LA REVOLUCIÓN DEL NACIMIENTO: «Lo más urgente es desmilitarizar la obstetricia, y luego las cosas se irán poniendo en su sitio». Entrevistas a Isabel Fernández del Castillo (1/2)

, , 37 Comments

la revolución del nacimiento - LA REVOLUCIÓN DEL NACIMIENTO: "Lo más urgente es desmilitarizar la obstetricia, y luego las cosas se irán poniendo en su sitio". Entrevistas a Isabel Fernández del Castillo (1/2)

«TODO CAMBIO DE MENTALIDAD REQUIERE TIEMPO, y la voluntad de hacerlo. Muchas mujeres y parejas toman consciencia despues de haber sufrido un primer parto tortuoso e inician un camino que les lleva a buscar otras opciones en los siguientes. Es un proceso»

«Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el descenso de la mortalidad se debe, en gran parte, a una mejora de la higiene, alimentación, vivienda, pocos embarazos y planificados. No es casual que la OMS recomiende «LA MÍNIMA MEDICALIZACIÓN POSIBLE». La tecnología es útil en un 10% de los partos. Para el resto, las intervenciones aumentan el riesgo y causan mucho daño evitable»

«La epidural de entrada es una pieza del puzzle del parto medicalizado (…) al hacer soportable lo que de otro modo sería insoportable. No se puede forzar todos los partos con oxitocina sintética y el resto del “pack”, sin tener acceso a un anestésico potente, que ahora es la epidural. Se habla de sus ventajas, pero no de sus inconvenientes»

«Las mujeres también tenemos un camino que hacer de RECUPERAR NUESTRO PODER Y NUESTRA RESPONSABILIDAD, pero no vale echar toda la culpa a las mujeres de reclamar la epidural desde que entran por la puerta, ya que la actual cultura del parto ha emanado del mundo sanitario, que detenta una posición de poder, y alimenta eso (…) Lo más urgente es desmilitarizar la obstetricia, y luego las cosas se irán poniendo en su sitio»

«La publicación de la Estrategia ha puesto de manifiesto dos cosas. La primera es que hay muchos centros y profesionales a los que no les apetece aplicarla. La segunda es que se lo pueden permitir. Esto es algo inaudito (…) y muy decepcionante. Pero lo peor son los centros o profesionales que han cambiado el discurso para hacerlo politicamente correcto, que HAN CAMBIADO EL VOCABULARIO, PERO NO LAS PRÁCTICAS»

«Si analizas lo que hace la obstetricia convencional y lo que hace la agricultura industrial, te das cuenta de que es lo mismo: se reprimen los procesos fisiológicos/ biológicos autorregulados, y se sustituyen por productos y servicios que hay que comprar fuera. Y en el proceso se producen daños, los vínculos se rompen, la magia se esfuma y perdemos el contacto con el alma de las cosas»
Isabel Fernández del Castillo

La obstetricia, los protocolos de los nacimientos, y las vivencias y decisiones de las propias mujeres respecto a sus partos llevan años viviendo una revolución soterrada fruto del abismo que existía entre la atención  que se dispensa en los partotorios a las madres y a los bebés, las necesidades reales de ambos y las recomendaciones de la OMS.

Se sabe científicamente que el nacimiento es una de las experiencias más intensas de la vida de un ser humano y sus consecuencias son importantes sobre la salud del bebé, su confianza en la vida y su futura capacidad de relación. Por ello, está teniendo lugar en todos los países avanzados una revisión profunda de los procedimientos obstétricos traduciéndose en recuperación del papel tradicional de las comadronas, cuestionamiento del intervencionanismo innnecesario, humanización de los protocolos, empoderamiento de las madres, mayor respeto por los bebés y mucho más.

«La revolución del nacimiento» es un libro de la experta en salud, prevención, maternidad y crianza Isabel Fernández del Castillo que trata sobre todos estos temas y cuya publicación en 1994 marcó un hito en España, inspiró a miles de mujeres y profesionales y supuso una de las semillas que se traducirían años después en los nuevos documentos sobre la atención al parto normal del Ministerio de Sanidad. Pero de la teoría a la práctica hay un trecho…

Por ello publicamos en este artículo 2 entrevistas a su autora:

  • Una realizada para El Blog Alternativo en mayo 2012, aprovechando el lanzamiento del libro en e-book, titulada «Lo más urgente es desmilitarizar la obstetricia» en la que Isabel Fernández del Castillo analiza qué cambios han ocurrido estos años, cuáles son los frenos para el cumplimiento de las directrices oficiales, la relación entre los partos y el medioambiente y sus nuevos proyectos
  • Otra publicada en el 2006 en la extinta revista Única y titulada «Dar a luz no es un acto médico, sino un acto de amor» y cuyo contenido sobre las prácticas en los partos en España es aun muy vigente

Como dice Michel Odent «Para cambiar el mundo, antes hay que cambiar la forma de nacer» y eso ya está ocurriendo…

1. ENTREVISTA del 2012 para El Blog Alternativo: «Lo más urgente es desmilitarizar la obstetricia, y luego las cosas se irán poniendo en su sitio»

1. Tu publicaste la primera versión de la Revolución del Nacimiento en 1994, y la segunda en 2006 ¿qué ha cambiado en este tiempo?

partoesnuestro - LA REVOLUCIÓN DEL NACIMIENTO: "Lo más urgente es desmilitarizar la obstetricia, y luego las cosas se irán poniendo en su sitio". Entrevistas a Isabel Fernández del Castillo (1/2)

Se han producido muchos cambios, aunque es cierto que más sobre el papel que en la realidad. Hay mucha más consciencia y mucha más información científica accesible acerca de las consecuencias de las intervenciones innecesarias en el parto. Los cambios se han acelerado especialmente desde la creación de la Asociación El Parto es Nuestro, en 2004, que fue el estímulo para que se implicara el Observatorio de Salud de la Mujer, (Ministerio de Sanidad) pero también es cierto que la publicación de la Estrategia de Atención al Parto Normal y los documentos posteriores (1, 2, 3, 4) no han dado los frutos que cabía esperar.

atencion - LA REVOLUCIÓN DEL NACIMIENTO: "Lo más urgente es desmilitarizar la obstetricia, y luego las cosas se irán poniendo en su sitio". Entrevistas a Isabel Fernández del Castillo (1/2)

2. ¿Por qué se incumple tanto la Estrategia de Atención al parto normal?

La publicación de la Estrategia ha puesto de manifiesto dos cosas. La primera es que hay muchos centros y profesionales a los que no les apetece aplicarla. La segunda es que se lo pueden permitir. Esto es algo inaudito. No consigo imaginar a un profesor, o a un colegio, negandose a aplicar la ultima ley de Educación del gobierno de turno, ni a una Universidad que pueda permitirse no aplicar el plan Bolonia, aunque sea muy cuestionable. Son cambios que llegan desde arriba, y se imponen. En Obstetricia/Neonatología ocurre lo contrario. Son cambios en los que han participado los profesionales, y que suponen una mejora de la calidad y un ahorro de costes, y sin embargo lo aplica quien quiere, que es una minoría. Es muy decepcionante.

estrategia - LA REVOLUCIÓN DEL NACIMIENTO: "Lo más urgente es desmilitarizar la obstetricia, y luego las cosas se irán poniendo en su sitio". Entrevistas a Isabel Fernández del Castillo (1/2)

Y hoy por hoy no existen mecanismos que obligue a los profesionales a reciclarse conforme a recomendaciones basadas en la ciencia más actual y en los derechos de los usuarios, aunque en la elaboración de esas recomendaciones hayan participado sus propios representantes y hayan sido ratificadas por los consejeros de sanidad de las Comunidades Autónomas. Es algo insólito.

3. ¿Es más fácil ahora para una pareja encontrar un sitio donde tener un parto respetado?

Afortunadamente, ya hay hospitales donde sí es posible, y profesionales que van realizando cambios, a pesar de la formación que recibieron, pero hay que buscarlo y asegurarse. El mejor escenario es cuando todo el equipo funciona de ese modo; eso ofrece garantías de que el día D se obtendrá la atención esperada independientemente de la matrona que esté de turno. Otras veces algunos profesionales la aplican (a veces con “nocturnidad y alevosía”), y otros no.

Esto a veces crea situaciones muy complicadas para los profesionales que sí quieren trabajar de acuerdo con el nuevo paradigma, que los hay, y mucha incertidumbre a los padres. Pero lo peor son los centros o profesionales que han cambiado el discurso para hacerlo politicamente correcto, que han cambiado el vocabulario, pero no las prácticas. Cambios cosméticos, los llamamos. Eso puede confundir a las familias y llevarlas a tomar decisiones equivocadas. Por ello, antes de decidir, es importante contrastar las informaciones con otras familias, en los foros y reuniones locales de la Asociación El Parto es Nuestro u otras similares.

4. ¿Qué opinas sobre los ginecólogos/profesionales de la salud ajenos o en contra de los nuevos protocolos de parto y de las demandas de humanizar los nacimientos?

¿Qué hay detrás de la resistencia a un cambio que devuelve a la mujer su poder y su derecho a decidir? Eso daría para una tesis doctoral. El sistema está diseñado de tal modo que no sólo lo permite, sino que ni siquiera detecta que hay un problema. Cabe preguntarse porqué en otras especialidades hay una actualización constante en dirección hacia una intervención cada vez más minima (en traumatología, por ejemplo), mientras que en obstetricia y neonatología seguimos prácticamente igual en una gran mayoría de los casos.

Que los CUIDADOS Madre Canguro no se apliquen en el 100% de las UCIS neonatales, a pesar de haberse demostrado que es muchísimo mejor para los bebés, es algo incomprensible. Debería ser obligatorio y punto. Ningún centro debería tener la opción de decidir si lo implementa o no.  Pero sigue habiendo hospitales donde las madres pueden visitar a su bebé prematuro dos veces al día. Es lamentable.

5. ¿Y qué ocurre con las mujeres/familias que desconocen estos temas o apuestan directamente por la medicalización del parto?

La cultura actual del parto está muy arraigada, y se continúa alimentando constantemente en las consultas y en los medios. No hay mas que ver el programa Baby Boom. Todo cambio de mentalidad requiere tiempo, y la voluntad de hacerlo. Muchas mujeres y parejas toman consciencia despues de haber sufrido un primer parto tortuoso e inician un camino que les lleva a buscar otras opciones en los siguientes. Es un proceso. Por otra parte, hoy en día hay que saber mucho de obstetricia para poder tomar decisiones, porque mucha de la información que circula sigue siendo la del antiguo paradigma.

6. ¿Por qué se considera a la epidural la panacea y no querer usarla se asocia a gran dolor o retroceso?

La epidural es un recurso que debe estar disponible, pero también puede ser vista como ese elemento que apuntala todo el sistema, al hacer soportable lo que de otro modo sería insoportable. No se puede forzar todos los partos con oxitocina sintética y el resto del “pack”, sin tener acceso a un anestésico potente, que ahora es la epidural. Se habla de sus ventajas, pero no de sus inconvenientes

7. Pero los profesionales que quieren trabajar de otra forma se quejan de que las mujeres la piden…

Hay que entender que la epidural de entrada es una pieza del puzzle del parto medicalizado. Para pensar que se puede parir sin epidural, hay que haberse cuestionado antes todo lo demás. Las mujeres también tenemos un camino que hacer de recuperar nuestro poder y nuestra responsabilidad, pero no vale echar toda la culpa a las mujeres de reclamar la epidural desde que entran por la puerta, ya que la actual cultura del parto ha emanado del mundo sanitario, que detenta una posición de poder, y alimenta eso. También ocurre lo contrario: mujeres que quieren parir sin epidural y todo lo demás, y profesionales que se ríen de ellas.

Lo más urgente es desmilitarizar la obstetricia, y luego las cosas se irán poniendo en su sitio. Si alguna mujer necesita la epidural, pues se le pone y ya está. Pero si se interviene de entrada, es que no le queda más remedio.

8. ¿Crees que en obstetricia se producen muchas negligencias?

Yo diría que la atención en la obstetricia convencional mas que negligente es encarnizada, porque realiza de entrada muchas intervenciones innecesarias y dañinas. Pero si a un abordaje del parto encarnizado –que crea riesgos- se realiza un seguimiento negligente porque no se llega a todo, el resultado puede ser desastroso. Lo dice la propia OMS: si consumes ingentes recursos y alta tecnología haciendo un seguimiento de partos normales que han sido convertidos en partos de riesgo, pueden faltarte recursos para detectar y atender adecuadamente los partos de riesgo de verdad. Por eso la OMS recomienda que los partos normales no sean atendidos en grandes hospitales, sino en casas de partos, o pequeñas maternidades, con acceso a la tecnología si es necesario, pero con un ambiente hogareño y propicio para el parto.

9. ¿Nuestras abuelas se avergonzarían de nosotras? (las defensoras de los partos respetados)?

Yo creo que nuestras abuelas nos entenderían mejor que nuestras madres, porque ellas parieron por sus propios medios, mientras que nuestras madres parieron en pleno boom de la obstetricia tecnológica. Muchas madres instan a sus hijas a confiar en la obstetricia convencional porque ellas mismas parieron desconectadas de sí mismas.

10. ¿Y qué ocurre con el parto domiciliario en España? ¿Para cuándo una cobertura sanitaria oficial como en otros países europeos?

Admitir el parto en casa como una posibilidad y como un elemento del sistema sanitario presupone una visión del parto fisiológica y saludable, un conocimiento profundo de cuales son los cuidados adecuados, la autonomía de las matronas, y una colaboración estrecha entre profesionales y hospitales para la atención a posibles complicaciones, como ocurre en otros países. Todo un camino.

parto en casa1 - LA REVOLUCIÓN DEL NACIMIENTO: "Lo más urgente es desmilitarizar la obstetricia, y luego las cosas se irán poniendo en su sitio". Entrevistas a Isabel Fernández del Castillo (1/2)

11. Ultimamente tus activismos se dirigen más a los temas medioambientales. ¿crees que en el parto ya está todo conseguido?

Para nada, creo que es un tema importantísimo, porque la violencia en el parto no sólo genera daños, sino que alimenta la violencia en el ser humano, como bien demuestra Michel Odent en sus libros. Pienso como él que “para cambiar el mundo antes hay que cambiar la forma de nacer”.

odent - LA REVOLUCIÓN DEL NACIMIENTO: "Lo más urgente es desmilitarizar la obstetricia, y luego las cosas se irán poniendo en su sitio". Entrevistas a Isabel Fernández del Castillo (1/2)

Pero sí siento que lo que podía hacer ya lo hice, que es ayudar a sacar el tema a la luz. Por otra parte, cuando tus hijos crecen, cambia la mirada, y la diriges hacia el mundo donde ellos van a hacer su vida. Y ahí es evidente que tenemos un problema.

Por otra parte, creo que la violencia contra la mujer en el parto y la violencia contra la tierra son distintos aspectos de una misma visión patriarcal, dominadora y mecanicista de la naturaleza y sus procesos. Como dice Vandana Shiva, “hay que parar la guerra contra la tierra”.

Si analizas lo que hace la obstetricia convencional y lo que hace la agricultura industrial, te das cuenta de que es lo mismo: se reprimen los procesos fisiológicos/ biológicos autorregulados, y se sustituyen por productos y servicios que hay que comprar fuera. Y en el proceso se producen daños, los vínculos se rompen, la magia se esfuma y perdemos el contacto con el alma de las cosas.

12. ¿Es por eso que ahora te interesa tanto la agricultura?

Hay una cuestión urgente de la que ocuparse, y es el cambio climático. El cambio climático no se debe sólo a la quema de combustibles fósiles; hay otros factores, como la agricultura industrial, que destruye la vida del suelo y arroja todo su carbono a la atmósfera, dejando inmensas islas de calor que son las zonas desertificadas. Otra cuestión inquietante es la tala de bosques y selvas, que son las que mueven el ciclo del agua en todo el planeta y equilibran el clima. Cuando vas talando las selvas, el agua se mueve en menos sitios, en unos lugares hay mas sequias, y en otras más y más graves inundaciones. Pero tenemos una visión tan miope que estamos destruyendo las selvas para producir carne o madera, o bien para cultivar palma de aceite u otras plantas para producir agrocombustibles (mal llamados biocombustibles), se supone que para hacer frente al problema energético. Una paradoja como tantas otras, que está agravando el cambio climático, despojando a millones de personas de sus tierras, y destruyendo de paso el hábitat de especies como los orangutanes, los gorilas y miles de especies vegetales y animales. La solución no puede ir por ahí, pero Europa contribuye a ello con sus directivas “bio”combustibles.

13. Tengo entendido que tu primer escrito publicado en El Pais tenía una sola frase.

Sí, fue hace unos 30 años. Era una carta que respondía a una noticia de primera pagina sobre la venida de un oso panda rojo del Nepal al zoológico de Madrid. Es fácil recordar una sóla frase, decía “No veo motivo de regocijo porque un oso panda rojo del Nepal haya sido condenado a cadena perpetua en un sitio tan infecto como el zoológico de Madrid”. Bueno, todos los zoológicos lo son, algunos mas que otros, y los delfinarios, y los circos, y no digamos los laboratorios de experimentación con animaleslo que ha hecho y sigue haciendo el ser humano con el reino animal es terrible.

Hay que pensar que los mamíferos no tienen una corteza cerebral como la nuestra, pero tienen el mismo cerebro mamífero/ emocional que nosotros. Aman, sienten igual que nosotros. De hecho, el fenómeno de la impronta se descubrió primero en las aves, y toda la teoría del apego afectivo de Bowly se basó en descubrimientos realizados con monos. Ahí ya deberíamos de haber parado. La prepotencia y la violencia del ser humano para con el reino animal debe terminar. La prioridad debería ser proteger sus hábitats, que son también los hábitats de millones de seres humanos.

14. ¿Qué es Terra Mater?

terra mater - LA REVOLUCIÓN DEL NACIMIENTO: "Lo más urgente es desmilitarizar la obstetricia, y luego las cosas se irán poniendo en su sitio". Entrevistas a Isabel Fernández del Castillo (1/2)

Terra Mater el germen de un proyecto medioambiental relacionado con la cooperación. Tiene un fin en sí mismo, que es la formación en temas de medioambiente, maternidad y crianza/educación. Y otro objetivo es que esas actividades apoyen el desarrollo del proyecto.  Creo que lo que estamos haciendo en cooperación requiere como mínimo una profunda reflexión, ya que es un hecho que con la ayuda que prestamos también transmitimos nuestra cultura, nuestra visión de las soluciones y nuestra tecnología, que puede ser adecuada o no, y en muchos casos no lo es.

Abordar la cuestión del hambre sin considerar el problema medioambiental no construye el futuro. Un hábitat destruido y desertificado no produce hoy y no va a producir mañana.  En toda intervención hay cuestiones urgente que resolver, pero también hay que tener en cuenta el largo plazo. Lo más urgente es regenerar la tierra, que recupere su fertilidad y restaure su ciclo del agua, y también recuperar las variedades de cultivos tradicionales, que son las que están adaptadas al clima y van a asegurar su soberanía alimentaria.

Esta transmisión de nuestra cultura con resultados a veces dudosos se produce en muchos ámbitos. En salud materno infantil, por ejemplo, hemos formado a profesionales de países en vías de desarrollo para atender partos según el modelo convencional, en sitios donde no se dan las mínimas condiciones para hacer frente al aumento del riesgo y de la morbilidad que supone. Tener que volverte a tu choza sin agua con una herida que cuidar por una episiotomía innecesaria no tiene ninguna gracia. Nosotros empezamos a estar de vuelta, pero a ellos les hemos dejado en el camino de ida.

2. ENTREVISTA EN EL 2006 para la revista Única: «Dar a luz no es un acto médico sino un acto de amor»

Afirmas que en España avanzamos en dirección opuesta a Europa. ¿Por qué?
En la mayoría de los países europeos la asistencia al parto se ha ido desmedicalizando progresivamente. Aquí, por ejemplo, se obliga a todas las mujeres a dar a luz tumbadas, con el gotero de oxitocina, episiotomía de rutina, etc. En otros países la mujer dilata en la intimidad de su habitación, puede moverse con total libertad, no se administra oxitocina a no ser que sea imprescindible, no se rasura ni se pone enema, y la episiotomía se hace sólo en los casos que lo requieren. Hay países con una tasa de episiotomías del 7%. En España ronda el 90%.

La cicatrización de los puntos suele ser lo que más molestias genera en el pos-parto. Entonces, ¿ se podría evitar?
La episiotomía se practica por rutina para «evitar desgarros». Pero esta rutina se basa en las afirmaciones de un libro que se publicó hace 100 años. Desde entonces se han hecho decenas de estudios que demuestran lo contrario: que la episiotomía provoca los problemas que se supone que previene, y algunos más

episiotomia2 - LA REVOLUCIÓN DEL NACIMIENTO: "Lo más urgente es desmilitarizar la obstetricia, y luego las cosas se irán poniendo en su sitio". Entrevistas a Isabel Fernández del Castillo (1/2)

¿La episiotomía provoca desgarros?
Sí, y es fácil de entender: todos sabemos que la mejor forma de desgarrar un tejido es, precisamente, hacer un cortecito limpio. La principal causa de desgarro grave es la propia episiotomía, además de la postura tumbada y la dilatación acelerada con oxitocina. La recuperación de la episiotomía es muy dolorosa y causa problemas sexuales durante bastante tiempo. En otros países se intenta evitar por todos los medios. Aquí, el uso de la epidural ayuda a que se banalice.

¡Pero todas las mujeres pensamos que la epidural es la gran liberación!
Todo lo que tiene cara tiene cruz. Las mujeres que han ténido partos con y sin intervenciones saben que el dolor de una contracción normal no es comparable con el de una contracción aumentada por la oxitocina sintética. Si una mujer puede dilatar en intimidad y libertad, sin intervenciones innecesarias, y tiene acceso a recursos inocuos como baño caliente, masajes, etc., el dolor es menor y su producción de endorfinas, mayor. En esas condiciones, pocas mujeres piden la epidural.Y si conocieran los efectos colaterales, como que eleva la incidencia de forceps y cesáreas, no pensarían en ella como en una liberación.

Pero la mortalidad en los partos ha descendido gracias a la medicina…
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el descenso de la mortalidad se debe, en gran parte, a una mejora de la higiene, alimentación, vivienda, pocos embarazos y planificados. No es casual que la OMS recomiende «la mínima medicalización posible». La tecnología es útil en un 10% de los partos. Para el resto, las intervenciones aumentan el riesgo y causan mucho daño evitable.

¿Las intervenciones de rutina en el parto no se hacen por seguridad?
Las prácticas obstétricas no son buenas ni malas. Son oportunas o inoportunas. Cuando se aplican por rutina a quien no la necesita, elevan considerablemente el riesgo. Las condiciones en las que transcurre el parto en el hospital dificultan el proceso, el parto no progresa, y mujeres y profesionales acaban confirmando su creencia de que el parto es algo «dificil» y «peligroso».

¿Cómo afecta la intervención al bebé?
Los bebés que nacen de un parto no interferido casi ni lloran tras el nacimiento. El parto medicalizado es una forma innecesariamente traumática de venir al mundo.Y después, ¿por qué tantas prisas por separar al bebé de su madre?

¿No es necesario llevarlo a observación?
Si un bebé nace sano, ¿qué es lo que hay que observar? La hora que sigue al nacimiento es un momento critico donde se establece el vínculo madre-bebé, un lazo amoroso de gran trascendencia psicológica y social, un momento sagrado y crucial que en la mayoría de los hospitales se interfiere sin necesidad.

presentakeynotequenososseparen1 - LA REVOLUCIÓN DEL NACIMIENTO: "Lo más urgente es desmilitarizar la obstetricia, y luego las cosas se irán poniendo en su sitio". Entrevistas a Isabel Fernández del Castillo (1/2)

¿Pero pueden las madres negarse a que se lleven a su bebé lejos de ellas?
La institución médica no tiene derecho a llevarse a un bebé sano a ninguna parte. La OMS recomienda explícitamente el contacto permanente mamá-bebé. Las horas «de observación» de bebés sanos decretadas por los hospitales no tienen base científica ni legal.

¿Qué siente un bebé al que separan de su madre?
Siente terror y desolación. Pierde toda referencia con lo conocido. Cuando lo devuelvan a su madre, esas sensaciones ya estarán grabadas en su mente.

Tu libro recoge testimonios estremecedores. ¿Son habituales?
Nunca se le ha preguntado a la mujer qué siente cuando se la tumba boca arriba y se le administran drogas a través de gotero, se le corta la vagina sin necesidad o se llevan al bebé de su lado. La relación que une al profesional con la parturienta es todavía una relación desigual, en la que el profesional asume el rol activo (es «el que sabe») y a la mujer se le asigna un papel pasivo, subordinado. Todo el mundo espera que obedezca, y si no lo hace, la cosa puede ponerse dificil en un momento en el que ella es muy vulnerable. A mí me parece que todo este castillo erigido «por el bien» de las mujeres se ha hecho sin escuchamos.

Por otra parte, es una situación que también perjudica a los profesionales. Acaparar el poder implica adjudicarse la responsabilidad. Es un pez que se muerde la cola y que se llama medicina defensiva. Debe de ser muy cansado trabajar en estas condiciones. Un parto que progresa sin interferencias es mucho más seguro para la mujer, para el bebé, y también para el profesional.

Hablas de hospitales donde sí es posible dar a luz de forma más natural.
Algunos hospitales están haciendo un excelente trabajo, y muchos profesionales esperan que las mujeres soliciten otra forma de atención. Pero sin duda el principal estímulo para el cambio son las mujeres y también sus parejas. En la medida en que seamos más conscientes de lo que está en juego, y más usuarios soliciten una atención respetuosa, el proceso de cambio será más rápido.

VENTA ONLINE de «La revolución del nacimiento» en versión impresa y e-book

Otra entrevista a Isabel Fernández del Castillo aquí y artículo en la revista The Ecologist

pinit fg en rect gray 20 - LA REVOLUCIÓN DEL NACIMIENTO: "Lo más urgente es desmilitarizar la obstetricia, y luego las cosas se irán poniendo en su sitio". Entrevistas a Isabel Fernández del Castillo (1/2)
 

37 Responses

  1. Krol

    29 mayo 2012 17:47

    Llevo tiempo detrás del libro y pensaba que ahora podría comprarlo pero, a través de los links veo que sigue apareciendo no disponible :( ¿Alguien tiene más información? Gracias

  2. Can-Men

    29 mayo 2012 18:50

    MAÑANA estará disponible en e-book es q nos hemos adelantado al publicar la entrevista.

    Saludos

  3. Mónica

    30 mayo 2012 09:38

    Hola, me gustaría saber en qué hospitales de Madrid es posible tener un parto no intervenido. Os agradecería mucho la información!

  4. Claudia Pariente

    30 mayo 2012 14:11

    Hola! Saludos desde El Parto es Nuestro!

    Simplemente aclarar, a raíz de los último correos recibidos, que desde El Parto es Nuestro no recomendamos profesionales ni instituciones. No damos información sobre nombres de hospitales o sanitarios, ni hacemos recomendaciones sobre opciones de parto.
    La atención es todavía muy desigual, por lo que no se puede generalizar el buen hacer. Pero además, el sitio en el que una mujer desee parir es una búsqueda personal que nunca es igual de una mujer a otra, por cuanto sus necesidades, su forma de ver la vida y sus expectativas siempre serán diferentes.
    EL Parto es Nuestro aboga porque, se elija el lugar que se elija, el parto sea atendido conforme a la evidencia y recomendaciones actuales.
    No se trata pues, de una cuestión de centros hospitalarios o de si es mejor en un hospital que en casa, sino de los profesionales que atiendan a la mujer y por ello, en centros con «buena reputación» puede haber malas experiencias y de igual forma, en centros con fama de «intervencionistas» puede haber gratas sorpresas.

    Estamos a vuestra disposición para ofreceros mayor información sobre nuestras actividades, los derechos de las mujeres, las recomendaciones existentes, etc.

  5. Can-Men

    24 febrero 2013 17:12

    Todos los conferenciantes han coincidido en afirmar que el momento del nacimiento, el tipo de parto, la lactancia y los primeros años de la infancia condicionan de forma decisiva el desarrollo del sistema inmune y la posibilidad de tener alergias, enfermedades autoinmunes, o respuestas ineficaces a las infecciones.

  6. silvina

    16 mayo 2014 15:55

    Hola, soy de Argentina, Pcia. de Buenos Aires. Me gustaría saber de algún contacto o grupo sobre partos respetados en mi país. gracias!

Comments are closed.