MADRES DE DÍA: la alternativa a la guardería se extiende por España. Entrevistamos a la experta Gemma Sanz

, , 72 Comments

portada - MADRES DE DÍA: la alternativa a la guardería se extiende por España. Entrevistamos a la experta Gemma Sanz

«Aunque todavía son una minoría, las alternativas a las guarderías ha llegado. Cada vez hay más mujeres que toman excedencias, más o menos largas, para cuidar de sus hijos en sus primeros años. O que se organizan con otras madres para apoyarse y turnarse en el cuidado de los niños (…) Pero aún así, siguen siendo muchas las mujeres que necesitan dejar a sus hijos durante más horas. Y buscan OPCIONES NUEVAS PARA UN CUIDADO DE CALIDAD para sus bebés y niños pequeños»

«Lo que aporta una Madre de Día frente a una guardería o escuela infantil viene determinado por la diferencia del número de niños a los que se atiende en cada caso. Contradiciendo lo más comúnmente aceptado, los niños MENORES DE 3 AÑOS NO NECESITAN SOCIALIZARSE. Ni necesitan otros niños»

«Esto está muy extendido en Alemania, Inglaterra, Suiza y Francia (…).  Las familias reciben un apoyo económico importante para hacer frente a este gasto. Por el contrario, apenas hay inversión en guarderías públicas. El Estado prefiere invertir en las Madres de Día. Lo que yo interpreto como un paso adelante en el reconocimiento público de las necesidades de los niños. De momento, no es este el caso de España»

«¿Cómo va a desarrollarse una sociedad en la que la responsabilidad de crear los cimientos de una nueva vida está considerada en la categoría de los trabajos peor remunerados?»
Gemma Sanz
Madre de Día

Desconocidas hasta hace poco en España, las Madres de Día son una figura muy extendida en Europa. Como alternativa a las guarderías, los abuelos u otros cuidadores para las familias que necesitan dejar por unas horas a sus bebés.

Tagesmutter en Alemania, childminders en Inglaterra, amans de jour en Suiza, assistance maternal en Francia,. Distintos nombres para calificar a mujeres que acogen en sus casas a un grupo pequeño de niños pequeños. Y les ofrecen un segundo hogar durante el tiempo que sus padres no pueden estar con ellos con una alta calidad de cuidado personalizado.

Gemma Sanz, es Madre de Día en la provincia de Madrid.  Lleva años estudiando las necesidades emocionales de los niños pequeños. En esta entrevista nos detalla qué ofrece a la sociedad y a las familias esta nueva profesión.

Es una entrevista sincera, extensa e intensa en la que podemos reflexionar. Sobre qué futuro queremos para la crianza de nuestros hijos…

1. ¿Existen en España alternativas frente a escolarizar a los bebés en guarderías -desde los 4 meses de edad- con un ratio muy alto de niños por cuidadora o criarlo en casa hasta el colegio?

Desde hace 2 generaciones, en que el trabajo de las mujeres fuera de casa es una realidad habitual, la responsabilidad de la crianza de los hijos ha pasado de las madres a las guarderías o escuelas infantiles. Las empleadas domésticas y los abuelos. Dejando de lado el caso de los abuelos, en el que no caben generalizaciones, en los dos primeros casos los niños no pueden recibir un cuidado y atención de calidad.

Aunque las guarderías y escuelas infantiles han evolucionado y mejorado muchísimo desde sus inicios.  El ratio de educadoras por niño sigue haciendo materialmente imposible que los niños reciban la cantidad y calidad de atención que necesitan, y que establezcan un vínculo afectivo con la persona que les cuida.

Ahora mismo los ratios máximos están regulados por cada Comunidad Autónoma. Y son: entre 6 y 8 para niños menores de 1 año.  Entre 10 y 13 para niños entre 1 y 2 años; entre 16 y 20 para niños entre 2 y 3 años.

Cualquiera que tenga experiencia en el trato con niños sabe que dar una atención de calidad. Por ejemplo, a 6 bebés durante 8 horas seguidas es materialmente imposible para cualquier persona…

En el caso de las empleadas domésticas, el cuidado del niño es una más de las muchas responsabilidades que tienen que atender. Por lo que tampoco tienen la posibilidad de hacerlo con la calidad que los niños necesitan. En relación a ello, siempre me he hecho la siguiente reflexión. ¿Cómo va a desarrollarse una sociedad en la que la responsabilidad de crear los cimientos de una nueva vida está considerada en la categoría de los trabajos peor remunerados?

Por suerte, desde hace unos años, en España está creciendo mucho la conciencia sobre la Maternidad. La Crianza, la atención y cuidado de calidad de los hijos, las repercusiones negativas de la escolarización temprana y la importancia de las relaciones de apego en esta etapa del crecimiento.

maternidad - MADRES DE DÍA: la alternativa a la guardería se extiende por España. Entrevistamos a la experta Gemma Sanz

Aunque todavía son una minoría, cada vez hay más mujeres que toman excedencias, más o menos largas. Para cuidar de sus hijos en sus primeros años, o que se organizan con otras madres para apoyarse y turnarse en el cuidado de los niños. De ahí han surgido iniciativas de gran valor, como los Grupos de Crianza y los Jardines Rodantes. Pero aún así, siguen siendo muchas las mujeres que necesitan dejar a sus hijos durante más horas. Buscando opciones nuevas para un cuidado de calidad para sus bebés y niños pequeños.

Desde hace unos años existe en España la figura de Madre de Día. Una mujer que ofrece su casa a diario para acoger a un grupo pequeño de niños (generalmente 3 o 4) hasta los 3 años de edad. Generalmente son mujeres que ya han pasado por la experiencia de la maternidad y la crianza de sus hijos. Y que tienen formación pedagógica. Y sobre todo (al menos ese es mi caso), que se sienten inmensamente felices y realizadas con el cuidado de los niños pequeños.

Esta figura es muy común en otros países de Europa, como Alemania, Inglaterra o Francia. Y por suerte, se está extendiendo muy rápidamente en España.

2. ¿Qué aportan las Madres de Día que no aporten las guarderías o las escuelas infantiles?

Sin entrar en particularidades, lo que aporta una Madre de Día frente a una guardería o escuela infantil viene determinado por la diferencia del número de niños a los que se atiende en cada caso.

Contradiciendo lo más comúnmente aceptado, los niños menores de 3 años no necesitan socializarse, ni necesitan otros niños. Los avances en el conocimiento del desarrollo de las estructuras neurólogicas de los últimos años, han venido a confirmar. Lo que ha sido el eje de la vida de todas las especies de mamíferos y de todas las sociedades humanas anteriores a nuestra sociedad occidental llamada “civilizada”.

la primera necesidad de un niño en sus 3 primeros años de vida es el amor y el cuidado de su madre. Esta es la base de un desarrollo sano a todos los niveles. Y desde esta base se construyen unos cimientos sólidos para las futuras relaciones afectivas y sociales.

Este amor de madre se traduce en cosas muy concretas, como mucho contacto físico, mucha presencia.  Muchas ocasiones de atención no dividida, atención continua hacia sus necesidades, escucha a sus señales, contacto visual.  Determinados tonos de voz y determinada forma de tocar en los cuidados diarios, cierto tipo de lenguaje, ser tenido en cuenta en sus características particulares, etc, etc.

En definitiva, todo lo que de forma natural surge de cualquier mujer que se permite entregarse a su instinto de madre. La relación fusional de la que habla Laura Gutman, o lo que hoy se llama “crianza con apego”.

apego - MADRES DE DÍA: la alternativa a la guardería se extiende por España. Entrevistamos a la experta Gemma Sanz

Cuando una madre no puede atender por completo esta necesidad, otra persona puede hacer este “maternaje” (también lenguaje de Laura Gutman). El niño puede crear vínculo, además de con su madre, con otra persona maternante. Esto es lo que ofrece una Madre de Día, el vínculo estrecho y la calidad de atención que necesitan los niños de esta edad.

El nombre claramente indica la intención de ofrecer a los niños los cuidados que les daría una madre.

3. Además de atender a menos niños, ¿qué diferencias existen a nivel pedagógico entre las Madres de Día y las guarderías? ¿Qué referentes en educación siguen estos centros?

Una vez que el niño tiene cubierta su primera necesidad de sentirse amado.  Cuidado en sus necesidades vitales, y protegido, entonces necesita una serie de condiciones en su entorno que permitan su desarrollo.

En el lenguaje de los Wild, que es el que yo conozco, necesita un ambiente preparado para dar respuesta a sus necesidades de desarrollo. Sin entrar en mucha profundidad, hasta los 6 años, los niños están en la etapa sensoriomotriz afectiva preoperativa. Lo que básicamente significa que, por una parte están desarrollando su motricidad en coordinación con sus sentidos. Y por otra, es la etapa en la que experimentan “la calidad de la vida” a
través de las experiencias afectivas y sensoriales.

Por tanto, necesitan un entorno que les ofrezca la posibilidad de ricas y variadas experiencias sensoriales y motrices. Que se complemente con un acompañamiento adecuado (el desarrollo de las capacidades nunca se da al margen del desarrollo emocional, afectivo y social). De forma general, de esta base partimos las Madres de Día para preparar nuestras casas.

Los modelos pedagógicos que estamos siguiendo las Madres de Día en España son principalmente Waldorf, Loczy, Montessori y Wild. Desde mi punto de vista, aunque parten de filosofías distintas y utilizan distinto lenguaje. En el enfoque de las necesidades de los niños hasta los 3 años no difieren en aspectos fundamentales. Y además, no se llevan a la práctica de forma excluyente…

Por lo que sé de la pedagogía Waldorf (que no conozco en profundidad), parte de la visión antroposófica del ser humano. Para edades tempranas, pone mucho énfasis en la calidad de las experiencias afectivas y sensoriales, y en los ritmos. Ofrece espacios muy armónicos, donde se cuidan mucho la calidad de los materiales y los colores. Los “juguetes” son muy sencillos, en gran parte hechos a mano con materiales naturales. Y se ofrece un ritmo muy definido y acorde a las necesidades de niños pequeños.

La pedagogía Loczy se enfoca, por un lado, en la calidad de los cuidados diarios (vestir, dar de comer, lavar…), y por otro, en el respeto a la libertad del movimiento y el desarrollo de la autonomía. Prepara los ambientes para dar muchas posibilidades de experimentación de la motricidad, y para permitir que los niños puedan realizar por sí mismos las actividades cotidianas, en relación a su grado de madurez.

La pedagogía Montessori se basa en las etapas sensibles de desarrollo, y el aprendizaje por experimentación propia. Prepara los ambientes con materiales acordes a cada etapa de desarrollo para permitir esta experimentación..

La filosofía de los Wild (que es de la que más puedo hablar) se basa, en líneas muy generales, en que el motor del desarrollo está en el interior, y se lleva a cabo en interacción con el exterior, en la medida en que éste lo permite. Recoge muchos de los aspectos citados de las pedagogías anteriores (especialmente de las 2 últimas), y además añade otros puntos básicos.

Como la necesidad de que el ambiente sea relajado(*) para que el niño pueda entrar en contacto con sus verdaderas necesidades de desarrollo; la importancia del adulto y la necesidad de límites firmes y claros para garantizar el ambiente relajado; y la importancia del llanto como mecanismo de descarga de tensiones.

Desde mi punto de vista, el gran problema que hay en las guarderías, con independencia de su línea pedagógica, es que el gran número de niños y el grado insuficiente de presencia del adulto, hacen imposible que el ambiente sea relajado.

Los niños tienen que desarrollar estrategias de defensa para sentirse seguros, como agresividad, sumisión, llamar la atención, etc,etc, que les impiden entrar en contacto con sus verdaderas necesidades de desarrollo. Por desgracia, estas estrategias de defensa muchas veces son malinterpretadas por los adultos como un desarrollo auténtico. “Mi hijo se ha espabilado mucho desde que va a la guardería».

(*) Ambiente relajado, en el lenguaje de los Wild, significa un ambiente libre de peligros que el niño no pueda valorar. Amenazas, manipulaciones, castigos, exceso de estímulos. Situaciones que el niño no pueda manejar por sí mismo, agresiones físicas o verbales, ETC. Cualquier cosa que obligue al niño a estar pendiente del exterior, y por tanto, a desconectarse de sí mismo.

4. Entonces, ¿consideras que la mejor opción para cualquier niño menor de 3 años es ser criado por sus propios padres y en su propia casa?

Todo lo anterior es una reflexión para contrastar lo que los niños pequeños necesitan de forma general, y lo que reciben habitualmente. Pero no me corresponde a mí decir, ni creo que nadie pueda hacerlo, lo que es mejor para cada niño, madre o familia en particular. La forma de llevar a cabo la crianza de los hijos es una decisión personal muy importante que sólo pueden tomar los padres. Que supone encontrar un equilibrio entre muchas realidades que forman parte de sus vidas.

He conocido algunos casos de mujeres que económicamente no podían prescindir de sus trabajos. Pero que defendían por encima de todo la crianza con apego. Así que llevaban a sus hijos pequeños a sus trabajos. En esas circunstancias, los niños no recibían atención de calidad por parte de sus madres. Ni tenían un entorno adecuado a sus necesidades.

Recuerdo muy especialmente el caso de un niño en plena etapa de desarrollo psicomotor que, para tener una seguridad en el entorno laboral de su madre, tenía que estar atado durante más de 8 horas. Su malestar era muchísimo mayor que el de cualquier niño de guardería. Y, por supuesto, el estrés para la madre era considerable.

Por otra parte, la crianza puede ser una experiencia muy gratificante para una madre, pero también es un momento en el que afloran muchas carencias emocionales de su pasado. Sin apoyo de un entorno social, puede ser para ella un momento de soledad y angustia, que el niño también siente. Muchas mujeres esperan el fin de la baja maternal con el mismo anhelo que esperaron el nacimiento de su hijo! Cuando esta es la situación, es muy difícil entrar en contacto con las necesidades del bebé, y mucho menos satisfacerlas…

Todas estas son realidades de las vidas de muchas personas, que intervienen en la decisión de “la mejor opción”. En mi opinión, la responsabilidad de los padres está en hacer una valoración consciente y realista de su situación. Donde es importante tener en cuenta las necesidades de desarrollo de los niños, pero también las circunstancias personales, familiares, sociales y económicas. Contar con apoyos sociales, como los Grupos de Crianza o las Madres de Día. Puede ser parte importante de esta decisión, para encontrar un equilibrio de necesidades.

5. ¿Cómo funcionan las Madres de Día? ¿Dónde, cuántos niños, de qué edad, cuántas horas?

Lo más frecuente es que las Madres de Día realicen esta actividad en su propia casa, atendiendo a 3 o 4 niños. Preparan sus casas para dar respuesta a las necesidades de niños pequeños: juegos, actividades, psicomotricidad, desayuno, comida y siesta. Siempre en consonancia con la línea pedagógica en la que se base cada una. A veces cuentan con jardín propio, y otras veces llevan a los niños, durante un rato de la mañana, a algún parque o jardín cercano.

Hay ocasiones en que se juntan 2 o 3 Madres de Día en un espacio más grande, y atienden a un número mayor de niños (siempre manteniendo una ratio de 4 o 5 niños por adulto). En principio se atienden niños de pocos meses hasta 3 años. Pero en la práctica, las edades las determinan las necesidades de cada familia y las preferencias de cada Madre de Día.

Como generalidad, se ofrece un horario de atención a los niños de 8 horas (más o menos entre las 8:30 y las 16:30), que pueda ser compatible con la jornada laboral de la madre. Y en la práctica, el número de horas se acuerda en cada caso, en función de las necesidades de cada familia y cada Madre de Día.

En esto hay de todo. Hay familias que sólo piden unas horitas durante la mañana y el niño no se queda a comer. Otras que llevan a los niños a media mañana y se quedan a comer, etc, etc. No se suele alargar más allá de las 16:30 de la tarde porque damos mucha importancia a que el niño pase también tiempo en su propia casa.

6. ¿Qué formación tienen las Madres de Día?

La actividad de Madre de Día aún no está regulada legalmente (aunque está en proceso), por lo que de momento no existe una titulación específica para desarrollarla. En mi opinión, esto tiene algo muy positivo, pues lo que está ocurriendo en la práctica es que, las mujeres que nos hemos decidido a llevarla a cabo, lo hemos hecho partiendo de una fuerte motivación personal.

Por lo que conozco, creo que no me equivoco si digo que somos mujeres que amamos profundamente lo que hacemos. Y que nos sentimos muy felices y realizadas dando atención y cuidado a niños pequeños. Y creo que esto es lo mejor que puede recibir un niño en esta edad.

Pero además, somos mujeres que nos hemos replanteado y cuestionado mucho cuáles son las verdaderas necesidades de los niños en sus primeros años de vida. Y eso nos ha llevado a conocer y profundizar en distintas experiencias y líneas pedagógicas.

En España hay mucha presencia de Madres de Día con formación en pedagogía Waldorf. Pero también hay muchas que seguimos otras líneas, como Montessori, Loczy, o, como en mi caso, la línea de los Wild.

educar para ser - MADRES DE DÍA: la alternativa a la guardería se extiende por España. Entrevistamos a la experta Gemma Sanz

En cualquier caso, mi opinión es que la formación es sólo una puerta que da la posibilidad de entrar en un proceso personal de “sentir a los niños”. Pero este sentir sólo se desarrolla en un continuo contacto con ellos.

7. ¿En las Madres de día existe periodo de adaptación? ¿Son bienvenidos los padres? ¿Cómo se maneja el llanto de los bebés ante la separación de sus padres?

Por supuesto que existe un periodo de adaptación en que la madre o el padre están presentes. Aunque yo prefiero llamarle periodo de incorporación (la adaptación a veces puede entenderse como la renuncia a las necesidades básicas, y de ningún modo es lo que se pretende).

Este periodo es sumamente importante porque generalmente supone la primera separación de la madre y el niño. Y puede ser un proceso doloroso y difícil para los dos (no sólo para el niño, a veces también para la madre). Por tanto, necesita tiempo, respeto y un acompañamiento adecuado.

Para mí, el primer paso es que los padres se sientan seguros de la decisión de dejar a su hijo conmigo. Para eso es importante que, después de haberme conocido, y haber conocido mi casa y mi filosofía, uno de los dos pase varias mañanas con nosotros.

Cuando los padres se sienten seguros y confiados, el niño lo percibe. Entonces, desde la seguridad que le transmiten sus padres y la seguridad de sentirse acompañado por ellos, el niño va construyendo un vínculo estrecho con la Madre de Día, y también va desarrollando confianza en el nuevo espacio. Esto aún puede necesitar un tiempo, dependiendo de la madurez del niño y de sus experiencias tempranas.

Por supuesto también es necesaria una actitud de mucho respeto por parte de la Madre de Día, acercándose al niño en la medida que éste lo va permitiendo. En este sentido, es muy importante la forma de establecer el contacto con él, la forma de hablarle, la forma de tocarle….; detalles muy sutiles que el niño recibe como manifestaciones de amor y que son las bases sobre las que va a crear el vínculo afectivo con ella.

Cuando finalmente se produce la separación de la madre y el niño, siempre resulta dolorosa para el niño, y éste necesita desahogar el dolor a través del llanto. El llanto de desahogo es parte fundamental del proceso de incorporación, y así lo solemos entender.

La forma de manejar el llanto es bastante personal. El llanto de un niño a veces nos pone en contacto con nuestros propios dolores, así que, la forma de actuar es única en cada momento y en cada persona. Sin embargo, en general, las Madres de Día tratamos de acompañar este llanto con respeto.

En mi caso, un acompañamiento respetuoso al llanto significa dar mi presencia y atención completas, contacto físico en la medida que el niño lo permita (cogiéndole en brazos si es un bebé); en ningún caso distraerle, desviar su atención hacia otras cosas o tratar de convencerle de que no tiene motivos para llorar; y acompañar con algunas (pocas) palabras neutras que reflejen su malestar, sin juicios ni explicaciones.

En contra de lo que se suele creer, después de una crisis de llanto acompañada con este respeto, el niño crea un vínculo y una confianza muy especiales con la persona que le ha acompañado.

8. ¿Es lo mismo Madres de día que «nidos familiares», «casas amigas» y «otras denominaciones»?

La actividad de Madre de Día no es una moda ni un producto comercial, sino que ha ido surgiendo como respuesta a necesidades reales, y de forma más o menos paralela en distintos lugares. Por eso ha surgido con nombres diferentes. En el País Vasco surgieron los Nidos Familiares, en Navarra las Casas Amigas y en Cataluña las Mainaderas.

En otros lugares de España se ha tomado el modelo de Europa, donde esta actividad lleva bastantes años consolidada, y con el modelo ha tomado también el nombre: Madre de Día (tagesmutter en Alemania, childminders en Inglaterra, mamans de jour en Suiza).

9. ¿Cómo se organizan las Madres de Día en España? ¿Existe alguna regulación o asociación?

Por lo que conozco, las iniciativas que han ido surgiendo se han ido organizando o asociando por proximidad geográfica o por afinidad pedagógica. De momento no hay regulación ni asociación a nivel estatal.

Las Casas Amigas de Navarra son las únicas que están reguladas y apoyadas por el gobierno local desde hace varios años. En Madrid, desde el año 2006, está la Asociación Madre de Día, pero que sólo incluye Madres de Día que siguen la pedagogía Waldorf.

ASOCIACION MADRE DE DIA - MADRES DE DÍA: la alternativa a la guardería se extiende por España. Entrevistamos a la experta Gemma Sanz

Están trabajando por el reconocimiento y la regularización a nivel de la Comunidad de Madrid, pero de momento no se ha conseguido. Y ahora mismo, junto con otras Madres de Día, estoy trabajando para crear una asociación de Madres de Día en Madrid que sigamos otras líneas pedagógicas.

En Cataluña conozco iniciativas que ya están en contacto con la Generalitat para su regularización a nivel autonómico. Y hay otras Comunidades donde también se está trabajando por la regularización, como Andalucía y Aragón.

10. ¿Qué países europeos tienen tradición de este modelo educativo? ¿Es costeado por el estado?

No es fácil saber con seguridad cómo y dónde empezó la actividad de Madre de Día. Lo que sí es cierto es que está muy extendida en Alemania, Inglaterra, Suiza y Francia. En estos países es una actividad regulada por el Estado. Para ejercerla se necesita formación específica, y las casas donde se realiza son inspeccionadas con cierta regularidad.

Además, las familias reciben un apoyo económico importante para hacer frente a este gasto. Por el contrario, apenas hay inversión en guarderías públicas; el Estado prefiere invertir en las Madres de Día, lo que yo interpreto como un paso adelante en el reconocimiento público de las necesidades de los niños. De momento, no es este el caso de España.

Sólo las Casas Amigas de Navarra tienen apoyo del gobierno local, que se hace cargo del 50% del coste que supone a las familias.

11. ¿Existen Padres de día?

He oído hablar de alguna familia donde la madre y el padre están desarrollando esta actividad, pero no es frecuente. Y en mi opinión, no es extraño. Creo que es importante que, sin fomentar prejuicios de ningún tipo, reconozcamos y respetemos las diferencias que la Naturaleza nos ha dado a hombres y mujeres. No suele ser interés ni deseo de un hombre entrar en el mundo sutil que supone el contacto con niños pequeños.

No quiero decir que no puedan o no deban hacerlo, sino que es algo vinculado con la energía femenina. En mi caso, sólo pude abrirme a esa realidad una vez que fui madre. Y por lo que llevo viendo durante muchos años, esto es lo más habitual en nuestra sociedad.

12. Cada vez más expertos, como la psiquiatra Eulalia Torras, critican la escolarización temprana de niños pequeños y alertan sobre sus posibles consecuencias. ¿Son las Madres de Día una buena alternativa en estos casos o son solo un parche?

lamejorguarderiacoverweb1 - MADRES DE DÍA: la alternativa a la guardería se extiende por España. Entrevistamos a la experta Gemma Sanz

Admiro profundamente el trabajo de Eulaliá Torras, y estoy completamente de acuerdo con su postura. Me parece maravillosa su labor de concienciación hacia las familias y la sociedad sobre la necesidad de los niños de pasar más tiempo con sus padres y en sus hogares, y de advertir sobre las carencias emocionales que sufren cuando pasan tantas horas en las guarderías.

http://www.youtube.com/watch?v=ToSNmDW2u4E

Me impactó una reflexión que leí hace muchos años. Decía que la primera revolución de la mujer había sido salir del hogar para incorporarse al trabajo y ser económicamente independiente. Y que su segunda revolución sería… regresar a su hogar!

Tal y como yo lo interpreto, esto significa que, como sociedad, volvamos a valorar la importancia del cuidado y atención a la familia. Y al hogar que el progreso material ha desvalorizado. Un profundo cambio de valores que creo ya está empezando a manifestarse con las reducciones de jornada laboral y la búsqueda de opciones. Esas que proporcionen mayor calidad en la atención y cuidado de los niños.

Desde este punto de vista, considero que las Madres de Día no sólo NO somos un parche, sino que formamos parte de este cambio de valores. Somos el resultado de la búsqueda de opciones de mayor calidad para el cuidado de los niños. Creo que quedan muchos años en que la realidad de las familias sea necesitar apoyo externo para el cuidado de sus hijos. Y las Madres de Día estamos haciéndolo desde una nueva conciencia.

Aunque ahora mismo estamos ofreciendo 8 horas diarias de cuidado de los niños, somos conscientes que con ello estamos cubriendo la necesidad de los padres. Y que 4 o 5 horas serían más acordes con las necesidades de los niños. Pero los cambios se dan paso a paso, y creo que, a nivel social, estamos empezando a darlos.

13. ¿Qué precios suelen tener las Madres de Día?

Los precios están alrededor de los 350€ / 500€ al mes. Varían en función de los horarios de asistencia y de las zonas. En mi opinión, este precio es un punto medio entre la realidad económica media de las familias, y el valor de la atención y el cuidado que se ofrece a los niños.

14. ¿Qué consejos darías a las familias que se planteen esta opción? ¿Qué aspectos deben valorar?

Me encanta esta pregunta, porque indirectamente hace referencia a una realidad muy importante cuando tratamos con niños. Las relaciones con los niños parten de niveles muy profundos de nuestro ser.

Una cosa es hablar del respeto hacia los niños, y otra muy diferente respetarles. Con los niños no sirven teorías pedagógicas ni “técnicas de respeto”; con los niños sólo sirven actitudes sinceras y sentimientos auténticos. Si no hemos recorrido antes un camino interior de encuentro con nosotros mismos, es muy difícil entender y respetar la realidad de un niño. Por muchas teorías que hayamos leído (es algo que veo continuamente en muchas iniciativas que están empezando).

Por otra parte, el trato con niños suele despertar en nosotros los sentimientos del niño que fuimos. Sin este camino interior previo, es difícil no caer en respuestas automáticas que generalmente no tienen nada que ver con el modelo de respeto que pretendemos seguir.

Si fuera yo la que estuviera buscando una Madre de Día para mi hijo, lo primero sería escucharme a mí misma en cómo me siento con ella. Y con su forma de relacionarse con los niños. Las primeras conversaciones y el espacio que ha creado para acoger a los niños ya dan mucha información sutil sobre ella. Preferiría hablar de sus planteamientos desde sus propias experiencias que desde teorías pedagógicas.

El periodo de incorporación es la mejor oportunidad para ver cómo nos sentimos todos. Yo como madre, mi hijo, y ella en la relación con los niños. Aunque es fácil que haya momentos de dificultad para todos, la forma en que maneje las dificultades es la mejor muestra que podremos tener de ella.

Para mí sería más importante la persona y su capacidad de “sentir a los niños” que su línea pedagógica. Siempre y cuando esta última no contradijera mis valores fundamentales.

15. ¿Quién es Gemma Sanz y cómo ha llegado hasta aquí?

He llegado hasta aquí dando muchas vueltas y revueltas… No es broma!

Como la mayor parte de las mujeres de mi generación, yo pretendía ser “una triunfadora de la vida”.  Lo que significaba apostar por el éxito profesional ahogando cualquier atisbo de sentimiento personal. Eso me llevó a estudiar Ingeniería Industrial, a trabajar en Inglaterra, y a muchas otras exigencias y renuncias personales. Por suerte, tuve mala suerte. En vez de éxito y dinero encontré aburrimiento y decepción. Y sobre todo, una dolorosa y creciente falta de alegría por la vida…

En 1998 nació mi único hijo. Viví la maternidad como la crisis vital y el encuentro con mi sombra que tan bien describe Laura Gutman en sus libros. Pero por suerte, me encontré con otras mujeres-madres como yo, con las que compartí momentos maravillosos. Y que me sirvieron de apoyo para abrirme al mundo de sentimientos y de realidades vitales que mi hijo me traía. Y del que yo había estado huyendo toda mi vida. De esta apertura surgieron muchos planteamientos sobre el trato con los niños, lecturas, cursos. Y lo más transformador de todo, el encuentro con Mauricio y Rebeca Wild.

La profundidad y amplitud de su filosofía han sido, desde ese momento, un punto de referencia fundamental en mi visión sobre la infancia. El desarrollo, el aprendizaje, las relaciones, y en definitiva, la Vida. En 2000, varias familias empezamos a poner los cimientos del proyecto educativo que hoy es Alavida.  En el que participé de diversas formas durante 9 años.

Han sido años de continuos replanteamientos y nuevos aprendizajes, en el que fueron también muy enriquecedoras otras experiencias. Como El llanto desde la perspectiva Primal, El respeto por el movimiento de bebés y niños, y el desarrollo de su autonomía de la experiencia Lozcy. La escucha activa y la resolución pacífica de conflictos de la corriente Humanista. Y la visión de La Maternidad de Laura Gutman. En los últimos años también he llevado a cabo un programa de Apoyo a la Lactancia, y Talleres-Encuentro para Apoyo a la Maternidad. Pero la experiencia más enriquecedora de todas, ha sido y sigue siendo la relación día a día con mi hijo.

En todos estos años, mis intereses y valores, y sobre todo, mi sentimiento vital han cambiado radicalmente. Ahora, a mis 46 años, siento profundamente una alegría de vivir que no sentía con 20 ni con 30 años. Uno de los frutos de todos estos cambios es mi iniciativa de abrir mi casa durante unas horas al día para ofrecer un espacio de amor y respeto para los niños. Y seguir creciendo a la vez que ellos: La Casa Rosa.

16. ¿Cómo es La Casa Rosa?¿y por qué ese nombre?

Logo CON nombre ORIGINAL - MADRES DE DÍA: la alternativa a la guardería se extiende por España. Entrevistamos a la experta Gemma Sanz

La Casa Rosa es, por supuesto, mi casa, el hogar en el que vivo con mi hijo desde hace 5 años. Ya antes de plantearme ser Madre de Día, siempre he tratado que mi hogar fuera una invitación a tomar contacto con uno mismo, tanto para los que vivimos en ella como para los que vienen de vez en cuando. Ahora, además, está preparada para acoger y atender las necesidades de bebés y niños pequeños.

La Casa Rosa es un espacio estático y dinámico a la vez. Estático porque está bien definido el propósito de cada zona, lo que nos permite a todos elegir el lugar más adecuado para los intereses y apetencias de cada momento (estar solos, estar en compañía, realizar actividades tranquilas, realizar actividades movidas, saltar, realizar actividades que manchan, descansar, jugar con ruido, estar en silencio, etc).

Dinámico porque cada lugar va evolucionando con los intereses de los que la habitamos. En concreto, la zona destinada a los niños tiene una gran cantidad de juegos y materiales para todas las edades; pero en cada momento, el espacio se prepara para atender las necesidades de desarrollo y los intereses específicos de los niños presentes.

Esta combinación de lo estático con lo dinámico ofrece a los niños, por un lado, la seguridad de la previsibilidad, y por otro, el reto de la novedad. En este equilibrio entre lo conocido y lo desconocido es donde tiene lugar el desarrollo.

El nombre viene de que, para mí el color rosa evoca lo íntimo, lo delicado, lo cuidado, lo cercano, lo mimado… Y eso es lo que quiero ofrecer a los niños.

Una vez una amiga me dijo que la energía del amor es rosa; no lo sé, pero así es como lo siento…

17. ¿Qué ofrece La Casa Rosa a los niños?

Como ya he ido mencionando, La Casa Rosa es el resultado de muchos años de profundización en la filosofía de Amor y Respeto de Mauricio y Rebeca Wild.

En La Casa Rosa sólo atiendo a 3 niños, para garantizarles una atención permanente (en muchos casos exclusiva), y un vínculo afectivo estrecho. Mi objetivo principal es ofrecer a los niños un espacio que dé respuesta a sus necesidades de desarrollo. Muy brevemente, las zonas preparadas para los niños son:

Un espacio interior para el juego simbólico con muñecas, cocinitas, cochecitos, trenes de madera, pequeñas ciudades de madera, etc; materiales para hacer construcciones de diversos grados de dificultad, de maderas grandes, maderas medianas, legos gigantes, etc; cestitas con diversos materiales naturales como piñas, piedrecitas, conchitas, palitos, etc; materiales para experimentación de texturas, formas, tamaños, pesos, alturas, etc; materiales de psicomotricidad fina, para encajar, ensartar, etc.

Diversos instrumentos musicales muy sencillos, como cascabeles, cuencos tibetanos, diversos tipos de instrumentos de viento de pocos agujeros, etc; bloques grandes de gomaespuma forrados de tela que permiten hacer escondites, casitas, cuevas, y multitud de construcciones para desarrollo de la psicomotricidad gruesa, etc, etc

madres diaB - MADRES DE DÍA: la alternativa a la guardería se extiende por España. Entrevistamos a la experta Gemma Sanz

Una terraza con un arenero y una mesa de agua, que permiten multitud de experiencias sensoriales. Un jardín silvestre muy grande que invita al contacto con la naturaleza…

Además de los materiales, otro objetivo fundamental es que La Casa Rosa sea un ambiente relajado, donde cada niño pueda estar en contacto con sus auténticas necesidades de desarrollo. Para ello, el espacio está dispuesto de forma que no hay peligros que los niños no pueden valorar.

Y sí hay una serie de límites muy claros, como utilizar ciertos materiales sólo en la zona destinada para ello, no molestar a otros niños ni interrumpir su actividad, no dañar los materiales, no levantarse de la mesa durante el desayuno o la comida, etc, etc. Para los niños más pequeños, están muy definidos los espacios donde pueden estar y donde no pueden estar, para garantizar su seguridad y su autonomía en función de su madurez.

Respeto la iniciativa propia de cada niño en el convencimiento de que cada uno sabe lo que necesita para su desarrollo. Por tanto, no hay programas, valoraciones directas o indirectas, expectativas explícitas o sutiles, ni estimulaciones añadidas a las que ya representa el propio espacio.

El espacio está dispuesto para favorecer la autonomía de cada niño, según su grado de madurez. Las mesas, sillas y camitas están a su altura; los materiales están dispuestos en estanterías a las que pueden acceder por sí mismos; los alimentos se ofrecen en la textura y tamaño que les permiten comer solos, etc, etc.

Respeto las emociones de cada niño en cada momento, y la expresión de ellas. En particular, respeto el llanto como mecanismo de desahogo y eliminación de tensiones, acompañándolo tal y como ya he descrito anteriormente.

Y por último, hay una comunicación continua con los padres, que nos permite a todos acompañar el desarrollo de cada niño de la forma más adecuada.

18. ¿Cómo transcurre una mañana en La Casa Rosa?

la casa rosa - MADRES DE DÍA: la alternativa a la guardería se extiende por España. Entrevistamos a la experta Gemma Sanz

En el funcionamiento de La Casa Rosa hay un horario muy definido. Y a la vez, bastante flexibilidad para que cada familia elija la franja de actividades acordes con sus necesidades.

Empezamos a las 8:30, y hasta las 9:30 estamos en casa con actividades de interior: psicomotricidad, juego simbólico, o cualquiera de las actividades que el ambiente ofrece. Los padres pueden llegar a lo largo de esa hora. La puntualidad a veces es difícil con los niños pequeños. A las 9:30 ofrezco el desayuno, que dura hasta las 10:00. Pido a los padres que no lleguen durante el desayuno, para no interrumpirlo.

Desde las 10:00 hasta las 11:30 seguimos en casa, con actividades de interior y en la terraza (si el frío no es excesivo). Algunos niños llegan después del desayuno, entre 10:00 y 11:00. A las 11:30 bajamos al jardín, donde disfrutamos del contacto con la naturaleza y los columpios hasta las 13:00.

A las 13:00 subimos a casa, y algunos padres ya vienen a recoger a sus hijos. Para los que se quedan, ofrezco la comida. A las 14:00 se acuestan a dormir la siesta, hasta las 16:00. A las 16:00 empiezan a despertarse y a preparase para volver a casa. Los padres van llegando entre 16:00 y 16:30. A las 16:30 nos despedimos hasta el día siguiente.

19. ¿Qué libros de crianza o educación recomendarías a los padres?

Antes de nada les recomendaría que leyeran sólo para abrir la mente y los ojos a las realidades que les muestran sus hijos, y no para aprender “la forma de hacer bien las cosas”. Desde una actitud de apertura, la experiencia diaria con sus hijos y el compartir con otras personas con inquietudes semejantes es lo que de verdad puede enriquecerles en su relación con sus hijos.

Personas que he tenido la suerte de conocer, autores y libros que a mí me han supuesto una verdadera revolución interna, son. Mauricio y Rebeca Wild especialmente en Educar para Ser, Libertad y Límites, y Aprendiendo a vivir con niños. Laura Gutman, La Maternidad y el encuentro con la propia sombra.

wild2 - MADRES DE DÍA: la alternativa a la guardería se extiende por España. Entrevistamos a la experta Gemma Sanz

Aletha Solter, Mi bebé lo entiende todo. Casilda Rodrigáñez, La represión del deseo materno y la génesis del estado de sumisión inconsciente y El asalto al Hades. Michel Odent, El bebé es un mamífero. Carlos González, Bésame mucho. Osho, El libro del niño. Alice Miller, El drama del niño dotado.

Collage de Picnik1 - MADRES DE DÍA: la alternativa a la guardería se extiende por España. Entrevistamos a la experta Gemma Sanz

20. Si Gemma Sanz fuese Ministra de Educación con plenos poderes ¿qué medidas tomaría sobre la educación y conciliación en España?

La verdad que no confío mucho en las soluciones que vienen “desde fuera”. Y me faltan muchos conocimientos para poder responder a esta pregunta…

Pero creo que la realidad política siempre va por detrás de la realidad social. Y que los verdaderos cambios siempre parten del interior de las personas. Se manifiestan en iniciativas individuales o de pequeños grupos. Sólo cuando esas iniciativas adquieran una cierta presencia social tendrán su reconocimiento público y político.

Considero que ahora mismo estamos todavía en el momento de que, los padres y madres que queramos mejor atención para nuestros hijos. Busquemos soluciones en nuestro entorno cercano y nos apoyemos mutuamente para hacerlas realidad. Soy de la opinión de que cada uno debe asumir la responsabilidad de lo que quiere para sí mismo y para sus hijos. Construyendo su propia realidad sin esperar a que sean otras personas o instituciones las que lo hagan.

En este sentido, creo que somos pioneros de un cambio. Y lo que necesitamos es una gran fortaleza interior para mantenernos en este camino. Además  mucha creatividad para encontrar soluciones que nos sirvan.

Es cierto que en otros países de Europa, las mujeres reciben ayudas económicas durante varios años para dejar de trabajar o el estado les paga una Madre de Día. La situación económica actual de España no creo que permita estas soluciones ni a corto ni a medio plazo. Así que, de momento, la responsabilidad está en manos de padres y madres.

21. ¿Qué desea Gemma Sanz para los bebés del futuro?

Si me dejas soñar por un rato con un mundo ideal, en primer lugar desearía que cada nuevo ser llegara al mundo en un hogar donde los padres se amaran. Se conocieran bien mutuamente y se respetaran. Que ambos tuvieran un alto grado de desarrollo personal. Y vidas satisfactorias, en un sano equilibrio entre su convivencia como pareja y sus vidas independientes. Como dice Laura Gutman, que el padre fuera capaz de dar apoyo emocional y material a la madre, para que ésta pudiera entregarse de lleno a la crianza. Y que la madre tuviera la capacidad de amar incondicionalmente a su hijo. Desarrollando la intuición para reconocer y atender sus necesidades.

Y sobre todo, que no existieran presiones económicas ni sociales. Tan fuertes como para que los padres tuvieran que sacrificar sus valores e intereses personales para cubrir sus necesidades. Partiendo de una situación así, cualquier decisión de los padres estaría perfectamente en sintonía con un desarrollo sano de su hijo.

Conozco alguna familia con características que se acercan un poco a este ideal. Pero creo que tienen que
pasar muchas generaciones para que esto sea una realidad generalizada…

Gemma Sanz
La Casa Rosa

MÁS INFO SOBRE MADRES DE DÍA

OTRAS ENTREVISTAS SOBRE CRIANZA Y EDUCACIÓN en El Blog Alternativo

pinit fg en rect gray 20 - MADRES DE DÍA: la alternativa a la guardería se extiende por España. Entrevistamos a la experta Gemma Sanz
 

72 Responses

  1. paco

    27 marzo 2012 14:15

    Después de leer el principio de este artículo encuentro un motivo más para ir a la huelga general del 29 de marzo

  2. rocio

    28 marzo 2012 12:01

    ME PARECE GUENIAL , YO TENGO UNA AMIGA EN FRANCIA QUE LLEVA A SU NIÑO A UNA CASA, PERO ALLI ES ALGO LEGAL Y ESTA TODO REGIDO, YO VIVO EN UN PUEBLO CHICO Y SIEMPRE HE PENSADO QUE SERIA UNA LATERNATIVA MUY BUENA PARA NO IR A LA GUARDE, PERO NO SE COMO ANDA EN ESPAÑA DE LEGALIDAD, POR LO QUE SI SE LE OCURRE HACERLO A ALGUIEN PUEDE TENER PROBLEMA, ¿QUE ESIGEN?

  3. rocio estefania

    6 abril 2012 11:25

    Hace, exactamente, 33 años yo me encontré en el dilema de donde dejar a mi hija,ya que yo tenía que trabajar. Las guarderias me parecían que no iban a cubrir esa parte afectiva que necesita un bebé dado el número de niños que tienen. Busqué una familia donde hubiese más niños y allí la dejé…formaba parte de esa familia y su cumpleaños yo subía a celebrarlo con todos. cogí una jornada especial. Siempre me he regido por mi instinto y la niña estaba feliz…por eso me parece muy interesante estas madres, casas etc… yo estoy muy involucrada con los niños por la alimentación, enseño a las madres a alimentar a sus bebés y muchas veces he pensado en tener en casa 2 o 3 niños para hacer ese trabajo,y teniendo muy presente la alimentación tan importarte en esos años. Me alegra saber que existe este tipo de mujeres. Haceis un gran y bello trabajo. Un fuerte abrazo rocio

  4. Romina

    8 mayo 2012 15:26

    Hace un tiempo que tuve el placer de conocer esta alternativa y la idea me encanta. Tengo un hijo de 2 años y medio, y me gustaría encontrar una opción parecida a la que ofrece «La casa rosa», especialmente en la filosofía y en la orientación pedagógica, en Valencia. Por Internet no encuentro nada en concreto, alguien tiene información al respecto?

  5. Magda

    14 mayo 2012 10:47

    Hola, me ha encantado la entrevista.
    Desde que fui mami por primera vez, hace ya mas de 14 años, comencé a plantearme el que las guarderías no eran un sitio ideal para peques, si no un espacio para cubrir las necesidades mínimas de los padres en su vida laboral (que no e que esté en contra de ellas). No quería eso para mis hijos y al poco tampoco para otros niños.
    No hay nada como una madre, nada se puede comparar ni mucho menos igualar, pero la forma de atención y cuidado de «madres de día» y similar, me parecen mucho mas adaptadas a las necesidades de los pequeños.
    Estoy en Puçol, un pueblito cerca de Valencia, con intención de montar un espacio alternativo a las guarderías. Espero pronto poder comentar que nos unimos a la alternativa.

    • BEATRIZ

      27 mayo 2013 14:25

      Hola Magda, yo también estoy recopilando información para abrir un espacio en mi casa de Castellón como madre de día, me gustaría a ser posible, ponerme en contacto contigo para saber los pasos precisos que has seguido para conseguirlo pues aquí la gente no es muy confiada y quisiera tenerlo todo correctamente y legal para poder dar esa confianza. si quieres contarme como has empezado tu mi correo es :bearv2005@yahoo.es , gracias a ver si podemos conseguir cambiar un poco la mentalidad de las personas

  6. Gemma Sanz

    21 mayo 2012 21:45

    Gracias a todas por compartir vuestras propias experiencias! También por las bonitas palabras! Y muchas gracias a todas las personas que me han contactado personalmente y me han hablado de sus maravillosos proyectos! SOMOS MUCHAS AVANZANDO EN ESTE CAMINO DE BÚSQUEDA DE MEJORES OPCIONES PARA LOS NIÑOS! Y estamos viendo la forma de mantenernos en contacto y compartir de forma más continua. De momento, el próximo domingo nos reunimos unas 15 MdD de Madrid para conocernos, apoyarnos, compartir, y lo que vaya surgiendo…

    Y en Valencia, algo bueno está pasando! A raiz de esta entrevista son 3 las personas que me han contactado para empezar allí, aparte de los mensajes aquí. Enhorabuena y mucha suerte!
    SEGUIMOS EN CONTACTO!

  7. Eliane

    26 mayo 2012 13:52

    Hola buenos dias, soy Eliane, francesa, educadora de niños con una larga experiencia en Francia, quisiera contactar con la persona MDD de Valencia. He intentado con el Blog pero no lo logro, gracias por ayudarme. Estoy encantada de descubrir que las Pedagogias Activas estan «vivas» aqui en España. Gracias

  8. Magda

    31 mayo 2012 11:01

    Hola Eliane, perdona que no contestara antes, te dejo mi telf. 679 883 240 y mail imajocs@yahoo.es
    Tengo datos de 5 mas que podré pasarte, según en que zona estes. Ok?

    Un abrazo a todas y Gemma, gracias por tus palabras

  9. Gloria Lozano

    1 junio 2012 12:04

    Quiero ser madre de día en Sevilla. ¿Hay una asociación de Madres de día en la ciudad? estoy en el camino de empezar a serlo en septiembre pero tengo muchas dudas ¿alguien que me pueda orientar en Sevilla? muchas gracias.

  10. Mercedes Lopez

    2 junio 2012 17:47

    Hola, soy una mamá de 32 años con una nena de 2, me haria mucha ilusión poder dedicarme a este «trabajo» tan precioso y que se me llena tanto.creo que he encontrado mi vocacion a pesar de no tener titulacion de nada relacionado con los niños o bebés,asi que mi pregunta es donde me pueden informar acerca del tema.Soy de San Juan de Aznalfarache(sevilla)y tengo una casa mu apañá para ponerla a punto(mas aun si cabe).¿Alguna sugerencia Gloria Lozano? Gracias por vstra atencion y espero vstra respuesta. 649374309

  11. Aurelia

    5 junio 2012 14:40

    Hola me encantaría que me dierais alguna dirección donde dirigirme para preguntar que requisitos o proyecto se necesitas para empezar en Santander. Muchas gracias

  12. LAURA

    12 junio 2012 18:40

    Sinceramente Gemma, me da pena que te aproveches de la ignorancia de las personas. Lo que tú haces en la Casa Rosa tiene un nombre y se llama intrusismo. El cariño y el amor al que tanto apelas, se da gratis, incluso en las escuelas infantiles en las que ese servicio va por cuenta de la casa. Me parece admirable que quieras dedicar tu vida a cuidar, educar y dar amor a los niños de otros papás, aunque más admirable me parece que cobres por ello no siendo profesional. Cuál es exactamente la diferencia entre lo que tu haces y una escuela infantil? La ratio? Tu por lo visto tienes 3 niños en tu casa privada que no cuenta con la seguridad requerida para dar este servicio y cobrarlo. Una escuela tiene 8 bebés en un aula de 30 metros, dedicados exclusivamente a zona de descanso y juego. A parte, logicamente, cabe contabilizar los metros correspondientes a comedor, cocina, baño, patio, vestíbulo, sala de juegos… Áreas, todas ellas dotadas de infrastucturas y materiales exigidos por ley. Para los 8 bebés, la ley exige dos educadoras por si en algún momento a una de las dos le ocurre algo o incluso a alguno de los niños, pudiendo la otra hacerse cargo de los demás, hecho que en tu caso desconozco como serías capaz de resolver. Es decir, tocaría a un niño más por persona en comparación al servicio que tu ofreces. Un dato ridículo si tenemos en cuenta que se trata de profesionales que dedican sus horas laborales exclusivamente al cuidado y atención de esos niños. Es decir, mientras están con ellos y dado que una escuela debe contar con personal exclusivo para ello, no ponen la lavadora, no friegan los platos …, como me imagino que tu harás al trabajar en tu propia casa.
    Por lo que respecta a las actividades que realizas me llama la atención que cuentes con un horario definido, algo que podría atribuirse a una escuela infantil pero no a una casa donde se trata de que los niños se sientan como en sus hogares, y en los que me imagino unos desayunaran a las 9, otros a las 11, unos dormirán a las 12 y otros ya estarán empezando a comer… Incluso en una escuela infantil respetan los horarios de comida y descanso de sus alumnos. Por lo demás, no existe demasiada diferencia entre las actividades a las que haces referencia y las que podrían desarrollarse en una jornada diaria de una escuela, o es que acaso crees que les obligan a hacer ecuaciones? Simplemente, juegan, hablan, corren, saltan, bailan, pintan, rasgan, hacen puzzles … y todo eso con un asesoramiento pedagógico que les permite aprender conceptos básicos de una forma que ellos sienten como un juego.
    Sinceramente Gemma, si no tienes trabajo apúntate al INEM como muchos españoles o, de lo contrario solicita la creación de una escuela infantil. Es decir, compra un local con los metros cuadrados necesarios y realiza una obra cuyas infrastucturas se adapten a la ley. Da empleo a personal cualificado. Realiza un plan de emergencia. Un proyecto educativo. Contrata un seguro de responsabilidad que ampare a esos niños. Y sigue dando cariño y amor a raudales, por que te aseguro que todo ello no es incompatible. Pero sobretodo, aprende a respetar a las personas que si respetan la ley, como son las escuelas infantiles. La libertad para hacer lo que uno quiere se covierte en libertinaje cuando impides que otro también pueda ser libre.

  13. Gemma Sanz

    23 junio 2012 02:58

    Laura, lamento mucho el tono de ¿enfado? y ridiculización que utilizas en tu comentario. Sabiendo que palabras y argumentos no sirven para que haya entendimiento cuando no se desea de corazón, por consideración a los lectores te hago algunas aclaraciones:

    No considero en absoluto que los padres sean ignorantes. Muy al contrario, hay muchos padres muy comprometidos con la educación de sus hijos y muy conscientes de sus necesidades, que no se sienten tenidos en cuenta en sus planteamientos, ni comprendidos en su frustración ante lo que sus hijos reciben en los sistemas de cuidado tradicionales. Quizá de momento una minoría, pero una minoría que está creciendo muy deprisa, y que se merecen, como todos merecemos, ser tenidos en cuenta.

    Sobre la profesionalidad, mis experiencias de vida me han llevado a hacerme continuos planteamientos sobre las necesidades de desarrollo de los niños, los ambientes que les ofrecen las experiencias que necesitan, las formas de acompañamiento que les permiten autonomía a la vez que les dan seguridad emocional, los límites que les garantizan la seguridad y la libertad, etc, etc. No han sido 3 años de estudios en libros, sino 14 años de búsqueda de respuestas en cursos, libros, conferencias, conversaciones, investigaciones, experiencias propias, trabajo personal, en contacto continuo con los niños. Y parecidas son las trayectorias de muchas otras Madres de Día… Considero que hemos conseguido hacer realidad el sueño de muchas personas: utilizar nuestra trayectoria personal para dar un servicio a la sociedad, y además sentirnos realizadas con ello. Toda una suerte! Podemos llamarle profesión? Yo considero que sí.

    En cuanto a la seguridad y la legalidad, hay padres que priorizan el tipo de seguridad que define la ley y optarán por escuelas infantiles. Pero hay otros padres que prefieren la seguridad emocional de un ambiente familiar para sus hijos y un trato cercano con las personas que les cuidan, y para eso estamos las Madres de Día… Por suerte, vivimos en una sociedad plural!

    Y como las palabras convencen poco, estás invitada a mi casa a conocer de primera mano mi forma de trabajar, para que puedas hacer una valoración real de mi profesionalidad, y del ambiente y las actividades que ofrezco a los niños, sin necesidad de hacer suposiciones…

  14. Laura R

    27 junio 2012 16:49

    Laura, creo que es natural que estés enfadada. Suele ser la reacción natural ante lo desconcido. Pero debes saber que la figura de madres de día surge con vocación de profesión. y aquí en España tarde o temprano también será reconocida. ya hay madres de día con titulaciones como las que mencionas: técnicos en educación infantil, Maestras de educación infantil, pedagogas.. que además han seguido formaciones complementarias siempre relacionadas con la infancia. Además todas llegan con una gran experiencia y desarrollo personal que es tambien especialmente importante.En cuanto a todo lo que cuentas de las Escuelas Infantiles, es cierto que están reguladas, y en concreto por el decreto 18/2008 de 6 marzo, donde se establecen los requisitos mínimos aquí en Madrid. Sólo te recuerdo algunas de los aspectos que tu comentas. La ratio máxima que establece son 8 niños para el aula de bebés, 14 para 1-2 y 20 para 2-3. y en cuanto al personal, para centros con 3 o más unidades se establece un tutor para cada aula más uno. Hay que recordar que en las aulas de 1-2, empiezan muchos niños que aún no han cumplido el año ( los nacidos en octubre, noviembre o diciembre), pero pierden su rasgos de bebés, por el año escolar y son tratados cómo el resto del grupo. En cuanto a lo de las dos personas por aula, bendita tu si conoces alguna escuela que mantenga esa organización. Mi experiencia me ha llevado a ver en los últimos años en el mejor de los casos a una educadora de apoyo por cada dos aulas. y la situación a partir del decreto ha cambiado hacia la reducción del personal. con esos requisitos mínimos, os podéis imaginar una jornada en la que ha faltado alguna educadora por que le ha pasado algo, ha caido enferma etc. Son muchas las educadoras que se pasan varias jornadas sólas porque nadie cubre el puesto de las ausentes. Laura la idea que describes no se ajusta en nada a la realidad. y podría seguir extendiendome con las actividades que se realizan que no se ajustan a las demandas de los bebés y niños de estas edades, y el tema de los espacios… pero si lees el decreto, las mismas excepciones dan lugar una variedad de espacios y organizaciones que actualmente estan funcionando. y los padres y madres deben saber y conocer para poder elegir. La legalidad en este cso no ha pensado en los más afectados, los niños y sus familias. Y estas familias tienen derecho a tener más opciones.

  15. PIEDY

    2 septiembre 2012 20:12

    Gemma sigue adelante que muchas como tu lo estamos intentando para que los niños sean respetados, en todos los sentidos. Para que podamos tener una sociedad mejor que la que tenemos… la cual considero que esta enferma.,
    Puede que sea una idealista pero creo que se pueden hacer cosas mejores en la educación que tenemos. Y si esto sirve para ello. yo lo aplaudo. Animo a ti a a todas las iniciativas que están surgiendo como esta. un saludo

  16. Pilar

    4 septiembre 2012 17:19

    Hola Gemma,
    Enhorabuena por tu iniciativa y mucho ánimo. Me ha entusiasmado saber de vuestra existencia y me encantaría contactar con las madres de Valencia que se han unido para hacer algo en esta línea. Tengo un niño de 2 años al que llevo a la guardería desde el año pasado por pura necesidad. Me hubiera gustado contar con una madre de día, pero quizás pronto pueda ser yo la que satisfaga esa necesidad, para él y para otros niños. Un abrazo fuerte.

  17. Tora

    5 septiembre 2012 14:44

    Hola, veo que el enlace a la ascociasion ya no funcciona – es que hay un problema tecnico o que la ascociasion ya no existe?

  18. eBarcaE

    6 septiembre 2012 23:59

    Laura, creo que esa kina que destilas debe tener que ver con dos cosas:

    – O diriges un centro infantil que no funciona todo lo que debería (y no estaría de más que te preguntarás el porqué después de leerte)

    – O eres una titulada en paro o maltrabajando en algúna guardería

    En ninguno de los dos casos te debería importar que te «quiten trabajo», que es como te presentas con esa crítica de «eres una intrusa/intrusismo», porque te aseguro que en España sobran niños de los que buscas -esos con papás encantados de dejar al niño, si me lo cojen hasta las 8 de la tarde mejor que a las 6…(4000 se quedaron en Galicia sin plaza). Las privadas van/váis a la pela, no a satisfacer las necesidades del niño. Esto es evidente, ya en las ratio de los niños 1-2, 2-3 donde ni de lejos! una guardería va a tener una dedicación mínima… Otra gran diferencia está en los tiempos, que la dirección de la guardería marca a ritmo de cuartel -ahora se puede colorear, ahora hay que recoger y salir al jardín («yo no quiero salir al jardín ahora, quiero seguir pintando…» – Se acabó TU TIEMPO cariño, la próxima vez pinta más rápido, o pinta menos, o no pintes y solo colorea fichas y más fichas y más fichas….)…. Otra diferencia es esto último, las famosas fichas, esas que impiden desarrollar al niño una capacidad de abstracción y de imaginación sin límites y la encorsetan a él y a todo su hemisferio derecho. Con la consiguiente falta de seguridad, pobreza de autoconcepto cuando mi mariquita no se parece nada a la del dibujo que me dan para pintar, o la de la profe, o la que santillana os manda para decorar superoriginal y naturalmente las aulas en un par de horas antes de empezar en septiembre… Intuyo que el conocimiento -tú que pides titulaciones!, ya me dirás que las chicas -con todo mi respeto para ellas- de 19 que acaban de terminar el año de auxiliar de jardín de infancia tienen un bagaje, un recorrido y una mínima formación de lo que supone tener en tus manos una criatura de menos de tres años en desarrollo… A mi que me llevó, como muy bien explica Gemma, casi 10 años desde qeu me licencié comprender y conocer VERDADERAMENTE el desarrollo del niño (Y no me refiero a chaparme el libro de Delval, ni el Papalia ni primos hermanos del estilo, donde sabiéndotelos de cabo a rabo, el conocimiento real y aplicado es mínimo… El bebé empieza a reptar impulsádose con las dos manos y manteniendo los pies sin impulso y… en la guardería lo meten en la cuna pensando que raro está moviendose como una serpiente…).. Y a día de hoy sigo aprendiendo sobre ello -otra de las diferencias positivas que encuentro con Gemma que es la motivación -esa verdadera que sirve para aprender- por conocer, aprender más, no conformarme con lo que me dijeron mis profesores (aquellos que seguramente los niños que tuvieron más de cerca debieron de ser sus propios hijos si los tuvieron… porque lo que es tener un niño real delante, el 90% de tus maestros solo los vieron en video, en los parques y los suyos propios)…

    Pues eso, que un niño es más que una plaza y que si lo que promueves son esos aparcamientos infantiles donde se pueda dejar al niño a las 7 y recogerlo a las 8 de la noche, pues no te preocupes que no te va a faltar gente… pero deja que los que quieren ofrecerle al niño lo que realmente necesita -la ciencia lo sabe y lo demuestra, y no son las guarderías lo que un niño necesita- no entorpezcas con tus agrias palabras el trabajo (que se ve que después de leerte ni entiendes ni entenderás…) de crear espacios para y por los niños… Si no fuera así, la iglesia seguiría educándonos… de la que nos libramos!!

    …y que si te preocuparas más por tu ombligo y por hacer bien las cosas a las que te dedicas, todo te iría mucho mucho mejor…

  19. SARA RUIZ RUIZ

    16 noviembre 2012 17:42

    HOLA GEMA ME GUSTA MUCHO LO QUE HACES, ME GUSTARIA SABER CÓMO TE FORMASTE EN LA PEDAGOGIA WILD, HAY FORMACION EN ESPAÑA A DISTANCIA. MUCHAS GRACIAS Y DISFRUTA DE LO QUE HACES.

  20. Yerley Rodriguez Quesada.

    9 marzo 2013 04:04

    Buenos dias me encantaría mucho formarme con ustedes me podrían y dar la informacion cuanto cuesta la formacion soy de costa Rica saludos cordiales Yerley

  21. Can-Men

    19 marzo 2013 10:13

    RESPUESTA DE GEMMA:

    «Mauricio y Rebeca Wild impartieron cursos en España durante unos 10 años, pero hace ya unos 4 años que no viajan a Europa. La única forma ahora es viajar a Ecuador. En España hay varios proyectos que se basan en su filosofía, y algunos de ellos imparten formación; aunque, lógicamente en ella incluyen sus propias experiencias y conclusiones, como hago yo… Puedo facilitar información más precisa por correo. SUERTE!»

  22. Miguel Jara

    20 marzo 2013 14:05

    Mi apoyo también para Susana, que se inicia como Madre de Día en la Sierra de Guadarrama (Madrid) tras trabajar con nosotros, su contacto es: 670730645 y susanatrobajo@gmail.com

  23. Laytaine

    14 abril 2013 17:38

    Buenos días! aqui una educadora infantil en prácticas. Me parece lamentable cosicas de las que estoy leyendo. Los ratios NO LOS PONEN LAS EDUCADORAS los ponen los políticos. Ójala yo pudiera en mi futura aula tener a mi cargo 4 niñ@s para darles la atención que tanto necesitan, pero sabes que? NO ME DEJAN. ¿Porque? porque parece ser que a esas edades (según los políticos) SOLO SE PUEDEN GUARDAR A LOS NIÑOS. ¿Educación? es tonteria. Cosa lamentable.

    Yo he intentado e intento (además de prácticas he trabajado en un centro infantil) individualizar lo más posible, atendiendo a los ritmos de cada uno. Pero los de arriba no me dejan. Y es que para ellos una educadora para 20 niños es lo mejor del mundo. JA! espero que no pienses que es lo que YO quiero. Porque obviamente no es así.

    Habéis hablado sobre las famosas fichas. Las fichas no son obligatorias, cada centro, como bien sabrás, tiene su propio proyecto educativo, y aunque yo he trabajado con ellas en NINGÚN MOMENTO, he hecho que los niños se sintieran presionados y mucho menos les he coartado la libertad. Que se salen del círculo, que se salgan.. es lo que les toca. Pero también te digo, que muchas veces son los propios padres los que «obligan» a esa elaboración de fichas. ¿motivo? si no llevan nada a casa piensan que no han hecho absolutamente NADA. Algo que por supuesto es falso.

    En un centro infantil juegan, se enfadan, aprenden poco a poco a resolver conflictos, se establecen RUTINAS (algo imprescindible y que en casa es difícil establecerlas como bien sabrás siendo que has estado 14 años estudiando) y yo a nivel personal les doy achuchones, besos, caricias, sonrisas y pongo pequeños granitos de arena para que en un futuro den fruto.
    Ah! por cierto, dices que no necesitan relacionarse.. obviamente en el juego, juegan en paralelo, de forma individualizada hasta apróximadamente los 3 años. Pero, yo he visto como un niño pegaba a otro, la víctima lloraba, y el que pegaba le daba un beso y le decía algo así como «edon», y hablo de niños de menos de 2 años. Y yo no me he metido en absoluto. He visto, como dos niños reñian por un juguete, y al final uno de los dos cedía. Increible. Pero cierto.
    He visto en las asambleas en centros infantiles, como los niños llegan a conocerse unos a otros de manera limitada, si. Pero establecen pequeños vínculos perceptibles. Y eso, es relacionarse, a su manera. Pero relacionarse. Y obviamente, es algo que se consigue con un grupito de niños. Así que por favor, basta de falacias en este sentido.

    Supongo que habrás notado, que realmente yo intento hacer lo mismo que tu… solo que tu no quieres ser «oficial» por lo que no te sorprenda si te dicen que es intrusismo.
    ¿Es instrusismo para los taxistas, un taxista «ilegal»? Por supuesto. El hace lo mismo que tu, pero al ser ilegal paga mucho menos y recibe más beneficios.

    Y creo que está todo claro por mi parte, así que por favor, los centros infantiles no somos cárceles, los educadores infantiles no somos profesores, somos favorecedores, proporcionamos. No enseñamos matemáticas.

    Llamarás a tu actividad X pero lo que intentas simplemente es lo mismo que yo. Con la diferencia que yo voy por la oficialidad y tu no.

    Ah! llamamiento a padres y a madres, los centros infantiles en su mayor parte (habrá de todo) no guardan a vuestros hijos, y si vais a un buen centro y veis la sonrisa con la que salen los niños, vereis que realmente puede valer la pena.

    Muchas gracias.

  24. blucal

    20 abril 2013 20:46

    Hola! Soy Beatriz. Me gustaría presentaros mi nuevo proyecto de Madre de Día: Casa- Nido «Aire Libre». Será en Alcorcón. Cualquier interesado puede contactar conmigo a través de mi dirección de correo: blucendo@gmail.com

  25. eBarcaE

    15 julio 2013 23:01

    Alguna información sobre el tema de la legalidad de las madres de día, que en Madrid está en vías de tramitarse, y en Navarra hay una ley foral que PERMITE SU EXISTENCIA (igual que hay taxis, hay transporte en autobús, en bicicletas, en caballos, en moto, en minicoche, etc… y todos ellos fueron encontrando su legalidad… y ajustándose a las exigencias para un desarrollo seguro de la actividad… 20 niños por aula en dos años es de todo menos de calidad)

    Alguna información reciente sobre el tema de la legislación, donde ES IMPORTANTE DIFERENCIAR ENTRE:

    * ALEGAL: dice la RAE, «que no está regulado NI PROHIBIDO». Es decir, no hay legislación al respecto, como por ejemplo, dar clase particular en tu casa o ir al domicilio, se hizo toda la vida, salva los veranos a infinidad de niños y los profesores -solo faltaría- no salen en tromba a llamar intrusos… porque son continuadores -o correctores- de su labor)

    *ILEGAL (que va contra la ley)

    Las Madres de Día son Alegales en algunas comunidades -en otras ya es una actividad legal, como el caso de Navarra.

    Un artículo escrito en 1989!!

    http://elpais.com/diario/1989/11/23/sociedad/627778805_850215.html

    video:

    http://www.antena3.com/noticias/sociedad/madres-dia-otro-sistema-cuidar-nuestros-hijos_2012072600139.html

    madre de dia en vigo

    https://www.facebook.com/almamaterdoula?hc_location=stream

    madre de dia en pamplona

    https://www.youtube.com/watch?v=d3d3O9_yUgQ

    La nueva asociacion en Navarra: Cuidándote

    http://www.cuidandote.org/quienes-somos

    Normativa

    http://www.cuidandote.org/normativa

    Esta es la ley que permite en navarra de manera legal poner en marcha
    el proyecto de «madre de dia»

  26. MAdres de dia Mairena del Aljarafe

    20 julio 2013 00:23

    Hola! Somos MAdres de Dia en MAirena del Aljarafe, Sevilla.. Este es nuestro segundo año de trabajo, y estamos ¨luchando¨ para que esta actividad sea reconocida en Andalucía y en toda España. Es por eso que hemos constituído AMAD, Asociación de Madres ANdaluzas de Día. Y poquito a poco nuestros esfuerzos van teniendo sus logros.
    Les invitamos a conocernos y a ser parte de nuestra asociación. Porque la unión hace la fuerza!
    Animo!
    Un abrazo muy fuerte a todos!

  27. Rebecca

    17 septiembre 2013 15:25

    Me alegro de que por fin se conozcan las madres de día en España! Cuando comentaba algo en España soble ellas me miraban con una cara… Dentro de un par de meses me voy a preparar para, yo también, poder ser madre de día. Vivo en Alemania y quería decir que conozco muchos padres de día también que están haciendo un estupendo trabajo, aunque, por lo general,solo les llevan niños ( eso he podido observar yo, personalmente) Conozco una familia que lleva a su hijo a un padre de día y están super contentos, también el niño fue criado desde muy pequeño por su padre ( fue él quien solicitó el año para cuidar a los hijos que te concede el gobierno aleman, un año cobrando el 65% de tu sueldo, en lugar de la madre, que solo disfrutó de la baja maternal normal) y se relaciona de manera más afectiva con hombres.
    Que haya un vacío legal sobre este tema no quiere decir que sea ilegal, por Dios!!!!
    Ahora mi hijo tiene tres años, he dejado de trabajar porque, por suerte, podemos permitírnoslo y hemos estado juntos estos años, si estuviese en España y teniendo en cuenta mi experiencia personal, no lo llevaría nunca a una guardería, es más, creo que no lo escolarizaria todavía. Aquí, es cierto, hay más ayudas y no es normal que los niños vayan a la guardería antes de los tres años… Ya no digamos a la escuela!! Aquí como dejes a tus hijos para que otro los cuide antes del año te van a tachar de madre desnaturalizada.
    Un saludo.

  28. Silvia

    31 diciembre 2013 10:36

    Hola,Gema.Me parece muy bien que quieras hacer propaganda de las madres de día pero no por ello tienes que desprestigiar a las Escuelas Infantilrs.Además,yo discrepo contigo en muchas cosas.Pásate un día por nuestra Escuela Infantil y verás lo contentos y felices que están los niños y niñas.Y los padres ni te cuento.

    ¿O es que te ha enviado nuestro gobierno porque las madres de día les salen más baratas que las Escuelas infantiles?

  29. Carmen Cervera Martínez

    8 enero 2014 17:27

    Estoy muy interesada en saber qué hay que hacer para desarrollar este trabajo en Valencia. He ejercido de maestra durante casi treinta años en un colegio y ahora mismo me gustaría poder continuar con mi vocación haciendo de «madre de día». Os agradecería que me informaseis de todo lo relacionado con este tema en la provincia de Valencia ( si se hacen talleres, cursos de formación, encuentros entre profesionales,…).

    Muchas gracias.

  30. Mariluz

    20 enero 2014 10:31

    Hola- Estoy recopilando información para abrir un espacio como madre de día en mi casa-Soy maestra de educación infantil y he ejercido como educadora durante muchos años en escuelas infantiles. Ahora me gustaría continuar con mi vocación haciendo de «!madre de día».
    Vivoi en VVa de la Cañada (Madrid) y me gustaría saber los pasos que hay que dar.

    Muchas gracias

  31. Gemma Sanz

    2 febrero 2014 19:40

    Contesto a varios comentarios:
    En Valencia ya hay una asociación de Madres de Día que están empezando a reunirse para compartir experiencias, darse apoyo, organizar formaciones, etc, etc. Están empezando, como en muchos otros lugares de toda España.
    Por e-mail envío más información sobre ello, y sobre los temas legales para empezar como Madre de Día: lacasarosa.elescorial@gmail.com

    Respecto al prestigio de las guarderías, lamento no poder compartir la visión de que los niños están contentos y felices. Por suerte, los niños tienen la capacidad de sacar lo mejor de las situaciones en las que se encuentran, y es posible que esta capacidad les haga mostrar alegría en muchos momentos. Pero esto no significa que estén recibiendo lo que necesitan, y esta alegría del momento está lejos de poder convertirse en auténtica felicidad, la felicidad de tener las necesidades afectivas y de desarrollo satisfechas como corresponde a esta edad.
    En ningún momento pongo en duda las buenas intenciones de las educadoras; es simplemente que el contexto, tal y como está diseñado en España, lo hace imposible.
    Muchas Madres de Día son antiguas educadoras infantiles frustradas por no poder atender en las guarderías a los niños como sienten que éstos necesitan… Esto lo dice todo.

  32. mariel

    9 abril 2014 17:40

    Soy mamá y psicóloga . En septiembre 2014 comienzo con mucha ilusión proyecto de mama de día en madrid zona vaguada . si estas interesadas en información escribid a marielbajohervas@hotmail.es . teléfono 619811550. Os enviare información y os invito a un cafe para que me conozcais.

  33. Ani

    30 agosto 2014 09:52

    Hola me gustaría saber que tipo de vajilla se debe de utilizar en las madres de día. Encuentro ésto muy interesante por la seguridad de los niños. Gracias de antemano.

  34. maria jose

    23 septiembre 2014 20:26

    Chica de 37 años, catalana bilingüe, se ofrece para trabajar de Canguro. Es un trabajo que me gusta hacer y disfruto mucho. Los cuido como si fueran míos y les doy mucho cariño y respeto. He estado cuatro años colaborando como auxiliar educativa en una ong del Raval con niños en situación de riesgo social (TENGO CARTA DE REFERENCIAS), con niños de 3 meses hasta 3 años; también he hecho de canguro a niños de 4 meses hasta 7 años (Durante 5 años); a parte de trabajar como monitora de comedor en dos escuelas, una de Gràcia (Escola L` univers) y l’ escola dels Encants (metodología Viva).
    Tengo el Técnico Superior Infantil además de un curso de un año sobre metodología Viva del CRAEV en el colegio dels Indians, este año empiezo el segundo curso. A parte de leerme todo los libros de Rebeca Wild, seguir conferencias, libros, cursos…Enfocada en la pedagogía libre y el libre movimiento de Emmi Pikler. También tengo un curso de Primeros Auxilios para niños de la Cruz Roja a través de las Madres de Dia. También puedo hacer de canguro compartida.
    Soy puntual, responsable y honesta.
    Soy de Barcelona, mi correo mj_suarez_b@hotmail.com

  35. Mercedes Berrio

    27 septiembre 2014 23:19

    Hola,
    Soy una mamá de un niño de tres y una niña de 5, vivo en Inglaterra y les escribo porque me gustaría presentaros un concepto nuevo para enseñar Matemáticas a niños desde edades muy tempranas Es un método que ya triunfa en muchos países y que he comenzado a comercializarlo en España en http://www.descubriendonumeros.es. Adjunto os envío un testimonio y un cartel.

    En mi Facebook, «descubriendo números» podréis ver unos videos explicativos y a un niño de dos años utilizando el método, e incluso podeis encargar el material en la pestaña de PRODUCTS. Por favor miradlo de verdad no os va a defraudar. Si necesitáis cualquier información por favor no dudéis en contactar conmigo, estoy a vuestra disposición, mi teléfono es el 91 182 78 77.

    Muchas gracias

    Mercedes

  36. Mónica

    7 julio 2015 19:53

    Se que el post es de hace mucho tiempo y no se si tendrá sentido responderlo pero no he podido evitarlo.
    Las escuelas infantiles privadas en un 80% son negocios y no negocios en los que se trabaja con personitas, o al menos es la percepción que yo tengo ( a lo mejor he tenido simplemente mala suerte). Llevo más de 10 años dedicada al mundo de la educación infantil, he trabajado como auxiliar, tutora, canguro, profesora de clases particulares….vamos que creo que he visto mucho.
    En primer lugar hablaré de las públicas (por llamarlas de alguna manera). Actualmente, al menos en Madrid, lo que llamamos escuelas de la comunidad, son escuelas gestionadas por empresas privadas. Hace unos años se gestionaban en cooperativas de docentes que hacían su proyecto y salían a concurso, había personal suficiente y los sueldos eran medianamente dignos y la metodología de trabajo bajo mi punto de vista bastante buena. Actualmente la educación se deja de lado, se elimina personal, se bajan sueldos y la comunidad a lo que se limita es a ceder escuelas al mejor postor por lo que lo que antes era primordial ahora pasa a ser muy dificil con ratios elevadas, falta de apoyos y niños de necesidades educativas especiales con un equipo de atención temprana que la comunidad tambien intenta cargarse.
    Y ahora voy con lo mas peliagudo, escuela privadas. No quiero generar polemica porque estoy convencida de que habrá escuelas buenisimas en la que se trabaje por y para los niños. Pero hay otras que son como la palabra con la que no me gusta llamarlas «guarderías». Y creerme he visto muchas cosas a este respecto, clases de bebes con 15 niños en vez de 8 que comen, duermen y están en hamacas y no beben en 8 horas, comen comida y postre con la misma cuchara y un largo etcétera….Solo un consejo a padres y madres tener en cuenta que una escuela en la que no dejan entrar a los papás al aula para recoger a su hijo es que algo esconde….En fin, no quiero alarmar a nadie seguro que hay escuelas estupendas pero que llaméis intrusismo a una madre de día no es muy normal. Después de mi ultima experiencia y siendo madre de una niña de un año salí de allí teniendo claro lo que no querría para mi hija y si puedo hacer algo para que al menos 4 niños reciban la atención que se merecen lo haré y lo haré legalmente con mi cotización a autónomos, mi seguro y preparando mi casa para que disfruten de cada rincón. Yo no lo llamaría intrusismo, lo llamaría ilusión.

  37. Izan

    17 julio 2015 00:38

    Yo soy un chico titulado en Educación Infantil y me veo capacitado, incluso más que una mujer, para ejercer de padre de día (como ejemplo)

  38. MARTA

    30 noviembre 2015 18:10

    Hola: Muchas gracias por esta entrevista/artículo. Me ha gustado y motivado mucho.
    Solo quería añadir que en Bélgica también existe este papel desde hace muchos años aunque está más vinculado a los cuidados de puericultura y se le aporta menos importancia al papel pedagogico. En realidad está muy extendido entre madres veteranas que cumplen con unas normas muy estrictas de vivienda adaptada a las necesidades de los niños.
    Está tan aceptado y apreciado que hay mucha demanda, cuesta mucho tener una plaza.
    A tener en cuenta que en Bélgica, los padres con niños en guarderia o madres de dia recibimos una reduccion importante en los impuestos además de una ayuda familiar importante por mes y por niño.
    Bueno, es una pequeña aportación de lo que pasa en el resto de Europa.
    Buen dia a todos!

  39. sandra

    10 marzo 2016 17:49

    buenas tardes, me gustaria recibir informacion sobre la legalidad de madres de dia en murcia, soy tecnico superior en educacion infantil, ponerme en contacto con alguna madre de dia de murcia para que me guie un poco en este trabajo que para mi es mi vocacion, estuve en una guarderia si que es verdad que hay guarderias que se pasan de ratio para las tres aulas, que no es posible atender a todos a la vez no descansan igual, evidentemente no respetan los horarios que cada niño necesita pero tambien es verdad que hay madres que lo que quieren es que sus hijos hagan fichas y fichas y mas fichas pues creen que cuantas mas fichas llevan mas listos son y mas preparados van pero no es asi, os aseguro que no es asi, dicho todo esto, si yo tengo titulacion y he optado por esto por algo sera… y como yo muchas mas, y dandote de alta como autonomo para ejercer la educacion y asegurando a los niños es mas que suficiente por ahora hasta que se legalice, por cierto, no es el caso de donde estuve trabajando, pero hay guarderias que siguen siendo por desgracia aparcaniños, gracias.

  40. eimagina

    14 abril 2016 12:27

    Buenos días. Soy tecnico superior de educación infantil desde hace 14 años. Lo de ser madres de dia con la titulación pertinente me parece estupendo. Otra cosa es que cualquiera pueda hacerlo sin los estudios y preparación pertinente. Ojalá nuestros políticos se pusieran las pilas y se bajasen las ratios (que es el número de niños por educadora). Después de 14 años trabajando sin parar puedo decir que no somos aparcaniños y que dedicamos mucho esfuerzo e ilusión por su cuidado, aunque muchas veces pienso que si se mejorasen las ratios las cosas irian mucho mejor.

  41. Carmen

    1 junio 2016 12:31

    Titulitis??? Pero bueno!! Ni guarderías,ni madres de día,ni psicólogos…si no tienes sensibilidad, entusiasmo, qe seas una persona pulcra, con buen humor, cariñosa, nada de lo que estudies en los libros te servirá !! ¿Pero es que acaso creéis que una persona con titulación lo va a hacer mejor que una persona con toda estas cualidades? … Podríamos abrir un debate con este tema, y estaríamos horas, ya que por mi experiencia las titulaciones en este caso (exceptuando primeros auxilios y cursos determinados) no garantizan un buen cuidado de un bebé …¿Acaso no hay psicólogas con poca empatía ?? Acaso no hay pedagogas con mala leche ?? Venga por dios !! Seguimos en el país de la titularidad para cualquier cosa … Así nos va… Y no es demagogia, es que el cuidado de un bebé solo la da la experiencia … Por supuesto yo estoy muy feliz ya que por fin hay otras alternativas a las guarderías (que por otro lado no me gustan) pero para gustos los colores …. Personalmente yo me quedaría más trankila que cuide a mi hija una persona cariñosa , atenta , responsable, y limpia, a una titulada/o desastrosa… La niña de una amiga la llevan a una guapería y siempre la sacan con él culete irritado por no poder atenderla en su momento, la profesora es una chica hiper jovencita con poca idea, de verdad estáis más seguros con gente así ?? Yo es que alucino !!! … Os aseguro que tanto en los centros infantiles, como en madres de día, hay de todo ya sea con títulitis o sin ella ….
    Enhorabuena Gemma!! Me ha encantado tu artículo !! Animo a todas las madres de día y ánimo a todas las educadoras por seguir creyendo en los cimientos de la sociedad que en definitiva es lo que importa fuera de formaciones qe a veces no se ponen en práctica y todas lo sabemos .. La persona más cualificada para esos menesteres, es la persona que cree ciegamente en la importancia de respetar y ver feliz a los niños día tras día … Espero no haber ofendido a nadie.. Solo que me quedo perpleja ante tanta obviedad… Preguntense señoras y señores si alguien cuando ve las noticias y observa perplejo los batiburillos y delitos que se esconden detrás de los cargos políticos, sigue pensando que esa gente está «cualificada» ..

  42. Eduardo

    1 junio 2016 13:15

    Parece que las madres de día en Galicia van despegando

    http://www.lavozdegalicia.es/noticia/lugo/lugo/2016/02/12/madres-dia-alla-guarderia/00031455281468360933716.htm

    Y promovidas desde la Xunta de Galicia!! no debe ser tan mala la idea -yo ya se que no, incluso considero que sería la ideal para niños menores de tres años por las necesidades que necesitan tener satisfechas en este periodo y que en guarderías o ludotecas es más difícil conseguirlo.

    http://www.abc.es/espana/galicia/abci-galicia-abrira-primeras-casas-nido-para-proximo-curso-201604291154_noticia.html

  43. Patricia

    3 junio 2019 13:56

    Gracias por el artículo, me ha parecido muy interesante. A mí las madres de día me parecen una opción estupenda, pero el problema es que todavía no hay una normativa legal en España que regule este sector. Debería ser como en Francia, donde se les da un título oficial y pueden cuidar de varios niños en casas que han pasado por un control concreto por parte del estado. Mientras tanto, no nos queda más opción que las guarderías (no tan prácticas porque no les puedes llevar cuando se ponen malos) o una niñera en casa (que vale una pasta). Os dejo este artículo con varias opciones de cuidado infantil, a mí me resolvió bastantes dudas a la hora de elegir qué hacía con mi hijo: https://www.sitly.es/blog/opciones-para-el-cuidado-de-ninos/ Un saludo

Comments are closed.