
«Creo fervientemente que si la vida dispone algo es por algo. Todo tiene sentido aunque, en ese momento, no sepamos descifrarlo y entenderlo. Soy una mujer que atiende a la lógica, así que decidí atender a lo que la vida tenía para mí. No nació Aram (así se llamaría mi hijo) pero nació El Camino rubí. Una vida por otra»
«Yo no tengo que conquistar nada. Yo nací libre y poderosa, como todas. Lo que después la cultura haya podido hacer en mí es otra cosa. Y lo que yo he dejado que ésta me haga, es un asunto de mi responsabilidad»
«El maestro zen Taisen Deshimaru, al que amo y admiro, decía algo así como que “MIENTRAS VIVAS, VIVE. CUANDO TOQUE MORIR, MUERE». La vida es esto, es sencillo ¿verdad? Nos complicamos porque hay miedo, porque creamos el miedo y lo creemos. No nos permitimos creer en las hadas pero sí en la monstruosidad de un mundo de carencias, culpas y castigos (…) Mi filosofía de vida es observar la incertidumbre, aceptar el cambio y escuchar mi deseo para parirlo a este mundo. Reír, amar, gozar, llorar, soñar, gritar, gemir, acariciar son verbos que lo hacen posible y real»
Erika Irusta
(Entrevista de Sarah Gibrán* a Erika Irusta, divulgadora de Lo Sagrado Femenino a través de talleres, conferencias online gratuitas y escritos)
Cuando conocí su espacio no paré de reirme al escuchar una canción que contestaba con ingenio y humor a las campañas de compresas, me reí tanto que inmediatamente me cayó bien y me enganché a leer más sobre quién estaba detrás de elcaminorubi.com
Detrás está Erika, un mujer especial que está ayudando a otras mujeres a descubrir lo especiales que son, todas lo somos, ser mujer no siempre es fácil pero es sin duda fascinante…
1. ¿Quién es Erika? ¿Qué valores la impulsan y que sueños la motivan?
Erika es un sorgina (bruja vasca), una ninfa, una loba, una salvaje. Es el cuerpo e historia de una mujer de 28 años, es una niña que se niega a aceptar los horrores del mundo como algo intrínseco a la propia vida. Erika es un sueño que tejo despierta, frente al espejo, cada mañana al despertar.
Erika se alimenta de sueños. Erika muere si alguien a su alrededor deja de creer que, en la vida, la magia es la sangre que recorre el alma de las hojas al caer. Dentro de ella el mundo nace en mil colores y texturas, su aspiración es la de dar a luz ese mundo a este mundo que, alguien cegado, a decidido llamar “mundo real”.
2. De pequeña me encantaba subirme a los tejados, abrazar árboles, organizar bodas de escarabajos, leer, tender la ropa por colores… ¿Qué te apasionaba de pequeña? ¿Qué querías ser?
Es curioso, cuando era pequeña me sentía muy adulta. De hecho era un comentario típico de las y los adultos que me rodeaban “esta niña es demasiado madura”. Para las niñas de mi clase y barrio era muy rara y apenas tuve amigas.
No viví una infancia de libro. No recuerdo esta fase de mi vida como un paraíso ni como un lugar mágico. Sí recuerdo el amor incondicional de mis padres y la compañía de los libros. Me pasaba horas leyendo. En verano no dormía. Salía al diminuto balcón y, con la luz de la farola, me quedaba leyendo hasta casi el amanecer. Adoraba escribir. De hecho es, junto con respirar, lo que no he dejado de hacer jamás.
Soñaba con ser mayor y poder hacer todo lo que leía y todo lo que soñaba. Me pasaba horas soñando despierta, creando desde mi imaginación. Quería ser muchas cosas. Mi gran pasión y a la que mi padre me orientaba era la escritura, sin embargo coqueteaba con la idea de ser comadrona o forense. La vida- muerte siempre me atrajo de un modo mágico y realmente enigmático. La Biología, Literatura e Historia me deleitaban. Disfrutaba mucho aprendiendo. Siempre he querido encontrar respuestas a las grandes preguntas. Pasaba horas y horas hablando con mi padre sobre el sentido de la vida, la condición humana… No parece algo típico de una niña de 9 años pero te aseguro que era terriblemente feliz.
En el fondo lo que quería ser era libre. Libre para hacer todo aquello que mi deseo me susurraba. Quería crear, en este mundo, un lugar de magia y goce. Por supuesto no tenía las palabras para expresarlo. Así que escritora era lo que palpitaba. Las novelas y poemas son bellos lugares donde habitar. Por cierto, sigo siendo una niña. De no serlo, no podría hacer nada de lo que hago.
3. ¿Cómo empezó «el camino rubí» ? ¿y por qué «camino rubí»? ¿cómo surgió el nombre?

El Camino Rubí está gestado con muchas semillas de diversos orígenes. Una de las más significativas fue la pérdida gestacional de mi primer y único bebé. Me descubrí odiando mi cuerpo cada mes, esperando encontrar vida “sólo” encontraba un río de sangre.
En un momento (no recuerdo si era de mañana, tarde o noche) me dije que ya no podía seguir así, que tenía que aprender. Creo fervientemente que si la vida dispone algo es por algo. Todo tiene sentido aunque, en ese momento, no sepamos descifrarlo y entenderlo. Soy una mujer que atiende a la lógica, así que decidí atender a lo que la vida tenía para mí. No nació Aram (así se llamaría mi hijo) pero nació El Camino rubí. Una vida por otra.
El nombre nació y yo lo escribí. Al igual que “alma de doula” (de la que también soy madre) las palabras se formaron solas. En realidad yo escribo así. Mi relación con las palabras es realmente íntima. Si pienso, las pierdo.
Entendí que “Camino” hacía referencia a que la vida, en este caso, en cuerpo de mujer, es un sendero, que no hay nada fijo y que yo lo que proponía era un viaje de vuelta al cuerpo de mujer. Cada una atendiendo sus pasos, podía ver en qué lugares del camino yo había necesitado pararme a reflexionar, bucear, descansar. Ésta es mi forma de acompañar, dejando pistas como en un mapa, pidiendo que cada una sume las suyas para el resto de viajeras. Me gusta la imagen de peregrinas de nuestro propio templo.
“Rubí” es por el precioso color de la sangre. Desde muy pequeña siento fascinación por el rojo rubí y la sangre. Me encantan las gemas y las piedras, bien preciosas o bien vulgares. Para mí todas son especiales.
Así que este Camino sería el camino de la sangre preciosa. En mi mente es un camino de baldosas de rubíes, evocando al reino de Oz. A través de él podemos llegar a Casa, habiendo descendido antes a lo más profundo y oscuro así como sobrevolado lo más luminoso y evocador.
Es un camino en espiral que lleva irremediablemente a nuestro centro, el útero-corazón.
4. ¿Crees que las mujeres estamos aún lejos de conquistar nuestro poder y libertad? Personalmente considero que la libertad que nos venden actualmente tiene muchas cadenas invisibles… empezando por el tacón por dios, qué tortura ;-) …(entre otras muchas cosas)
Yo no tengo que conquistar nada. Yo nací libre y poderosa, como todas. Lo que después la cultura haya podido hacer en mí es otra cosa. Y lo que yo he dejado que ésta me haga, es un asunto de mi responsabilidad.
Yo soy feminista sin etiquetar. Algunas han dicho de mi hacer que se acercaba al feminismo de la diferencia, otras me han querido ubicar en el ecofeminismo. La cuestión es que mi acción y sentir en el mundo es abiertamente feminista porque soy responsable con la historia, presente y futuro de las personas (mujeres, hombres y transgénero) en este
mundo. Nada de lo que nadie me venda me lo voy a comprar.
Soy crítica por instinto, por mera supervivencia y los tacones, por ejemplo, no los compro porque los vendan pero tampoco me quedo con esa visión de éstos. Porque apuesto por el sentimiento y pensamiento crítico, siento que todo tiene más de una lectura y que no se trata de lo qué es sino de cómo se vive lo que es. Los tacones pueden someternos a algunas (nunca he podido ni querido llevarlos), en cambio, a otras personas, les puede servir para revindicar su sexualidad y su forma de habitar su cuerpo.
Nadie puede hablar por mí ni yo podré jamás hablar por alguien. Por eso me cuido mucho (a veces no lo consigo) de dar normas o poner etiquetas para vivirse como mujer. Apuesto por conectar con la libertad y poderío propios de la vida humana. Ahora bien ¿qué entiendo por libertad? Y ¿por poder? Aquí podríamos estar horas y horas. Yo me atengo a las palabras de María Zambrano cuando hablaba que, para ella, la libertad es la obediencia a sí misma. Yo me obedezco lo mejor que sé. Sólo me obedezco a mí y cuando no lo hago, pierdo fuerza y pierdo libertad porque dejo de moverme desde el imperativo del deseo y comienzo a moverme, o estancarme, desde el imperativo del miedo. Aquí la vida humana se pierde y degrada.
5. ¿Qué pretendes conseguir, cuáles son los objetivos del «camino rubi»?
Vivir completa y con sentido. Es una forma de vida que creo para vivir a gusto, desde el placer (muchas veces no es muy placentero pero tiene sentido). Todos los dones que las bujas madrinas me dieron el 28 de diciembre de 1983 los empleo en El Camino Rubí. Nace de la voz de mi deseo, con lo que pretendo conseguir belleza, magia y placer para todas las peregrinas. Yo acompaño a las mujeres que así lo deseen a vivir con gozo su cuerpo.
Claro que siempre quise salvar al mundo (los años me han quitado kilos de arrogancia) sin embargo me doy cuenta de que nada de lo que haga puede ser hecho para las otras. Primero ha de ser hecho para mí propio placer y éste se extenderá. Al terminar los talleres (éstos son sólo la punta de un enorme iceberg) algunas mujeres coinciden diciéndome que yo he nacido para lo que hago, que irradio fortaleza y potencia. Yo sonrío porque lo que han visto y sentido es fruto del placer que me produce hacer lo que hago. Esto puede sentirse vendiendo helados o picando códigos. Aquello que te hace vibrar, hace vibrar al resto.
6. ¿Qué libro o libros han cambiado tu vida y nos recomiendas?
Los libros me han dado la vida. Después de mi madre y mi padre, ellos son los artífices de todo lo que soy. Si un libro no cambia tu vida, no es un buen libro. Así que libros hay miles, miles de posibilidades, de mundos para zambullirse y comprobar que hay más lugares que éste. De entre todos recomendaré novelas, éstas abren posibilidades y como dice Lolita Bosch, dan respuesta, a través de la visión del autor o autora, a las grandes cuestiones de la vida a través de un mundo único.

Las mías han sido, entre tantas:
- Colección de cuentos de Charles Dickens
- El guardián entre el centeno de J.D. Salinger
- Wicked de Gregory Maguire
- De abejas y brumas de Erick Setiawan
- La higiene del asesino de Amélie Nothomb
- Crónica del pájaro que da cuerda al mundo de Haruki Murakami
Y por supuesto el que llamaría sin duda alguna mi Biblia, por libro sagrado en donde encontrar sencillas respuestas a las grandes cuestiones de la vida: El principito de A. De Saint-Exupéry
Actualmente estoy leyendo “La niña del faro” de Jeanette Winterson. Es un libro mágico que merece estar en esta lista.
En cuanto a ensayo, decir que hay libros-joya que son imprescindibles para corroborar que lo que nuestro cuerpo nos dicta es la clave del cambio y de la acción desde el propio sentir. En el apartado Recursos de mi web elcaminorubi.com están todos los libros que considero fundamentales para caminar acompañada.
7. Si fueras una película,, un personaje histórico, una civilización y un postre… serías :-)
En general soy un caos, como una perra mil razas, sin embargo responderé certera y que ¡cada cual componga la receta!:
- Película: Le fabuleux destin d’Amélie Poulain
- Personaje histórico: Virginia Woolf
- Civilización: Cultura vasca ancestral (pre-indoeuropea)
- Postre: Macaron de limón
8. ¿Cuál es tu filosofía de vida?
No sé si después de mi vida habrá otra. No me importa. He de centrarme en ésta, en la que recorre mi cuerpo, en la que Es mi cuerpo. El maestro zen Taisen Deshimaru, al que amo y admiro, decía algo así como que “Mientras vivas, vive. Cuando toque morir, muere”. La vida es esto, es sencillo ¿verdad? Nos complicamos porque hay miedo, porque creamos el miedo y lo creemos. No nos permitimos creer en las hadas pero sí en la monstruosidad de un mundo de carencias, culpas y castigos.
La práctica del mushotoku, concepto zen que viene a ser traducible como “sin interés”, deshecha el miedo. No busco nada de provecho, nada hecho por nada, simplemente hecho porque ha de hacerse a través de mí. Así, practicando, una aprende a perder el miedo o al menos a no confiar en él. Y cuando el miedo llama a tu puerta el calor de los cuerpos que te aman, de las personas que creen en ti hagas lo que hagas, son la clave.
Mi filosofía de vida es observar la incertidumbre, aceptar el cambio y escuchar mi deseo para parirlo a este mundo. Reír, amar, gozar, llorar, soñar, gritar, gemir, acariciar son verbos que lo hacen posible y real.
—
Erika Irusta es doula, pedagoga especializada en energía femenina y sanación de Lo Sagrado Femenino y también co-autora del libro “Una Nueva Maternidad” .
Hemos publicado estos ARTÍCULOS SUYOS en El Blog Alternativo.
LOS BENEFICIOS DE CONOCER MI CICLO MENSTRUAL
MI MADRE Y YO. POR QUÉ SANAR NUESTRA RELACIÓN
AUTOGESTIÓN DE LA FERTILIDAD
NUESTRA LIBIDO EN LAS DIFERENTES FASES DE NUESTRO CICLO MENSTRUAL
—
*Entrevista de Sarah Gibrán y OTROS ARTÍCULOS Y ENTREVISTAS de Sarah

Soy Sarah Gibrán, mamá mimosa de un bebé hermoso, creativa y proactiva: escribo, dibujo, cocino, diseño, sueño… Mi cabecita es un tren cargado de ideas y creaciones que dejo plasmadas en innumerables libretas y expongo algunas en Lady Blues y Mariposa busca felicidad. Soy la REINA DE MI CASA y co-fundadora de un taller de Arte en El Ejido (Almería), además de especialista en perder la flechita del ratón.
Inicié un proyecto que va evolucionando, Proyecto Mariposa, que pretende incentivar proyectos personales sin organismos por medio y ahora ando ilusionada dejando notitas y mandando cartas, puede que encuentres una entre los libros de alguna librería. Proyecto Mariposa-Amor en Acción pretende ser un impulso, una inspiración, un empujón para hacer lo mejor que podemos hacer en el momento en el que estamos, ayudar a un vecino, sacar la sonrisa a un niño, mandar regalos a un hospital, compartir parte de nuestra compra con un amigo o conocido que atraviesa dificultades. No implica apadrinar y olvidar, se trata de que seamos co-creadores de un mundo mejor día a día. Escribí el libro Mariposa Busca Felicidad y me ha dado muchas alegrías y me ha regalado amistades hermosas, puedes adquirirlo aquí , y si quieres saludarme y compartir parte de tu precioso tiempo puedes escribirme a mariposabuscafelicidad@hotmail.com o contactarme en facebook.
9 octubre 2012 00:34
Me ha encantado la entrevista. Deseaba oír algo así de una mujer. Hace poco hice un documental sobre igualdad. Escuché muchas ideas que yo considero obsoletas en este nuevo mundo que viene. Se hablaba de luchar, de ganar terreno, de ir paso a paso conquistando derechos… Me ha encantado por fin escuchar las palabras de una mujer sabedora de su poder. Un abrazo.
9 octubre 2012 09:10
Un artículo realmente interesante !
Me ha encantado la entrevista entera, los videos también !
17 junio 2013 12:03
otra entrevista a erika
aunque nos creamos muy liberadas, la experiencia de menstruar (que viene a durar unos 35- 40 años) sigue siendo “algo” que se nos atasca.
27 junio 2013 01:30
otra entrevista a Erika