permAPICULTURA: el arte de no hacer nada a las abejas

, , 11 Comments

paraespania2 - permAPICULTURA: el arte de no hacer nada a las abejas

«Cuidar a las abejas es una tarea de todos. La PermApicultura es una técnica apícola basada en un PROFUNDO RESPETO POR LAS ABEJAS. Variante de la Permacultura del australiano Bill Mollison, e hija de la Agricultura Natural o del «No-Hacer» del japonés Masanobu Fukuoka, supone una vuelta a lo natural. A la producción óptima de alimentos sin contaminar, ya que el permapicultor no interviene en las colmenas. Logrando con ello reducir sensiblemente los gastos de explotación mientras experimenta considerables aumentos de producción.

Se trata de una técnica natural en la que se conducen colmenas completamente automáticas. Esto es, sólo se abren únicamente para cosecharlas. Lo que permite que incluso los veganos, que normalmente se abstienen del uso o consumo de productos de origen animal por la violencia que se ejerce sobre ellos, puedan consumirla.

Este tipo de colmena y su nula necesidad de intervención por parte de los permapicultores es idónea para la gente que nunca creyó que pudiera hacer apicultura. Su sencilla y económica construcción, con material de rezago, hace que se pueda comenzar en la PermApicultura como afición. Para, tras obtener una abundante provisión de miel… pasar a comercializarla»
Oscar Perone

En un mundo enfermo de exceso de control, intervencionismo tecnológico-químico de pago y falta de libertad genuina, resulta difícil entender filosofías como las del sabio y agricultor Fukuoka sobre el NO HACER: cultivar sin arar, sin abonos, sin fertilizantes. Este sistema fue adaptado por la permacultura para la tierra y el concepto se va extendiendo poco a poco a otros campos.

La permapicultura se está introduciendo en España tras la experiencia positiva en Chile y Argentina. Su secreto es «permitir a las abejas volver a ser abejas. Y demostrar de modo absoluto que las únicas que saben apicultura de verdad son ellas”.

Su creador, Oscar Perone, considera que la permapicultura es un recurso económico rentable. Para «las personas que viven en el campo y no saben cómo quedarse a vivir en el lugar que aman». O «para las personas que viven en las ciudades y sueñan con irse a vivir al campo», y culpa a las técnicas apícolas convencionales por ser una de las causas de la alta mortandad de las abejas:

«No hay duda de que la agricultura moderna y el uso y abuso de agrotóxicos tiene mucho que ver con el drama de la desaparición de nuestras abejas. Pero la causa de más peso, la más importante razón por lo que sucede eso, es que la técnica apícola que utilizan los apicultores convencionales es inadecuada, toda llena de innecesarias y perjudiciales intervenciones.

Retiran de sus colmenas hasta la última gota de la miel que juntaron las abejas para que sean sus reservas de invierno. Y se la cambian por substancias artificiales, tales como el venenoso azúcar.

Esas perjudiciales substancias las condenan a la desaparición, pues evitan que cuenten con una alimentación que las ayude a mantener su salud y vigor. Como quedan estresadas por la inadecuada alimentación, son fáciles víctimas de cuanta enfermedad se aproveche de su debilidad. Y eso desata el círculo vicioso de la «necesidad» de la aplicación de fármacos. Con la inevitable secuela de muerte para las abejas y de contaminación de los alimentos que estos seres producen»

Oscar Perone explica lo que aporta esta «no técnica» a las abejas. A la naturaleza y a quienes la practiquen y enumera los beneficios de la apiterapia:

«(…) Las abejas basan su salud en una profunda, fanática limpieza del interior del hueco que habitan. Para ello traen de los árboles y plantas substancias que éstas utilizan para auto-curarse, tales como la resina de los pinos, resina a la que le agregan las substancias que continuamente producen para agregarle a todo lo que las rodea…  a todo lo que producen. Antibióticos, antimicóticos (substancias que eliminan los hongos que las perjudiquen) antivirósicos, etc, etc., Es por ello que, desde la más profunda antigüedad, la colmena es conocida por el nombre de LA FARMACIA DE LA NATURALEZA, la más poderosa. La más natural y efectiva, no por nada la ApiTerapia hace maravillas y brinda soluciones casi mágicas para personas que han sido desahuciadas por la medicina convencional.

Los productos de la colmena son una caja de maravillas. La cera, por ejemplo, es buenísima para ingerirla. Pues es como la mano de una madre acariciando nuestro interior. No por nada las abejas la utilizan para criar a sus crías y conservar sus maravillosos alimentos. Que son más que eso, porque son poderosos medicamentos naturales. En que se cumple lo que debiera ser: Mejor que curar, es prevenir.

Darle valor agregado a los productos de la colmena es uno de nuestros cometidos. Pues no solo los permapicultores tenemos colmenas que producen más, sino colmenas en que la mano del hombre no ha intervenido más que para realizar la cosecha. Y, por lo tanto, si nuestras colmenas son colocadas en lugares sin polucionar, los productos serán absolutamente naturales. Y tendremos materia prima para brindar a nuestros clientes, una amplísima gama de productos que los beneficiarán»

Lo que es un hecho es que las abejas están desapareciendo, tal vez si dejamos de hacer lo mismo que hasta ahora, las podamos recuperar…

 

En El Blog Alternativo: «La agricultura natural es la única solución posible»
En El Blog Alternativo: El arquitecto descalzo

SOBRE LAS ABEJAS

pinit fg en rect gray 20 - permAPICULTURA: el arte de no hacer nada a las abejas
 

11 Responses

  1. Ana Platzer

    27 noviembre 2012 03:28

    Me gustaria saber como empezar a cambiar mi sistema tradicional de criar abejas, todo lo que estoy leyendo vibra en mi corazon, pero no se como empezar!

  2. Miriam

    7 diciembre 2012 21:14

    puedes empezar por leer en nuestro blog http://www.permapiculturachile.blogspot.com y escribirnos, podemos mandarte las dimensiones de las colmenas de permapicultura y luego en la temporada de mayor entrada de nectar de tu region vas cambiando las familias de cajones pequeños a grandes

    «siempre hay tiempo para volver a empezar»

    un abrazo

    miriam

  3. leidy

    26 febrero 2013 16:06

    estoy interesada en conocer la permapicultura para ponerla en prectica, me pudieras brindar la informacion necesaria.

    quisiera saber sobre los cuadros y las medidas como se estrae la miel

  4. jose ivan taborda

    1 abril 2013 02:31

    desearia tener conocimiento mas profundo sobre la perme apicultura como se cosecha gue rendimiento tiene por año yo trabajo el metodo lanstron y me da un rendimiento de 80 a 100 kg por año estoy en un bosgue de alta montaña semi paramo arboles nativos en bosgue flora silbestre y gran cantidad de agua natural una floracion permanente desearia tener contacto con el señor perone pues me a sido complicado comunicarme con el estoy en cali colombia grasias por su respuesta

  5. Angela Maria Benitez O

    7 mayo 2013 04:12

    Deseo hacer el curso de permapicultura, estoy encantada con los videos que he visto sobre y el conocimiento grandioso del señor Peroni y su deseo hermoso de salvar este mágico animalito que nos da tantas satisfacciones y a su vez salvar al mundo. Me encuentro en Colombia en un pueblo llamado Subachoque donde hay un bosque espectacular y mucha agua. Por favor informarme sobre cuando y en que lugar va a dictar el próximo curso, también tengo posiblidades de viajar a Buenos Aires si fuera el caso, muchas gracias

  6. manolo

    18 mayo 2013 10:11

    Esta noticia es totalmente incompatible con la realidad.
    Si no tratas a las abejas contra las plagas que desgraciadamente existen, en poco tiempo mueren.
    Y quien diga lo contrario,simplemente no sabe de que habla o pretende enriquecerse a costa de los que no saben.

  7. Xavier Rhor

    30 marzo 2015 22:31

    estoy interesado en conocer la permapicultura para ponerla en prectica, me pudieras brindar la informacion necesaria.

  8. permapicultor

    22 diciembre 2015 22:23

    Llevo 3 años con la permapicultura con el sistema de renovacion de cera del nido llamado warre y me va genial, no me dan trabajo y no cada año tengo mas colmenas, no tengo bajas y voy llenando nuevas colmenas.

    No recomiendo para nada comprar reinas seleccionadas porque fracasareis, solo rinden si se les da quimico y jarabes y aun asi se mueren un 5-10%

    Hay que utilizar enjambres silvestres pero por desgracia, no son faciles de encontrar en muchos sitios y seguramente los enjambres que pueden venir a las cajas son hijas de reinas seleccionadas que han perdido cualquier instinto de defensa y solo salen a recolectar, pero no limpian.

    Cuando se cazan enjambres silvestres, lo mejor es asegurarse que no son primerizos, normalmente los que tienen gran cantidad de miel y panales muy negros son los buenos. Solo hay que arrancar algun panal con huevos finos y meterlo en una caja con la maxima cantidad de abejas porque muchas volveran a su emplazamiento original. La reina si la encuentro la dejo porque no me quiero aprovechar y solo cojo un poco de miel de los panales laterales para su subsistencia pero les dejo mucho para el enjambre silvestre.

    Este sistema warre se puede utilizar con colmenas langstroth con buenos resultados y se puede hacer incluso con las TBH que son faciles de construir.

Comments are closed.