«Para muchos de nosotros el primer contacto con la tierra y la Naturaleza fue un enamoramiento. Por un lado puede ser muy duro, pero por otro, LA TIERRA ES TREMENDAMENTE GENEROSA en todo»
«Venir a un pueblo abandonado fue muy utópico y luego fue llegar aquí y encontrate con la realidad de un grupo de personas muy jóvenes, con muchas ganas y mucha ilusión, sin un duro, con conocimientos todos urbanitas, sin conocimientos de la vida en el campo (…). Es una idea utópica muy recurrida y son muchas las expectativas realizadas en este sentido»
«Lo más eficaz a nivel económico es que CUANTO MENOS GASTO TIENES, MEJOR TE VA. Se intenta vivir con lo que hay»
No es una leyenda urbana porque Lakabe existe. Desde hace unos años Lakabe es recurrente en el mundillo alternativo como ejemplo de un sueño hecho realidad con mucho tesón, perseverancia e ilusión: un pueblo recuperado en el norte de Navarra en un entorno idílico, 100% autosuficiente, en armonía con el entorno, preservando el territorio y ofreciendo una alta calidad de vida a sus habitantes dentro de una filosofía de vida natural.
De forma muy discreta y con un aislamiento voluntario, Lakabe nació en los años 80 cuando unas personas lo encontraron por casualidad buscando cabras perdidas y decidieron okuparlo y rehabilitarlo.
Nadie creyó en ellos y en su aventura de reconstruir y dar vida a uno de tantos pueblos que fueron despoblados en los años 50-60, con presiones externas para generar más mano de obra en las ciudades y con los cantos de sirenas de la felicidad urbana del consumo. Pero consiguieron mucho más que levantar piedras y, como vemos en este vídeo de 13′, son un extraordinario testimonio de vida alternativa, de ampliar los límites mentales, de enriquecimiento personal superando dificultades y de vida plena y sencilla:
A través de un paseo por el pueblo, una de sus moradoras nos explica los duros comienzos sin maquinaria, sin confort y sin espacios acondicionados; los progresos con las casas y las tierras; el respeto por el bosque y por conservar lo que ya había; su modo de ganarse la vida mediante trabajos especializados en rehabilitación, panadería artesana, carne ecológica y cursos; la autosuficiencia energética con molino de viento, una turbina y placas solares; la bioconstrucción y bioclimática en las casas (muestran el sistema de climatización muro Trombe); su dieta que pasó de vegetariana a incluir animales y la presencia de estos en el ciclo de la naturaleza; su economía comunitaria, su austeridad sincera porque no tienen deseo de consumir; lo mucho que se puede conseguir sin o con poco dinero y cuando la gente no tiene miedo a mancharse las manos; y su día a día de forma realista.
No será Findhorn (Escocia), ni Auroville (la India) ni Figueira (Brasil) pero Lakabe funciona, no es un caso aislado porque existen otros ejemplos de pueblos recuperados y ecoaldeas, y es una inspiración para todos los que deseen vivir de otra manera.
Es posible, pero cada uno debe encontrar su propio camino y andarlo, aunque al principio y a veces duela…
NOTA:
Importante destacar que apenas existan vídeos ni reportajes de este fenómeno en la prensa oficial española y que sea un medio extranjero el que muestre Lakabe como ecovilla. No vaya ser que descubramos que existen opciones dignas al margen de Sistema…
Info de Lakabe:
- Ecoaldeas.org
- Sin dinero
- Periódico Diagonal
Vídeo 1 descubierto en el blog de permacultura, decrecimiento, casa saludable y economía sostenible de Sergi Caballero
SOBRE VIVIR DE OTRA MANERA
- VIVIR SIN DINERO: “Se puede vivir dignamente sin dinero oficial“
- Marco, de directivo a ermitaño
- Jim Merkel y la simplicidad radical
- “No pago alquiler ni facturas y lo poco que tengo es sagrado”. La historia de una mujer que ha simplificado su vida para poder ser más libre y acompañar a sus hijos
- Heidermaire Schwermer o vivir sin dinero
- Albert Casals y el mundo sobre ruedas, sin dinero y feliz
- Las huertas de la utopía
- Vivir off the grid-autosuficiencia
- Vivir de tu cosecha
- Vivir en una yurta y otra historia
- Casas en el bosque por menos de 3000 libras
- Periódico en pdf: Podemos vivir sin este capitalismo
- ESTÁ TODO POR HACER. “Actúa ya, mañana puede ser tarde”. El testimonio de Pau García-Milà
- Vida y milagros de una familia viviendo en el campo
- El campo también es cool: emprendedores y neorrurales
- 7 historias de emprendedores
- El dón de vivir como uno quiere
- Para emprender, rompe tus barreras mentales
- El nuevo paradigma laboral
- Artículos sobre VIVIR CON MENOS y simplificar la vida, decrecimiento, Banca Ética, neorrurales, ecoaldeas
2 febrero 2012 20:34
Muy interesante, si lo ha conseguido una comunidad es porque es posible. En ocasiones he oído hablar de comunidades que por una causa u otra se han desintegrado, pero Lakabe lleva al menos 30 años. Me parece asombroso y mucho más como tú dices que en España no se haya oido hablar.
3 febrero 2012 12:55
Estas historias parecen idílicas pero… ¿significa que son autosificientes y NO pagan impuestos?. Entonces, cuando alguno se pone enfermo o necesita hospitalización, por ejemplo una apendicitis, ¿no van al médico que pagamos el resto de ciudadanos?. Opino que estas comunidades, a pesar de la buena intención en favor de una mejor calidad de vida a-consumista, en cierta medida, se aprovechan del resto de la sociedad, a quienes nos retiran de la nómina 500€ en impuestos para sufragar el sistema del que huyen (sanidad, educación, carreteras, etc.). Igualmente, si no pagan impuestos porque no están dados de alta y apenas compran nada del exterior, entonces usan las carreteras que pagamos y mantenemos los demás, sólo por poner un ejemplo. Vamos, que si todo el mundo viviera así, entonces ¿quién pagaría el estado del bienestar público y solidario?. No quiero estar en contra de nadie, pero entiendo que ese modo de vida NO sería sostenible para TODA la población, sólo es sostenible para UNOS POCOS a costa de otros MUCHOS en la medida que usan servicios que costean estos últimos. Otro modo de vida es posible, sí, pero viable para todos, no sólo para unos pocos que se salen del sistema pero lo siguen usando cuando lo necesitan. Lo demás es no tener los pies en el suelo.
10 julio 2015 19:54
A ver si te abres un poco. El sistema de aportacion de impuestos y seguridad social responde a una estafa ponzi. Te aconsejo ver la historia de la humanidad descrita por antropologos: hoy los cementerios estan anegados de niños con cancer pero, de ciertos siglos hacia atras no hay desenterramientos de niños con cancer y muchas otras enfermedades. Un gorila vive 65 años sin intervencion «medica». Los medico no se les enseña nutricion, solo saben de farmacia. Recuerdas la ultima vez que el medico te receto un plan de alimentacion? Deja de meter ruido que solo señalas mucha ignorancia propia.
4 abril 2016 20:59
Esta gente tiene actividades ganaderas y agrícolas. Venden pan y otros productos en pueblos y ciudades de Navarra y Gipuzkoa, con su etiquetado y lo que les exige la normativa. Por tanto pagan sus impuestos de autónomos según sea la actividad. Si compran una furgoneta, pagan su impuestos de circulación, el de combustibles, el IVA y lo que sea. Lo mismo que s compran una cerveza o un bolígrafo. Y más valdría cuestionarse el régimen impositivo, cuando la mitad de la recaudación es por el IVA (lo que paga un pobre y un rico por igual) y dos tercios del IRPF son de las nóminas. Con lo que grandes fortunas y empresas del IBEX pagan una puta mierda.
3 febrero 2012 16:35
Hola «Muy bonito pero…»
Gracias por tu aportación q es muy imp.
Las respuestas sb el funcionamiento de Lakabe solo las pueden responder ellos pero desde luego en el breve vídeo no se menciona el tema, el resto es especular pq está claro q ropa, harina, etc. la compran fuera y usan dinero y q tb trabajan y venden productos, seguramente con el sello ecológico.
Autosuficiencia no significa ser anti-sistema 100% ni vivir en una cueva o la misantropía (odio a la sociedad) y hay muchos grados de vida «alternativa» y de deserciones de distintos tipos.
Otra puntualización, «idílico» según se mire, ellos dejan claro las grandes dificultades q han tenido pero es la vida elegida y lo han conseguido.
Yo, personalmente he publicado este vídeo como ejemplo contra el victimismo general q busca q un ente externo (estado, loteria, etc.) les cambie la vida a mejor.
Yo sí que creo q una vida más sostenible es posible para todos pero hay q dar los pasos hacia ello.
«Antes de cambiar el mundo, da 3 vueltas por tu propia casa» (proverbio chino)
Saludos
3 febrero 2012 23:47
Excelente el articulo, muchos deberíamos seguir por este camino, creo que la autosuficiencia es la única opción viable en este mundo tan despiadado que nos toca vivir en estos tiempos, los felicito por el Blog esta muy bueno, un saludo de ecocosas.com
12 febrero 2012 19:55
Y dale mas poder al poder mas duro te van a venir COJE*!!!!
16 noviembre 2012 14:56
Me gusta cuando veo que unos de estas pueblos ,poco a poco,sale en la mapa de este pais y cuando muchos hombres (familias enteras) prefiere vivir en un lugar tranquilo ,pero ,tambien soy muy muy triste cuando no veo interes para promovar ,y ayudar a muchos familias que quere vivir y trabajar en unos de estas pueblos.
Como puede una familia ( como nosotros) or muchas ,muchas familias que quere de verdad vivir y trabajar legalmente en un pueblo abandonado , y donde , como , y quien sabe en concreto una forma para lliegar en unos de estas pueblos……un saludo y espero un respuesto la…….cameleon.rojo@yahoo.com…………gracias
17 agosto 2013 13:16
quisiera saber si es posible intentar integrarse en esta comunidad
16 septiembre 2013 13:40
Lakabe Me parece la mejor de las ecoaldeas por comer carne a parir, en otras, que se pasan del vegetarianismo a unque vien que el cuerpo se acostumbra a muchas comidas. Me parece Lakabe el mejor sitio. Espero que se dejen en muchos sitios la mariconada. Saludazo
6 junio 2014 18:09
Hola
Hay un nuevo hilo, de participación libre, donde se pueden contar experiencias (voluntariados, etc.) en ecoaldeas, etc.: foros.biomanantial PUNTO com/opiniones-sobre-experiencias-en-ecoaldeas-de-rie-etc-vt13311.html
Saludos
4 noviembre 2014 02:13
Ateak Zabalduz (Abriendo puertas; sobre la okupación):
Para ilustrarse: Movimiento juvenil vasco (1990 – 2000): https://archive.org/stream/MovimientoJuvenilVascoSujetoActivoEnLosProcesosDeTransformacin/MovimientoJuvenilVascoSujetoActivoEnLosProcesosDeTransformacinPopular1990-2000aitzolLoiola_djvu.txt
13 mayo 2015 20:45
Hola , desde ni uso de conciencia he querido vivir en un sitio autosuficiennte me gustaría que contacten conmigo para darme una pequeña ayuda :) gracias ! Sois admirables
6 enero 2017 20:06
Saludos desde Guama, Estado Yaracuy, Venezuela
Después de más de 30 años de investigaciones, reflexiones y vivencias relacionadas con el tema de convertir al Planeta Tierra en un lugar sostenible, hemos llegado a la conclusión de que lograr esa meta antes de que acabemos con la humanidad ya sea por la vía de las guerras o por la destrucción de la biosfera, requiere de la transformación radical de algunas de nuestras costumbres más arraigadas en materia de religión, economía, formas de gobierno y libertades. Nuestra idea inicial consiste en el diseño de una ciudad virtual que reúna las características correspondientes a una sociedad sostenible y sea presentada en forma de maquetas, animaciones o producciones fílmicas, con la finalidad de lograr un cambio de mentalidad que conduzca a las rectificaciones necesarias.
En vista de que no poseemos habilidad alguna en materia de diseño y producción cinematográfica, apelamos a la participación en esta propuesta de personas sensibles a este tema que posean habilidades gráficas o capacidad logística para lograr dar vida a esa urbe imaginaria.
Quienes estén interesados en conocer sobre esta iniciativa o participar en ella, pueden visitar nuestros sitios web https://elmundofelizdelfuturo.blogspot.com/ (en el cual se encuentra todo el marco teórico) y http://proyectociudadsostenible.blogspot.com/ (que expone muy resumidamente el contenido del proyecto)