«La naturaleza es muy sabia, y en cada madre los mecanismos de producción de la leche fabrican el alimento más idóneo para su niño. La leche de todas las madres es de CALIDAD ÓPTIMA PARA SUS BEBÉS, no existen leches de mala calidad ni leches que no alimentan. Sin embargo, hay toda una generación a la que se le convenció de ésto, debido entre otras cosas a la presión de la industria de la leche artificial. A través de nuestras charlas y nuestro trabajo explicamos por qué esto no es cierto.
Respecto a si hay madres que tienen poca leche: hay algunas patologías que si no han sido detectadas o no están tratadas correctamente pueden afectar a la producción de leche. Pero son muy pocos casos, menos del 5% de las madres. Lo que más afecta a la producción es dar el pecho de manera rígida, restringida o con horarios»
Laura Villanueva
El 7 de marzo se celebra el día internacional de las Consultoras de Lactancia IBCL. Con esas siglas, IBCLC (International Breastfeeding Certified Lactation Consultant), se denomina a la «única titulación a nivel mundial que certifica que una persona posee los conocimientos teóricos, prácticos y éticos en Lactancia Materna para dedicarse profesionalmente a la atención de madres y a la formación en este campo».
El número de IBCLC está relacionado con los índices de lactancia de un país porque a más profesionales con conocimientos actualizados, mejor atención se dispensa a las madres con dificultades en la lactancia y más se normaliza el amamantamiento.
Hace unos años apenas existían este tipo de expertos en España y actualmente ya tenemos 70 IBCLCs. Lejos estamos de paises como Alemania, con 1.340, Suiza con 426 o Francia con 345 pero aumenta el interés en esta formación y lo que representa en la sociedad.
Laura Villanueva fue la la primera IBCLC de la Comunidad Valenciana, es presidenta de la Asociación SINA y trabaja incondicionalmente para restaurar la cultura de la lactancia materna y que cada vez sea más fácil y placentero para las madres futuras.
Podéis leer una entrevista con Laura sobre la celebración del día internacional en la que habla de las recomendaciones de los organismos internacionales, el chupete, las crisis de crecimiento, compaginar lactancia y trabajo, los grupos de apoyo gratuitos y su función de tribu, y más.
La entrevista se encuentra en el blog Maternidad continuum y aquí adjuntamos solo unos extractos.
Hay pediatras, matronas o enfermeras que se certifican como IBCLC y que continúan con sus trabajos previos, aplicando en su día a día sus conocimientos en Lactancia Materna. Otras no tenemos formación sanitaria previa (no es un requisito para pasar este examen) y decidimos dedicarnos en exclusiva a la Lactancia. En este caso, nuestro trabajo cubre desde la atención individualizada a madres en Hospital o en consulta, formación en lactancia a grupos pre y post-natales, formación de asesoras de lactancia y profesionales sanitarios, asesoramiento en Hospitales para instaurar políticas pro-Lactancia Materna, etc. En caso de detectar situaciones que escapan de nuestro ámbito de actuación, los derivamos a los profesionales correspondientes.
—
El 80% de las mujeres embarazadas quieren dar el pecho a sus hijos. Sin embargo, a los 4 meses, sólo un 30% continúa haciéndolo. En mi opinión, se juntan varios factores: carecemos de tribu de madres lactantes, la generación de nuestras madres a las que “les vendieron la moto” con la leche de fórmula, los mitos y falsas creencias, la difícil conciliación familiar y laboral, la presión en el entorno (publicidad, juguetes, etc), y la escasa o anticuada formación específica en lactancia de muchos profesionales sanitarios en contacto con madres lactantes, entre otros.
—
Muchas mujeres, llegada la hora de la maternidad, se encuentran solas. En su grupo de amigas hay pocos niños, sus madres o suegras no han amamantado, tienen poco contacto con sus vecinas, con niños de edades similares o tienen maneras de pensar respecto a la lactancia y la crianza diferentes. A menudo, el primer bebé que tienen en brazos es su propio hijo.
En los grupos se recupera “la tribu”: las mamás encuentran otras mujeres en situaciones similares y son un espacio para compartir tiempo, ideas, sentimientos, aprender sobre lactancia y recuperar la confianza en sí mismas y en su capacidad para alimentar y criar a sus hij@s. Las madres que acuden a los grupos se ven “empoderadas” en su maternidad, y se ha demostrado que amamantan durante más tiempo.
Entrevista a Laura Villanueva
Web de Laura Villanueva: La clínica de la lactancia
Más sobre IBCLC: Asociación Sina
IBCLC en Europa (inglés)
—
En El Blog Alternativo: 13 consejos para que fracase tu lactancia materna y para que triunfe
En El Blog Alternativo: Artículos sobre LACTANCIA MATERNA