Consumo colaborativo. Los viernes de Ecología Cotidiana

, , 17 Comments

Consumo Colaborativo - Consumo colaborativo. Los viernes de Ecología Cotidiana

¿Es lógico comprar una taladradora que vamos a utilizar un total de 2 horas en toda la vida?
¿Es lógico tener un coche en propiedad solo para utilizarlo algún fin de semana?
¿Es lógico ser propietario de un apartamento en la playa que está el 90% del tiempo vacío?
¿Es lógico acumular libros que solo se van a leer una vez?

En los viernes de Ecología Cotidiana hemos hablado de consumir productos ecológicos, buenos para el medio ambiente y para las personas. También hemos sotenido que la mejor forma de ser eco es no consumir más de lo necesario. Al hilo de esto último hoy queremos explicar que es el Consumo Colaborativo y para ello nos basaremos en la excelente información de la página web www.consumocolaborativo.com

Podemos definir consumo colaborativo como el compartir, intercambiar, prestar, alquilar y regalar de toda la vida pero con apoyo de internet. Esto facilita la creación de comunidades virtuales en las que los consumidores se relacionan para ejercer un consumo más racional.

Ejemplos de consumo colaborativo son:

  • Sistema de bicicleta compartida como el Bicing de Barcelona
  • Carpooling o compartir coche
  • Compartir la conexión a internet con un vecino
  • Alquiler de maquinaria

En la web de Consumo Colaborativo hay un completo directorio de proyectos en España y Latinoamerica.

«La tendencia es evidente: el acceso vence la posesión. El acceso es mejor que la propiedad»
Kevin Kelly

El libro “What ‘s Mine Is Yours: The Rise of Collaborative Consumption” se ha convertido en el texto de referencia para el Consumo Colaborativo. En el libro los autores organizan la amplia selección de ejemplos en tres sistemas:

what is mine is yours - Consumo colaborativo. Los viernes de Ecología Cotidiana

  • Sistemas basados en producto: Se paga por utilizar un producto. Ejemplos de ello son escuchar música en servicios como Spotify o el alquiler de coche.
  • Mercados de redistribución: Redistribuir los bienes de donde ya no se necesitan a alguien que los utilizará. Pueden ser gratuitos, de intercambio o de venta. Productos típicos de la redistribución son material de bebés como cochecitos o cunas. Redistribuir puede convertirse en la quinta “R”, junto con Reducir, Reutilizar, Reciclar y Reparar.
  • Estilos de vida colaborativos: También es posible compartir bienes menos tangibles como tiempo, espacio o conocimiento.

¿Y tú, que futuro ves para el consumo colaborativo?

Más información: Consumo Colaborativo
Todos los viernes de Ecología Cotidiana

pinit fg en rect gray 20 - Consumo colaborativo. Los viernes de Ecología Cotidiana
 

17 Responses

  1. laia 6èB

    20 enero 2012 16:23

    no consumais nada americano haced todo el boicot que podais por la fanfarroneria de cerrar megaupload en internet,ir contra ellos en lo que podais estan haciendo lo que les da la gana y no puede ser porque pronto sera con nosotros si les dejamos.

  2. Pitu

    20 enero 2012 18:54

    Son los tiempos que corren. Mis padres se centraron en hacerse con una casa para vivir, un coche para la familia (luego fueron 2), un trabajo estable para largo tiempo… A mí me toca en estos tiempos compartir: apartamento, coche, trabajo por horas… cambian las necesidades; el coche es lo que menos me esperaría pero ha sido la más sencilla de aceptar gracias a las facilidades que me ofrece Comuto.es y la gente que he encontrado ahí. Y el trabajo por horas o la casa, han sido opciones más esperables por mis modestas necesidades vitales. Cambian los tiempos, sí.

  3. Albert Canigueral

    23 enero 2012 17:42

    Gracias por la mención y recomendarnos. A seguir compartiendo!

  4. Leilson

    27 febrero 2012 05:17

    Existe um site de Consumo Colaborativo no Brasil chamado BuscaLá – – o qual tambem promove ações sociais através do espaço Ações do Bem.
    Vale a pena conferir.

  5. Ana maria jimenez

    19 mayo 2012 19:09

    Hola:
    me gustaria hacerme socia, pero de momento estoy en Suecia, y me piden
    la situación. No sé como resolver esto.
    Yo conozco la zona, y sé donde puedo
    dirigirme para comprar cosas de 2. mano
    etc.
    Gracias,
    Ana Maria

Comments are closed.