COMPRESAS, salvaslips y pañales de tela. Entrevistamos a Maripuri Tijeritas sobre sus creaciones y el consumo responsable

, , 8 Comments

maripuri web1 - COMPRESAS, salvaslips y pañales de tela. Entrevistamos a Maripuri Tijeritas sobre sus creaciones y el consumo responsable

«Cuando las abuelas y mujeres mayores pasan por mi puesto y ven colgando todos esos colorines lo último que se imaginan es que son los pañitos que ellas usaban, cuando me acerco y les cuento que son compresas se emocionan y no entienden cómo podemos volver a lo “antiguo”.

Yo les digo que ahora son más fáciles de usar pues tenemos lavadoras mucho más potentes que lavan bien y sin gastar mucha energía ni agua, se arma revuelo entre ellas y terminan diciendo que si, que están de acuerdo, que no podemos seguir haciendo tanta basura y que si alergias, y patatín y patatán, y terminan llevándose unos cuantos SALVA-SLIPS PARA SUS PÉRDIDAS DE ORINA, yo les animo a cuidar sus musculitos con bolas chinas pues al final me parece lo más importante (…)»

«Una mujer a lo largo de su vida utiliza unos 10.000 compresas/tampones, en España seremos unas 11 MILLONES DE MUJERES CON MENSTRUACIÓN, en resumen 2500 millones de compresas/tampones al año que van a los vertederos o por el WC (el colmo). Estos residuos se filtrarán, contaminando ríos y tierras, o irán a parar al aire como dioxinas (si es una incineradora), un buen panorama»

«Yo no confundo “modernidad” con AUTO-GESTIÓN DE MI TIEMPO, de mi casa, de mi vida, de mi maternidad»

«Los medios publicitarios nos venden la “moto” del “no olor”, “no se siente ni te la sienten”, “no se nota”… Pero ¿por qué no se me va a notar que estoy menstruando?, ¿por qué no tengo que oler? (menos mal que nos queda algo de animal, si hasta los hombres nos notan cuando estamos con el ciclo)… Siempre recuerdo esa imagen de la tele de una mujer rubia (…) volando sobre nubes, libre, moderna, una mujer limpia, que no huele, que puede hacer su vida sin molestias, olvidándose de su regla… YO HUELO, YO MENSTRUO, yo dejo a mi cuerpo expresarse, yo quiero vivir mis ciclos, YO SOY LA QUE GESTIONA MI CUERPO»

«En este momento me parece vital poder participar en un freno al deterioro de nuestro planeta cambiando nuestros hábitos de consumo, para ello como consumidores y como empresas se están dando pasos muy positivos, EL CAMBIO ES POSIBLE»
Maripuri Tijeritas

Quién nos lo iba a decir… En pleno siglo XXI vuelven las compresas, salvaslips -incluso tanga- y pañales de tela con diseños modernos, comodidad, algodón orgánico y toda una filosofía detrás de consumo responsable y una reconciliación con nuestros cuerpos y nuestros ciclos.

Tienen poco que ver con los productos de hace décadas y ahora son mujeres conscientes y comprometidas quienes los están diseñando y divulgando como una alternativa al uso indiscriminado de productos de usar y tirar, en muchas ocasiones poco respetuosos con nuestra piel y con el planeta.

Maripuri Tijeritas es el nombre de la empresa artesana de la donostiarra Garbiñe, mujer, cuarentañera, madre, montañera y curiosona que confecciona complementos textiles prácticos, divertidos y coherentes con su manera de entender la maternidad y la feminidad.

En esta entrevista, Garbiñe nos explica la nueva vivencia de la menstruación, cómo lavar la sangre, cómo se usan las compresas de tela, el lado oscuro del algodón convencional y los beneficios del ecológico, el dinero que nos ahorramos en estos productos y sus ventajas medioambientales, los pañales de tela como opción de las familias actuales, y cómo llegó ella a este mundo y en qué se inspira en sus diseños.

¿Salvajes, anticuadas o mujeres conectadas con sus cuerpos? Merece la pena informarse y probar para poder decidir…

maripuri salvaslips - COMPRESAS, salvaslips y pañales de tela. Entrevistamos a Maripuri Tijeritas sobre sus creaciones y el consumo responsable

1. Compresas y salva-slips de tela, ¿qué dirían nuestras abuelas?

Cuando pasan por mi puesto y ven colgando todos esos colorines lo último que se imaginan es que son los pañitos que ellas usaban, cuando me acerco y les cuento que son compresas se emocionan y no entienden cómo podemos volver a lo “antiguo”, yo les digo que ahora son más fáciles de usar pues tenemos lavadoras mucho más potentes que lavan bien y sin gastar mucha energía ni agua.

se arma revuelo entre ellas y terminan diciendo que si, que están de acuerdo, que no podemos seguir haciendo tanta basura y que si alergias, y patatín y patatán, y terminan llevándose unos cuantos salva-slips para sus pérdidas de orina, yo les animo a cuidar sus musculitos con bolas chinas pues al final me parece lo más importante.

Algunas se me han plantado delante del puesto con carro de la compra en mano para convencer al resto de señoras de lo gustosas que son las compresas de tela, son la bomba.

2. ¿Qué diferencias hay en el uso de estos productos de higiene femenina de tela frente a los desechables?

1. Ahorro considerable: en compresas puedes gastarte unos 80/90 € y te durarán unos 4 años; con los desechables (compresas y tampones) sólo hay que calcular el precio del paquetito y multiplicar: 5 días de regla x 5 cambios = 25 cambios al mes, por 12 meses = tachán = 300 cambios.

2. Menos residuos: las compresas de tela una vez usadas y re-usadas, si separamos la parte impermeable, el tejido se descompondrá en 6 meses, son tejidos biodegradables; la parte impermeable supone muy poquito si comparamos con la cantidad de residuo que producimos con las desecchables.

Las desechables tardarán entre 200/400 años en descomponerse. Una mujer a lo largo de su vida utiliza unos 10.000 compresas/tampones, en España seremos unas 11 millones de mujeres con menstruación, en resumen 2500 millones de compresas/tampones al año que van a los vertederos o por el WC (el colmo). Estos residuos se filtrarán, contaminando ríos y tierras, o irán a parar al aire como dioxinas (si es una incineradora), un buen panorama.

3. Materias primas renovables de calidad, que respetan el Medio Ambiente. En las compresas y salva-slips MARIPURI TIJERITAS sólo se utiliza algodón ecológico (biológico, pero en España no existe esta denominación) y certificado oeko-tex, los materiales como corchetes y otros también son certificados oeko-tex.

Es importante no confundir natural con ecológico-sostenible, un productor puede decir que sus productos son 100% de algodón natural, pero ¿puede decir si se ha cultivado sin pesticidas?, ¿que no es transgénico?, ¿ O que no se han utilizado metales pesados y blanqueadores con cloro en su tintado y acabado?, ¿quizás han utilizado energías renovables en su producción?,¿ acaso ha sido valorada la cercanía para evitar la emisión de CO2 en su transporte (la mayoría del algodón viene de Asia)??

En este momento me parece vital poder participar en un freno al deterioro de nuestro planeta cambiando nuestros hábitos de consumo, para ello como consumidores y como empresas se están dando pasos muy positivos, el cambio es posible.

Sólo por dar unos datos, el algodón denominado “convencional”: el cultivo de este algodón supone el 3% de la superficie mundial cultivada, pero utiliza el 25% de todos los pesticidas, superando a cualquier otro tipo de cultivo; es responsable de un 2,6% del consumo mundial de agua; son monocultivos muy extensos y en muchos casos de semillas transgénicas lo cual lleva a la pérdida de biodiversidad, empobrecimiento de los suelos.

La proliferación de plagas (y por tanto mayor uso de pesticidas), contaminación de suelos y ríos y finalmente pone en riesgo la vida de las personas que viven de y junto a estas plantaciones (siempre en lugares alejados de los países en “desarrollo”); durante el proceso de producción las condiciones laborales son muy duras e injustas (mujeres, niños…) y el contacto continuo con productos tóxicos pone en peligro la salud de est@s trabajadores.

4. Más divertidas y cómodas: coloridos y diseños más interesantes. Gran variedad de colores y estampados, las hay para todos los gustos y necesidades. Son cómodas de llevar, y se ajustan perfectamente a la fisonomía de la mujer, las hay para todas las ocasiones.

Suaves, agradables al tacto, fáciles de lavar (sólo hay que tener en cuenta los consejos de lavados del fabricante: la sangre en fresco pasarla primero por agua fría –no demasiado fría, luego a la lavadora, no usar suavizante, ni lejía, y si queda manchita con un poco de agua oxigenada o oxígeno activo se irán bien).

5. Por nosotras: la piel tiene una gran capacidad de absorción y al utilizar compresas desechables o con algodón “convencional” la mantenemos en contacto continuo de productos tóxicos: dioxinas (blanqueadores con cloro), perfumes, colas, plásticos, geles absorbentes, rayón (sustituta de la celulosa), metales pesados (en los tintes no certificados)… En el caso de los tampones, sabemos que no retienen sino que absorben además de la sangre los flujos vaginales, vitales para una protección de nuestra salud.

Conocido es el “síndrome de shock tóxico” (producida por ciertos tipos de bacterias estafilococos), relacionado directamente con el uso de tampones, generalmente por tenerlos puestos tiempos demasiado largos.

6. Recuperando nuestra menstruación: al usar compresas lavables o la copa menstrual por ejemplo, somos más conscientes de nuestro ciclo, lo vivimos más intensamente, la relación creada con nuestro flujo menstrual cambia, es más cercano, deja de ser SUCIO, un engorro, un tema a esconder. Tomamos el “control” de nuestro ciclo.

3. Y ¿qué hay de la comodidad, anular el olor y otras promesas que venden las compresas «normales»?

compresas - COMPRESAS, salvaslips y pañales de tela. Entrevistamos a Maripuri Tijeritas sobre sus creaciones y el consumo responsable

Cuando pruebas las compresas lavables te das cuenta que tu no hueles mal, simplemente hueles a tu flujo. El olor “pestilente” que queda en una compresa desechable es la suma de nuestros olores con los productos “sintéticos” que tiene la compresa, menudo explosivo.

Los medios publicitarios nos venden la “moto” del “no olor”, “no se siente ni te la sienten”, “no se nota”… Pero por qué no se me va a notar que estoy menstruando. O porqué no tengo que oler (menos mal que nos queda algo de animal, si hasta los hombres nos notan cuando estamos con el ciclo.  Siempre recuerdo esa imagen de la tele de una mujer rubia (creo me mezclo con timotei y campos floridos, juegos de la memoria). Está volando sobre nubes, libre, moderna, una mujer limpia, que no huele, que puede hacer su vida sin molestias, olvidándose de su regla. Yo huelo, yo menstruo, yo dejo a mi cuerpo expresarse, yo quiero vivir mis ciclos, yo soy la que gestiona mi cuerpo.

4. ¿Las ventajas compensan el esfuerzo de lavar?

Son fáciles de usar, a veces las mujeres se asustan cuando oyen “lavables”. Si las quieres lavar a mano lo puedes hacer, pero generalmente se lavan en lavadora sin ningún problema. Lo más importante es enjuagar la sangre cuando todavía está fresca, el resto lo hace la lavadora.

Fáciles de secar, en un plis las tienes listas para usar de nuevo. Además te da otro punto saber que las tienes que cuidar. A mi me ha cambiado mucho el hecho de no recoger una compresa “sucia”, envolverla y tirarla a la basura (no hablo de las que se tiran por el WC) o acercarme al lavabo, enjugarla. Dejar que la sangre corra entre mis dedos y guardarla en una bolsita hasta la próxima lavadora. Supone otra organización, un cambiose hábito, nada más, también hemos aprendido a reciclar. ¿ Y no era para tanto, no?

5. ¿Cambia la vivencia de la menstruación con este tipo de productos?

Totalmente, el contacto con mi sangre me ha ayudado a relacionarme de otra manera con mis flujos menstruales. Nos hacen creer que son sucios, asquerosos, y descubres que nada de eso es cierto, que es parte de ti, parte de un proceso maravilloso que ocurre en ti todos los meses.

Cuando corre la sangre por tus manos al enjuagarlas, yo me emociono. ¿Cuántos ciclos he vivido? Más de treinta años menstruando y todavía  seguía siendo un gran desconocido para mi todo lo que dentro ocurría. El cuerpo se prepara para un posible embarazo. Si no ocurre se encarga de eliminar todos estos preparativos. De evacuar sangres, flujos, tejidos, y recomenzar el proceso, mágico ¿no? No estoy indispuesta, no estoy incapacitada ni enferma cuando menstruo. Soy mujer, algo de animal nos queda, y estamos vivas.

6. ¿Qué tipo de público se anima con estos productos?

Generalmente mujeres jóvenes, ellas están siendo el ejemplo. Les gustan los colores, les gusta ser capaces de gestionar sus reglas, en muchos casos si son parejas las que vienen. Ellos son los que eligen los colores, a mi ésto me sorprende mucho. Pero sigue habiendo mucho público que no quiere saber nada de lavar. Con lo cómodo que es tirar, pero todo llega con calma, a este paso la basura nos va a merendar.

7. Y respecto a los pañales de tela ¿por qué crees que están de moda y cada vez se oye más hablar de ellos?

Como bien dices están de moda, y olé por las modas, pues son la mejor manera de hacer cambiar los hábitos cómodos instaurados, funcionamos por modas, pero si ello ayuda a reducir nuestros residuos, a destrozar menos nuestro planeta y a ser responsables de nuestro consumo, bienvenida sea, y si además nuestros bolsillos lo agradecen, mejor que mejor.

Se está generando un cambio entre la población civil de hábitos.  La gente cada vez es más consciente de que la marcha que llevábamos de consumo desmesurado y los hábitos cómodos que nos habíamos (habían) creado –productos desechables. Materias primas no renovables, comprar más de lo que necesito- era insostenible para el planeta. Por eso se están creando muchas vías, pautas de cambio y auto-gestión del consumo. Grupos de consumo, nuevos productos de higiene-cosmética-crianza que no son desechables y elaborados con materias primas renovables y de calidad, favorecer la producción local,

Pero como en todo hay un PERO, o dos:

  • Por un lado: estamos acostumbrad@s a un nivel de consumo alto. Por lo que en muchos casos el consumo de estos productos no desechables es desmedido. Es importante saber y conocer las necesidades de cada un@. Pararse a analizar y no creer al 100% al comercial o vendedor. Cada un@ somos un mundo. Hay miles de marcas, miles de diseños, colores, modelos, pero me tengo que comprar todos??

  • Por otro lado: las grandes marcas no quieren perder el tren de lo “verde” y están sacando al mercado productos nuevos llamados “verdes”, pero que poco tienen de ecológico.  Insisto en que natural no es igual a ecológico, por eso es importante mirar la etiqueta y analizar la procedencia de los materiales. El contenido de materiales ecológicos, si son biodegrables… si no caeremos en la misma trampa: productos elaborados en Asia.

  • O en Marruecos (por ejemplo) –algodón lleno de pesticidas, producción bestial con condiciones laborales pésimas. Transporte desde esos países hasta aquí, utilización de materias y energías no renovables. O sobre-utilización de recursos naturales (agua en el caso del algodón)….

    Como empresas tenemos que estar continuamente haciendo un trabajo de investigación. De análisis de los materiales que utilizamos: buscar la cercanía (que en el caso del algodón no es fácil, el algodón ecológico no se encuentra en Europa). Controlar exquisitamente los cuidados en el cultivo y en la producción del tejido. El terminado (tintes, acabados…)… Pero en mi caso, y como yo numerosas empresas, es nuestro reto y en ello estamos. El camino está abierto.

8. ¿Qué criterios tiene que tener en cuenta una familia para elegir los pañales de usar y tirar o los lavables?

pañales - COMPRESAS, salvaslips y pañales de tela. Entrevistamos a Maripuri Tijeritas sobre sus creaciones y el consumo responsable

Los pañales lavables los puede usar toda madre/padre que se anime. Es cuestión de probarlo y ver hasta donde se quiere implicar, se puede hacer un uso mixto con los desechables (para las noches, para viajes, para la guarde…).

Para elegir qué pañal y cuántos son necesarios yo le preguntaría:

Dónde vive (para el tiempo de secado especialmente y para elegir el tipo de pañal (tejidos diferentes, espesores diferentes). El tiempo que tiene, si está sola o hay alguien colaborando (compañero, familia…). Un bebé o más, qué presupuesto tiene, qué ganas y compromiso tiene, la fisonomía de su bebé, su gusto y estética…

Y otras: se anima con “los segundo culo” (segunda mano), se anima a cosérselos ella misma (con ropas de la casa, o comprándose telitas y material)??

9. ¿Los pañales de tela son amigos o enemigos de las madres trabajadoras fuera del hogar?

La mayoría de las mujeres que conozco que usan pañales lavables son mujeres trabajadoras. Unas en casa otras fuera. Yo no confundo “modernidad” con auto-gestión de mi tiempo, de mi casa, de mi vida, de mi maternidad.

Están las madres-mujeres que piensan que la mujer emancipada ha encontrado el camino de ser madre y mujer trabajadora a la vez con la lactancia biberón y con los pañales desechables, yo no pienso lo mismo. Se puede dar el pecho y gestionar el lavado de unos pañales (además del resto de la ropita del bebé) y seguir siendo mujer. Evidentemente no podemos tener hij@s y seguir llevando el mismo ritmo de vida y de trabajo, pero creo que la maternidad requiere una paradita. Hay que vivirla y cada una decidirá  hacerle más sitio o no al bebé y al tiempo que requiere.

Están las madres muy maternales. Muy “crianza natural” que opinan que la maternidad la quieren vivir al 100%. Se apuntan al porteo, a la lactancia natural (pecho), al colecho… Hacen una gran parada en su vida y se vuelcan en vivir la maternidad. Si es lo que quieren y tienen el tiempo me parece fenomenal. Pero a veces las mujeres nos perdemos en el camino de esta “maternidad”.  Yo por lo menos quiero seguir desarrollándome como mujer, como persona. Y sé que mi niño me agradecerá que yo esté motivada, que esté habitada, que crea en lo que hago.

Pero es un tema que cada una lo vive de una manera muy diferente, y muy respetable. Creo que las decisiones deben ser tomadas desde el análisis y sobre todo desde la intuición como mujer, como madre, como persona. No dejarse influir por opiniones exteriores, todas sabemos que cuando una mujer está embarazada y cuando es madre las gentes se permiten más que nunca darte consejos, opinar, enjuiciar…

Lo más IMPORTANTE: si estás en pareja que la crianza sea COMPARTIDA, las tareas compartidas y repartidas, todo es más sencillo así; si no estás en pareja, buscarse ayuda con la
familia y/o amistades, seguro que alguien está dispuesto a colgar los pañalitos mientras tu el das el pecho a tu bebé.

10. ¿Quién es Maripuri Tijeritas y cómo ha llegado hasta este mundo?

maripuri foto - COMPRESAS, salvaslips y pañales de tela. Entrevistamos a Maripuri Tijeritas sobre sus creaciones y el consumo responsable

Mujer, cuarentañera, madre, montañera y curiosona.

Vengo del mundo del teatro (teatro para bebés) y coincide el nacimiento de mi Martín con el descubrimiento de la costura –hasta entonces tenía pánico a la máquina de coser-. Descubro los pañales de tela con mi niño y encuentro un libro en Francia de cómo coserte tus propios pañales. Los pañales que yo utilicé venían de Francia, y no entendía muy bien porqué no había pañales confeccionados en España. Ya está… ahí empieza todo, el resto se ha ido haciendo poco a poco. He tomado cursos de patronaje, de confección, de cómo montarte tu propia marca. Miro, observo, pruebo, comparo, elijo colores, combinaciones, texturas, coso, vendo, gestiono, me rompo la cabecita, me desanimo, me vuelvo a animar…


11. ¿Cuál es la filosofía de vida y de empresa de Maripuri Tijeritas?

Creer en lo que hago, luchar por ello y disfrutarlo.

Una maternidad responsable, elegida y consciente me lleva a un modo de consumo responsable. A un comportamiento que esté de acuerdo con ella (amamantar, colecho, pañales lavables, compras las necesarias, re-utilización de ropa usada, alimentación biológica). Y a disfrutar de mi hijo Martin sin perderme por el camino.

Intento estar despierta, no perder la curiosidad y la capacidad de sorprenderme. Intento luchar por lo que creo (un mundo diferente es posible). Necesito la naturaleza como el aire (tengo que darme escapadas casi “salvajes”), me emociono con la belleza (necesito dosis de teatro, danza, lectura, música, paladar), con lo sencillo, con las relaciones. Pero me falta tiempo (como tod@s) y esto me pesa.

Mi marca es una continuación de mi misma. una pequeña empresa artesanal que tiene como objetivo la confección de complementos textiles prácticos, divertidos y que estén de acuerdo con mi manera de entender la maternidad y la feminidad.

Maripuri tijeritas. es una empresa artesanal, con Garbiñe como diseñadora y confeccionadora principal. Juncal como ayudante patronista y un par de mujeres que ayudan en momentos puntuales de mucho trabajo. Producción local y controlada. Proveedores españoles y si no existen en los materiales que necesito (algodón biológico, mercería certificada..) los busco lo más cercanos posibles (Francia, Alemania, Turquía).

12. ¿Cómo definirías tus diseños y en qué te inspiras?

Orgánicos, pensados para ser llevados, cómodos, divertidos y personales. Me inspiro en la naturaleza, en formas redondeadas, no en líneas rectas. En los estampados hay motivos muy sencillos y que se repiten, hay muchos animales, mucha flor, colores tierra son mis preferidos, pero también que tengo que jugar con otros colores que gustan a l@s clientes.

Me inspiro también en much@s ilustradores, enriquecen mi imaginario, y me ayudan a elegir nuevos estampados. Nuevos modelos. Son prendas que tienen que durar, aguantar lavados, secados al sol, que tienen que ser cómodas de llevar y no marcar (pañales, braguitas), confeccionadas con materiales de calidad y ecológicos, y con mucho amor.

Quiero crear mis propios tejidos y trabajar con ilustradoras, pero todo en su momento.

13. ¿Cómo sería el mundo Maripuri Tijeritas?

Un poco salvaje, con mucho aire. Con nubes grises y entre ellas unos claros azules, días frescos, montañas con mucha roca cerca. Prados con hierba cortita donde me pueda tumbar, dar volteretas con Martín. Montar cabañitas.

 

Flores pequeñas y discretas, árboles gorditos y con mucha sombra, caballos, cabras, pocas arañas plis, serpientes las justitas… Olor a tierra, a hierba recién cortada, a algas, a olas. Horizontes grandes, enormes. Menos gris, menos hormigón, menos políticos, menos reyes, gentes por la calle, colores, unas dosis de Pina (Pina Bausch), otras de musiquita, mirar muchos libros infantiles plagados de muy buenas ilustraciones, emocionarme con pelis buenas, con espectáculos mejores, pasearme con mi bici en Donosti de noche, si llueve da lo mismo, una buena tortillita con los huevos de mis gallinas urbanas, unas risas con mis gentes, ponerme vestidos en verano…. Pufffff!!!

Sitio oficial: Maripuri Tijeritas

SOBRE LA MENSTRUACIÓN

I. En El Blog Alternativo: Redescubriendo los dones del ciclo menstrual
II. En El Blog Alternativo: El éxito y las ventajas de la copa menstrual y los peligros de los tampones convencionales
III. En El Blog Alternativo: Artículos sobre la menstruación

En El dedo en la llaga: Menstruacción: la sabiduría oculta. Los peligros de la píldora anticonceptiva y los tampones convencionales (capítulo 8)

SOBRE DISEÑADORAS Y ARTISTAS

Varias entrevistas

SOBRE MADRES EMPRENDEDORAS

8 entrevistas

pinit fg en rect gray 20 - COMPRESAS, salvaslips y pañales de tela. Entrevistamos a Maripuri Tijeritas sobre sus creaciones y el consumo responsable
 

8 Responses

  1. Silvia

    23 abril 2012 15:25

    Esta mujer artesana vale su peso en oro. Me encanta tu forma de expresarte, tus ganas, apasionada y comprometida!! Eres la mejor!

  2. maripuri

    23 abril 2012 18:41

    Gracias hermosas, de eso se trata una entrevista no?? de sincerarse, viva el compreseooooo

Comments are closed.