noviembre 2011 12:26
Propongo más instinto, dejarnos llevar por lo que sentimos es fundamental.
Sin tantas comentarios alrededor diciendonos cosas. Si los consejos son pedidos, pues bienvenido sean, pero de lo contrario dejarnos SER. Uno se va convirtiendo en padre y se recorren caminos de aprendizaje, algunos se siguen y a veces nos toca desandar otros. Fundamental tener un acercamiento a Laura Gutman y Carlos Gonzalez, si es posible, hasta antes de tener pensado ser padres. Cómo para llegar mejor preparados. En mi caso los leí ni bien nació mi segundo bebé y hubiese sido genial que los hubiera tenido antes. Pero como leí una vez por allí, nunca es tarde para subirse al tren de la crianza respetuosa. Y así lo he hecho!
23 noviembre 2011 12:33
Sobre todo respeto a las distintas formas y variedades de familia que existen hoy en día. También que los que supuestamente nos gobiernan tengan en cuenta que los hijos no son una carga sino todo lo contrario y a partir de ahí promuevan más ayudas y facilidades para conciliar. Y para nosotras mucho amor y paciencia, sobre todo.
23 noviembre 2011 13:26
Yo creo que es fundamental una buena información sobre la crianza respetuosa de los niños hay que leer antes y después del nacimiento de nuestros hijos. Yo estaba ajena a todo este mundo hasta que encontré a Carlos González, Michel Odent, Rosa Jové y me abrieron los ojos al fantástico aunque difil mundo de la crianza con apego.
23 noviembre 2011 13:51
Propongo tiempo REAL con nuestros hijos, que salga del corazón. Ganas de jugar y aprender con ellos y ESCUCHARLOS principalmente. Día a día noto la diferencia con mi hija de 3 años, cuando le ofrezco ese TIEMPO y MIRADA y JUEGO COMPARTIDO, y cuando no lo hago; realmente el cambio es notable. Para cambiar al mundo hay que empezar por casa y con nuestros hijos que son el futuro!
23 noviembre 2011 13:55
Mi propuesta es: fuera relojes. Fluir al tiempo del niño, ir con él y no contra él, no forzar, dejarse llevar, no tener prisa, disfrutar el momento y no estar pensando en lo que viene después. Claro que esto sólo es posible si nos tomamos el tiempo necesario sin trabajar, lo cual con la legislación española actual es muy difícil. Propongo por tanto apoyar entre todos movimientos como el de Conciliación Real Ya, que den visibilidad y fuerza a casos reales, y que cuestionen esta problemática a los políticos de turno, para que tomen medidas urgentes y efectivas.
23 noviembre 2011 13:55
Yo propongo tiempo, sin medida, para conocerse, disfrutarse, ayuda de la familia para que el tiempo sea valorado y respetado, seguir nuestro instinto es mucho más fácil cuando nuestro entorno nos lo facilita.
23 noviembre 2011 14:04
La sociedad ha de darse cuenta de que los niños son el futuro, el de todos, no solo el de sus padres. Así, invertir en mejorar la crianza de estos niños es invertir en un futuro mejor para todos. ¿Cómo invertir?: facilitando que pasen más tiempo con sus padres y lo menos posible haciendo la mili en guarderías donde hasta el profesor mejor intencionando habrá de claudicar ante la evidencia de tener que ocuparse de 20 niños a la vez; no excluyéndoles de la vida diaria, creando espacios en la ciudad donde puedan descubrir el mundo a su modo, esto es, jugando; o mejor dicho, hacer las ciudades pensando también en ellos. Ummmmm, ¡hay tanto que se podría hacer!.
23 noviembre 2011 14:38
El tiempo que debemos pasar con nuestros hijos debe ser de CALIDAD más que de Cantidad. En estos tiempos de ajetreo, prisa cotidiana y trabajo diario de 9 horas, el espacio que le dediquemos a los niños hay que disfrutarlo, gozarlo tanto como ellos lo disfrutan. Tiempo con tus hijos es tiempo INVERTIDO, nunca GASTADO!!
23 noviembre 2011 14:42
Creo que es de suma importancia dedicarse plenamente a los hijos y darles una educación de calidad en casa. La influencia social es demasiado fuerte cuando van a la escuela, además de que son remprimidos en la expresiòn de su esencia, que es aprender explorando el mundo y jugando. Son forzados a sentarse en su puesto, uniformados, y si hacen lo que los niños hacen, es decir, jugar, son tratados como «hiperquinéticos», mandados al psicologo o peor, al psiquiatra y medicados para amansarlos. La educación tradicional (en mi pais chile y en occidente en general) aplasta el espíritu del niño amoldándolo a lo que la sociedad desea que sea, nosotras, criando y educando con amor, dándoles su espacio para aprender por sí solos podemos generar seres humanos libres, en vez de pajaritos enjaulados.
23 noviembre 2011 15:44
Ante todo mayor conciliación familiar real, que las madres y padres puedan participar activamente en la vida de sus hijos y por otro lado, prohibir los libros de Estivill!
23 noviembre 2011 15:57
Hola, yo propongo tiempo de calidad para compartir con nuestro hijos aunque cada vez tenemos menos gracias a horarios de trabajos injustos y poco flexibles sobretodo para las madres.
23 noviembre 2011 16:02
necesitamos leyes que permitan una mayor conciliacion de la vida laboral con la familiar, necesitamos el reconocimiento de toda la sociedad al papel que desempeña las madres, no somos simples personas, somos mujeres que luchamos por el futuro de lso hombres y mujeres del mañana, nuestros hijos, que nos dejamos la piel en ello sin que nadie se esfuerce en hacernos la vida un poco mas facil
23 noviembre 2011 16:24
Creo que para mejorar la crianza de nuesrtos hijos y mejorar la vida de las familias, habría que ver más natural que nuestros hijos no se tuviesen que separar de nosotros en ningún momento. Si en tantos países los niños van con sus madres y/o al trabajo y nuestras abuelas lo hacías, ¿por qué se ve una extravangancia que haya una persona en una oficina con un peque al pecho? Tendríamos que darle más imaginación a la conciliación y que las madres y padres no tuviesen que elegir entre el trabajo o la familia, sino que realmente se pudiesen conciliar y compaginar.
23 noviembre 2011 16:29
Propongo crear redes de mujeres,grupos,circulos que se junten unavez semanal o mes,para resolver ,hablar,comentar todo lo referentea esto,que el circulo incluya mujeres de todas las edades,doulas,etc y con la sabiduria de todas se pueda aprender,a la antigua usanza
23 noviembre 2011 16:47
Yo propongo volver a recuperar la crianza y la educación de nuestros hijos, dejar de delegar totalmente estas funciones en instituciones, que es lo que está pasando. También propongo devolver a los niños la libertad, libertad para llorar si ellos quieren o para reír, libertad para jugar, para no hacer nada, para jugar con otros niños, en la calle, en el parque…, para estar en sociedad relacionándose con la familia y los vecinos, integrándoles y haciéndoles partícipes de nuestra vida adulta Propongo dejar de ver las cosas con nuestra visión adultocentrista y volver a ver con ojos de niño.
23 noviembre 2011 16:51
Precioso sorteo!!!
Yo propongo también TIEMPO. Indispensable más período de baja maternal para que los hijos pasen todo el tiempo necesario con su mamá.
23 noviembre 2011 16:51
Yo propongo Respeto y Ayuda.
Primero respeto hacia nuestras ideas, nuestra forma de criar, y por supuesto hacia nuestros hijos.
Y ayuda, porque no se puede criar en soledad; se necesita apoyo tanto de la familia y amigos como de las instituciones.
23 noviembre 2011 17:35
Yo propongo que las mujeres no seamos nuestras mayores enemigas. Que dejemos de mirar por encima del hombro y de juzgar lo que hacen otras… es mejor intentar ponerse en la piel del otro y ayudar
23 noviembre 2011 18:20
¿Qué propones para mejorar la crianza y la vida de las familias hoy en día?
Una crianza mas connsciente, mujeres siendo consientes de su ser mujer y hombres mas consientes tambind e su papel, eliminar esa absurda guerra pro la «igualdad», gracias a Dios no somos iguales!, pero sin menospreciar el derecho de el otro, ya que tampoco ninguno es inferior al otro.
una conocida me decia «muchos problemas son pro falta de MADRE» simplemente, criar es un compromiso, no algo que se hacer por que se ve bonito, o por que ya es tiempo o pro que venden cosas monisimas para bebés, y hay que luchar pro que haya las condiciones para una crianza adecuada, contencion y tribu a las madres, conciliacion entre trabajo y el ser madre/padre, apoyo y «hacer tribu» fisica o virtualmente
23 noviembre 2011 18:22
>Yo propongo que las mujeres sigamos nuestro instinto maternal, que es sabio y genuino, y que es quien nos guía hacia dar lo mejor por nuestros hijos y familia. Propongo criar hijos con sensibilidad y libertad, y fundar la familia en el amor que tengo hacia mis hijos.
23 noviembre 2011 18:29
No dudar de que nuestros hijos son pequeños sabios que saben muy bien lo necesitan. Seguir nuestro instinto y saber que su bienestar físico y emocional debe estar siempre por encima de cualquier cosa.
23 noviembre 2011 18:47
Estando embarazada no me renovaron en dos trabajos y en los dos me dijeron que era por el embarazo, pero ahora por suerte disfruto de un año de paro, que estoy aprobechando para disfrutar de mi bebe.Es genial, hay ratitos buenos pero no me siento agobiada porque llevo su ritmo de vida…si estuviera con el ritmo de vida que llevamos los adultos en la gran ciudad, seguro estaría histerica y no podria aguantar esas noches en vela…
Pero puedo estar así porque no soy una persona consumista, para mi practicamente no compro nada y estoy tirando con la cantidad de ropa que tenía en el trastero olvidada, y a mi hijo le compro las cosas solo que me hacen falta y cuando las utilizo intento cuidarlas para darle despues otro uso, venderlas o prestalas a mis amigas con bebes, con todo esto quiero decir que conozco muchos papas que les dan todo a sus hijos pensando que es lo mejor, pero no le dan lo mas importante el tiempo de estar juntos… yo estoy con el «no es mas feliz quien mas tiene,sino el que menos necesita» y en estos tiempos de consumismos extremo intentaré inculcarselo a mi hijo y así no será un esclavo del dinero y de las cosas, creo que es lo mejor que le puedo dar, LIBERTAD.
23 noviembre 2011 18:58
dejar que fluya la oxitocina y dejarnos fluir con ella
23 noviembre 2011 19:09
yo, por mi parte, propongo RESPETO y PACIENCIA por parte de los profesionales hacia nuestra forma de parir, que no nos metan miedos ridículos y nos intervengan sin necesidad solo por el miedo al «y si???….» que nos den libertad para movernos según nuestros instintos, a respetar nuestro tiempos y al de nuestros bebés.
23 noviembre 2011 19:17
Yo propongo saber disfrutar del tiempo libre con los familia, tener tiempo de observar, escuchar, hablar, jugar y vivir el momento disfrutando cada segundo.
23 noviembre 2011 19:23
En 26 meses de crianza consciente con momentos preciosos y otros no tanto, donde te sientes impotente como un pequeño «David» ante un implacable «Goliad» que es esta sociedad nuestra, propondría varias cosas.
INFORMACIÓN LIBRE Y TRANSPARENTE – sí, todo lo que no nos cuentan en la preparación al parto a menos que te intereses por tu cuenta. Yo descubrí este mundillo, buscando un hospital que me respetara el parto y a partir de ahí viene todo lo demás. Pero no es difícil descubrir información, sin buscarlo, del famoso «duérmete niño» de boca del pediatra, una mamá en el parque o hasta la cajera de un supermercado¿por qué no se nos dice las opciones para que libremente elijamos lo que más nos apetece? No somos una secta o algo así «estas de la teta…» son comentarios muy frecuentes. Una preparación consciente como lo que propone Louma, de Amor Maternal, me hubiera venido genial.
Por otro lado, propondría MUCHO AMOR y aprender a ser CONSCIENTES, SINCEROS Y CONSECUENTES con nosotros mismos. Aprender a escuchar a nuestro corazón y a nuestro instinto maternal y olvidarnos de los demás de sus prejucios y del que dirán. Tan sólo ESTAR con nuestro bebé y dejarnos fluir, disfrutar de todo el tiempo de calidad que sea posible y sentirnos orgullosas por querer hacer una MATERNIDAD DIFERENTE volviendo a una humanización primal y personal que tanto necesitamos todos, los besos, los abrazos,EL APEGO.
Por último, no sería justo olvidarse de todas las asociaciones de lactancia que tanto nos ayudan en los inicios duros de la lactancia, como fue mi caso, y que apoyan este tipo de crianza , y también a las redes sociales que te hacen sentir COMPRENDIDA y ARROPADA en muchos momentos de incomprensión y «soledad» ante «Goliad».
23 noviembre 2011 19:36
yo propogo algo que parece simple AMATE a ti misma, y asi seras capaz de amar a los demas y nada impedira que de lo mejor a tu bb, sobre todo AMOR que es lo que ellos necesitan.
23 noviembre 2011 21:11
Yo propongo escucharse más a una misma, seguir y reconocer el instinto, confiando en las capacidades de cada una y dejar de delegar a terceros el nacimiento y crianza de nuestros hijos.
23 noviembre 2011 21:18
Quize leer todos lo comentarios para no repetir respuesta pero SON MUCHOS.
Yo pienso en cursos prepapas,premamas(por la S.S)impartidos por gente como ustedes..como nosotras.
Formar a los «profecionales» que tienen fuerte influencia en las decisiones de padres y madres(medicos.coles.guarderias.psicologos.)
Que cuando vayas a la matrona por primera vez te de «tu libro» con información realmente interesante y con una fotocopia bien larga de enlaces y libros.
En todo momento hablo de una crianza en armonia cn los niños.
Ah! y para acabar.Que la caja que te da la matrona traiga folletos de publicidad sobre:pañales de tela,discos de lac lavables y el besame mucho. No hace falta la botella de agua ni chupas ni dodot.
Y que la caja que te dan en el hospital(a mi me dieron las dos) traiga: un par de discos de lac. UNA NUEVA MATERNIDAD I. y una compresa de tela. Ya la segunda parte si la quieres que participe en el concurso.
Ya veras que con esto..criaremos politicos justos.docentes con ganas de creatividarlo todo.Y en unos años..el ser humano dejará de ser un peligro para si mismo y para lo demás.
23 noviembre 2011 22:11
Hola, no me he leído los 80 comentarios que ya aparecen en el artículo pero sí algunos de ellos y creo que no podemos pedir una misma crianza para todas porque todas somos diferentes.
Yo propongo que las madres seamos madres por amor, porque realmente deseas ese niño que se te ha dado, creo que lo primordial es que la madre desee lo mejor para ese niño, que lo quiera y que le de lo que su instinto y sus impulsos primitivos reavivados le digan y que pueda seguir esas necesidades primarias sin que tenga que sentirse juzgada ni criticada por nadie. Que todas podamos ser libres de criar a nuestros hijos de la manera que nuestras vísceras nos indican sin miedos ni prejuicios ni normas sociales ni pautas de conducta. Libertad de crianza natural según la naturaleza de cada madre. ENHORABUENA POR EL LIBRO!
23 noviembre 2011 22:18
Encantada de que se sigan escribiendo libros que nos ayuden no sólo a afrontar la maternidad desde una nueva perpectiva a las mujeres, sino también a las parejas, sean hombres o mujeres, cómo vivirlo, cómo destruir mitos y afrontar los nuevos conflictos que salen a la luz desde un punto de vista optimista y humano. es además, desde mi personal punto de vista como docente, que nos centremos en los primeros 3 años de crianza de nuestros hijos, porque es el alimento emocional con el que partirán para el resto de sus vidas…, es tremendo que nos tengamos que separar de nuestros bebés cuando todavía les estamos amamantando, que tengamos que ser «fuertes» y «luchar» por mantener nuestro trabajo, cuando la más importante de nuestras tareas es criar a nuestros hijos desde la paz, el sosiego y la calma de sabernos inmersas en la tarea más completa que jamás realizaremos en nuestra vida.
Hemos decidido ser padres/madres.
Seamos responsables y exijamos a nuestros gobiernos que lo sean también.
desde mi primera hija hasta ahora, embarazada del segundo, mi recorrido vital ha sido tan rico en experiencias, atravesando miedos y temores de mi propia infancia, luces y sombras que tan sólo se pueden abordar como crecimiento si lo hacemos desde la consciencia.
Gracias por mantenernos despiertas…
23 noviembre 2011 23:02
Hola!
desde luego lo que yo mejoraría el respeto de la gente con los demás…
Menos opiniones ajenas bienintencionadas y más ayuda real desinteresada.
Nadie tiene la verdad absoluta en cuanto a crianza (ni en cuanto a nada jeje) así que que dejen a las madres actuar según su instinto y su corazón.
Mucho mejor nos iría si dejáramos en paz a las madres.
Besos y gracias por el concurso! a ver si hay suerte!!
Pilar
23 noviembre 2011 23:10
Simplificar en número de cachivaches que nos dice que hay que comprar para criar a un niño.Sobre todo el primer año, pero después también.
Después, simplificar las relaciones, estar a la escucha. No les entendemos porque no les escuchamos.
Por último añadiria el respeto a nuestros niños. Quererlos, quererlos, cada uno desde su sitio ayudándoles a crecer seguros.
23 noviembre 2011 23:30
En primer lugar, ampliar la baja de maternidad y paternidad, con fórmulas variadas y flexibles.
Para los padres, informarse bien antes de tener hijos. Tenerlos si realmente estamos dispuestos a dedicarles el tiempo que necesitan y merecen. Volver a acercarnos a la naturaleza y a nuestra propia naturaleza. Cambiar los partos, amamantar, dedicar tiempo y amar a nuestros hijos cambiará el mundo.
23 noviembre 2011 23:47
Creo que necesitamos respeto y confianza…en nuestros bebés, nuestras parejas, en nosotras mismas,…en la vida. Escuchar nuestra sabiduría interior, nuestra intuición. Mucha serenidad y paciencia y a disfrutar de los momentos más poderosos en la vida de una mujer,…embarazo, parto, crianza…y luego…a verlos volar! También creo muy importante el desaprender lo que creímos que era la forma «normal» de ser madre y mujer, simplemente porque todos alrededor lo hacen así. Para ésto mis hijos están siendo mis mejores maestros.
24 noviembre 2011 00:11
criar con libertad
24 noviembre 2011 01:14
Yo comenzaría por reeducar a la sociedad entorno a la crucialidad de la educación y la crianza como medio seguro de mejorar la humanidad. La ayuda del feminismo que revalorice labores de cuidados y crianza debe ser encaminada a la aceptación social de las familias criantes y, en concreto de las mujeres que se entreguen a maternar, mujeres que están brindando a las distintas sociedades la riqueza más grande a la que pueden optar, que son las personas. No se cambia el mundo sólo con internet, redes sociales, o evolución política: también se arregla con amor, con brazos, con contacto y con teta. Viva la Revolución de las Madres.
24 noviembre 2011 01:16
Informacion informacion informacion!!!
En todos los medios web, tv, libros, escuelas, hospitales
De todas las formas posibles, blogs, documentales, conferencias..
De todos los temas cruciales de la marternidad..(ya sabemos cuales son)
Si no conocemos nuestros derechos como persona como podemos pretender un parto respetado, mas horas para estar con un hijo, etc etc
Si no conocemos como funciona la lactancia materna podemos caer en errores tipicos de la ignorancia y dejarla de lado.
Si no conocemos las sensaciones y experiencias de otras madres podemos sentirnos muy solas y pensar de estar equivocadas o no saber como manejar ciertas situaciones…
Estas son una de las razones por las cuales propongo INFORMACION INFORMACION INFORMACION…
24 noviembre 2011 02:13
Estoy de acuerdo con todo lo anterior, ahora sólo hace falta una sociedad que permita que esto sea realidad y no seamos bichos raros quienes lo practicamos, una sociedad donde predomine el AMOR y no los prejuicios.
24 noviembre 2011 07:47
Autoconectarnos con nosotras mismas, mujeres- madres y reconocer nuestras carencias personales, ése sería un buen punto de partido, a nivel micro. A nivel macro, organizar redes de apoyo entre nosotras las mamás, para empoderar el ejercicio de la maternidad para luego exigir políticas laborales que visibilicen a las madres trabajadoras.
24 noviembre 2011 08:54
Yo propongo crear redes de madres en nuestro entorno para poder compartir nuestras experiencias, tristezas, alegrías, apoyarnos. Gracias a la información podemos exigir lo que queremos e ir cambiando nuestro entorno de a poco, con respeto. Es preciso reconocer la importancia de la crianza.
24 noviembre 2011 10:33
Me planteo esta pregunta como una reflexión a hacer, y comienzo intentando aclarar los términos de los que estamos hablando.
Podría hablar de lo que necesito yo, de mi familia y de mi vida, pero tengo que asumir que hay muchos tipos de familia y muchos tipos de crianza y es posible que lo que yo considero mejor para mí no sea mejor para todos.
Por eso, me viene una palabra a la cabeza: COMPRENSIÓN. Cada mujer, cada familia, necesita sentirse comprendida y también apoyada, empezando por sus círculos más íntimos, pero también por la sociedad entera. Y junto a esta idea, inmediatamente me surge otra: RESPETO.
Cada persona, cada pareja tiene que tomar sus decisiones en relación a la crianza y a la vida familiar y cada uno sabe las razones que le llevan a ello. Cada uno tiene sus prioridades en la vida, eso es algo muy personal, pero nadie debería juzgar a otra persona. Debemos respetar a los demás y exigir su respeto.
¿Cómo se traduce esto en la práctica?
Desde los círculos más íntimos hasta la sociedad entera, con información, con sensibilidad, con apoyo. Cada uno debería mirar a sí mismo y pensar si no está juzgando a esa mujer que trabaja o a aquella que no lo hace, si tal vez como amiga o vecina, no podría prestarle algún apoyo, si como miembro de un grupo social: asociación de padres, de vecinos, etc., no se podrían articular algunas medidas de apoyo a las familias desde el grupo al que pertenezco o hacer propuestas a los partidos políticos para que se legisle de forma que todos puedan tener la opción de vivir conforme a sus ideas.
24 noviembre 2011 13:40
Mi propuesta comienza por un cambio en lo primordial: la educación desde el nacimiento de nuestros hijos para convertirlos en personas conscientes, responsables y concienciadas en la posibilidad de cambiar el mundo.
Quizá haya otras mil propuestas más inmediatas e igual de importantes, como cambios en la legislación actual, que impide la realización de la mujer como madre (y por tanto como mujer), cambios en las asignaturas de las facultades de medicina, enfermería, matronas, etc, para que todas tengan un proyecto común de dar a conocer la importancia de la lactancia, el apego, y tantas otras cosas; obligar a todos el personal dedicado al embarazo y puerperio a RECICLARSE (por favor, oigo hablar a pediatras de lactancia cada tres horas por si el niño se malcría), y un millón de propuestas más.
Pero lo fundamental es que nuestros propios hijos sean educados en LIBERTAD, conocedores de la importancia de vivir en armonía consigo mismos y con las personas que les aman y les rodean, y, sobretodo, seguros de sí mismos, para que se crean también ellos capaces de cambiar el mundo, de hacer valer sus ideas sin pensar que son peores que la socialmente aceptables (¿en serio has dormido con tu bebé en la misma cama?Pues así está de enmadrada!, (todo esto con una niña de un año)).
Porque tenemos que creernos que es posible otro mundo, y para ello debemos ponerlo en práctica desde ya.
24 noviembre 2011 14:08
Reorientar las políticas de ayuda a las familias: menos becas para guarderías y más permisos para que los padres puedan atender a sus hijos.
24 noviembre 2011 15:26
Yo propongo que se divulgue la parte de la antropología que explica sin lugar a discusiones cuál es el comportamiento natural de las madres y de los bebés, que nos recuerda que somos animales mamíferos y bípedos ;-) Hay mucha gente que desconoce o no se ha parado a pensar en esos aspectos.
24 noviembre 2011 17:42
Yo propongo amor y límites, en forma conjunta, que los niños sepan que cuentan con adultos que los sostienen y acompañan en su crecimiento y desarrollo.
24 noviembre 2011 18:53
Educar sin imponer.
Aprender sin juzgar.
Amar sin poner condiciones.
Respetar sin exigir.
Luchar sin sufrir.
Entender que tenemos la capacidad y el deber de ser felices, y de criar niños felices.
24 noviembre 2011 22:09
ante todo el respeto primordial a los niños y el cambiar la mentalidad de nuestra sociedad con mitos de antaño
24 noviembre 2011 23:10
Criarlos con amor y empatia.
25 noviembre 2011 00:51
Uff, que dificil despues de tantos comentarios que yo tambien pondría. A mi me pasa que dudo mucho de lo que me dice mi corazon con respecto a educar a mi hijo de 2 años y medio y cada vez que hago caso a otra persona en lo que se debe hacer, luego me arrepiento, porque los niños te enseñan cada dia un montón de cosas y tienes que estar abierto para poder verlas y entenderlas. Todo lo hacen para hacerte ver más allá de tus narices.
Yo propongo que solo hagamos caso de nuestra intución y nuestro corazon, porque os aseguro que no se equivocan y si que es cierto que los niños te sacan de tus casillas, pero hay que pararse antes de hacer algo de lo que nos podamos arrepentir.
Gracias. Saludos. Lola.
25 noviembre 2011 22:29
yo propongo amor y respeto, primero hacia nosotras como mujeres y a toda nuestra energia fememina, segundo hacia nuestros hijos para amarlos y respetarlos tal cual son… yo propongo escuchar a nuestro corazon porque es alli donde escucharemos tambien la verdadera voz de los niños
25 noviembre 2011 22:54
Ya está casi todo dicho. Dejarse llevar por el corazón, consciencia, y presencia en la relación con tus hijos; compartir tus experiencias con otras madres para dar otra visión de la crianza y además sentirnos apoyada las una y las otras. En especial, en la primera estapa, lactancia, brazos, etc. Y también tener el coraje de reivindicar en nuestros puestos de trabajo horarios que nos permitan conciliar. Y unirnos para que en la sociedad y el estado se reconozca que por el bien de todos se ha de dedicar tiempo para la crianza. Muchos besos, y soy una fiel seguidora vuestra. Gracias a este blog por enrriquecer tanto mi vida.
27 noviembre 2011 15:23
Creo que lo fundamental es dedicar más tiempo a la familia, y con familia quiero decir a los hijos, por supuesto, pero también a los padres, hermanos, abuelos,… y educarnos y educar en el amor y el compromiso a ella, y qué mejor manera que dando ejemplo.
28 noviembre 2011 10:01
Aprender a escucharNOS. Saber separar lo que nuestro corazón siente, lo que nuestra propia voz nos dice desde dentro y el tirón del instinto, de lo «convencional», lo común, lo cultural y lo «normal». Solo así cada una podremos respetar y ESTAR con nuestros hijos y con nuestra propia etapa de la maternidad siendo fiele a nosotras mismas. Hoy en día nos enseñan a acallar esa voz interios que tenemos pero al ir recuperandola nos damos cuenta que ya dan igual unos conceptos u otros, lo importante eres tu y tu/s hijo/s, saber escucharlos y darles -en la medida que cada una podamos- lo que necesitan en cada momento en el que se encuentren y aprender, por supuesto, a ser dulces y benevolas con nosotras mismas respetando nuestros propios limites.
¡Suerte a todas!
28 noviembre 2011 10:02
Buenos días, yo propongo: conciencia!! políticas de divulgación en las que la población sea consciente de la importancia que tiene la dedicación a la familia, el respeto a nuestros hijos, la educación con cariño.
28 noviembre 2011 10:10
Hay que seguir nuestro instinto y seguir la sabiduría interna con que a cada mujer se nos ha dotada. Hay que romper los prejuicios, hay que dejar de sentirnos avergonzadas por querer llevar a nuetros hijos en brazos, aunque nos digan que lo estamos malcriando y que nunca va a caminar. Hay que dejar de sentirnos culpables por dejarlos dormir en nuestra cama, a pesar de que nos digan que nunca los vamos a sacar de allí. Hay que intentar entenderlos y empatizar con ellos en vez de castigarlos, a pesar de que nos digan que nos están manipulando. Hay que dejar de avergonzarse por amamantarlos hasta que los dos, madre e hijo lo decidan y necesiten, a pesar de que nos digan que los amamantaremos hasta la adolescencia.Hay que dedicarles tiempo, a pesar nos hagan creer que nos liberaron, para entender que en realidad no sacaron de nuestras casas para desintegrar lo que hasta hace unos años conocíamos como familia, que como todas sabemos, es el núcleo de la sociedad y que contenía, por esa unión que hemos perdido, una fuerza que era indestructible.
28 noviembre 2011 12:33
Criar a un/a hijo/a es una de las tareas más importantes que pueden llevarse a cabo en esta vida. Por ello, deberíamos concederle la importancia que se merece y concedernos más tiempo: tiempo para escuchar la respiración del niño, tiempo para observar cómo mira el mundo por primera vez una nueva criatura, tiempo para jugar, para reirnos de la vida, para saltar entre los charcos y disfrutar de las estaciones, tiempo para contemplar los pájaros levantando el vuelo y las ardillas escondiéndose entre la frondosidad de los árboles.
Nuria Pérez.
28 noviembre 2011 14:42
108. Yo propongo una vuelta a lo esencial, al ser humano, a que todo gire en torno a esto y no al revés. Una vuelta a la esencia dirigida desde la valentía, la consciencia y el amor.
28 noviembre 2011 17:20
Yo propongo escuchar a nuestro corazón, a nuestro instinto, no sentirnos culpables por AMAR.
Mi niña tiene 19 meses y todavía me gusta dormirla en brazos, cantarle, sentir su piel y su respiración.
Me gusta darle el biberón en mi regazo y mirarla a los ojos.
La primera vez que escuché «Se va a acostumbrar» mi pequeña tenía unas horas de vida; estábamos en el hospital y yo la había acostado a mi lado, piel con piel, mientras trataba que se enganchara a mi teta no dejaba de acariciarla y besarla y en ese momento pensé «Que se va a acostumbrar? Y qué? Ojalá lo haga….»
La echo de menos cada momento que no estoy con ella y solo pienso en que un día se irá, ya no me necesitará para todo y cuando ese día llegue yo quiero tener la sensación de haber aprovechado mi tiempo con ella a tope.
Gracias por compartir cosas así y por hacer que no nos sintamos «bichos raros».
28 noviembre 2011 19:13
Propongo respeto y sinceridad. Respeto primero hacia nosotros mismos. Es esencial que intentemos conocernos, respetarnos y amarnos.
28 noviembre 2011 19:31
Con respeto y libertad
28 noviembre 2011 20:04
Sobretodo que se empiece a tomar conciencia de que realmente se necesita un cambio en la crianza y en la familia y después de ahí empezar a trabajar en los cambios.
28 noviembre 2011 20:05
propongo AMOR!!!!
28 noviembre 2011 23:02
tiempo para la crianza y para estar con nuestros hijos y politica social que proteja el no separarse de ellos en sus primeros años es una inversion de futuro.