SER O NO SER HOMBRE: viaje a la esencia de la identidad masculina. Entrevista a Alberto Mena Godoy

, , 2 Comments

ser o no ser hombre - SER O NO SER HOMBRE: viaje a la esencia de la identidad masculina. Entrevista a Alberto Mena Godoy

«El auge de la mujer y de los movimientos feministas, que va en aumento especialmente en el s.XX y explosiona en los años 60, sacude por completo las estructuras políticas, económicas y sociales a todos los niveles. Estamos hablando de una transformación radical que no tiene más de 50 años. Esto no se había visto nunca antes… A consecuencia de ello, LA IDENTIDAD MASCULINA ENTRA EN CRISIS PROFUNDA y por lo que compruebo día a día tanto a mi alrededor como en el espacio terapéutico, aún sigue ahí»

«El padre ausente ha hecho mucho daño y ha dejado muchos vacíos»

«Este es un libro necesario, sobre todo para reflexionar, para tomar conciencia, clarificarnos, y a partir de ahí ver qué podemos hacer para transformar cantidad de aspectos, tanto a nivel individual como colectivo, que necesitan reformas urgentes»
Alberto Mena Godoy

Muchos se preguntan qué les pasa a los hombres modernos y cómo se están adaptando a un mundo muy distinto al de sus padres y ancestros, con revoluciones femeninas y crisis de identidad.

«Ser o no ser hombre. Viaje a la esencia de la identidad masculina» trata de cómo se construyen los hombres desde su infancia, qué debe ofrecer el entorno para crecer como hombres saludables, de dónde vienen y a dónde van, y reflexiona sobre temas como crianza, paternidad, el fundamental papel de la madre los primeros años, la agresividad, la violencia de género, la homosexualidad, las relaciones de pareja, la fidelidad y más.

Dice el autor, Alberto Mena Godoy, que es una obra para quien no tenga miedo a transformarse  y a ser removido por dentro, y en esta entrevista nos cuenta más cosas sobre el libro y los hombres del siglo XXI:

1. ¿En el siglo XXI necesitamos un libro titulado “SER O NO SER HOMBRE. Viaje a la esencia de la identidad masculina”?

Si lo vemos desde el momento presente, el s.XXI, y teniendo en cuenta cómo se han ido estructurando las sociedades en general y el hombre como hombre en particular, pues sí, lo considero necesario. ¿Necesario para todo el mundo?… No. Cada uno según su motivación personal necesitará más una cosa u otra. De necesidades auténticas en realidad tenemos pocas, si quieres saber cuáles son, están ampliamente desarrolladas en el libro. Lo que realmente necesitamos es una nueva visión, y eso es lo que el libro ofrece. A quien le motive, le interese o le apasione el ser humano y las relaciones humanas, éste es un libro necesario, sobre todo para reflexionar, para tomar conciencia, clarificarnos, y a partir de ahí ver qué podemos hacer para transformar cantidad de aspectos, tanto a nivel individual como colectivo, que necesitan reformas urgentes.

2. ¿Qué está ocurriendo con la identidad masculina en estas últimas décadas?

En estas últimas décadas, sobre todo a partir de los años 70, los hombres empiezan a plantearse algo que hasta ahora ni se habían planteado: ¿qué pasa con los hombres?, ¿dónde está nuestro lugar y nuestra identidad?… El auge de la mujer y de los movimientos feministas, que va en aumento especialmente en el s.XX y explosiona en los años 60, sacude por completo las estructuras políticas, económicas y sociales a todos los niveles. Estamos hablando de una transformación radical que no tiene más de 50 años. Esto no se había visto nunca antes…

A consecuencia de ello, la identidad masculina entra en crisis profunda, y por lo que compruebo día a día tanto a mi alrededor como en el espacio terapéutico, aún sigue ahí. De todas formas, el libro se enfoca principalmente en cómo el hombre se hace hombre desde la relación que mantiene con su padre y con su madre, que es donde se construye el núcleo, no sólo de la identidad masculina, sino también de la identidad existencial, ontológica, personal y relacional.

3. ¿Qué propone tu libro?

Mi libro propone muchas cuestiones que no sólo tienen que ver con los hombres, también tienen que ver con las mujeres. Porque cuando hablo de los hombres, hablo también del niño que todo hombre lleva dentro y que está muy presente en nuestro cuerpo: con sus logros, y también con sus heridas.

En su base, el libro propone un viaje a la identidad masculina esencial, para que veamos varios aspectos.  Cómo nos construimos como hombres desde la más tierna infancia y qué necesitamos del entorno para crecer como hombres saludables.  De dónde venimos y hacia dónde vamos como hombres. Qué hacemos con la historia que tenemos, qué hacemos con nuestros afectos y con lo que sentimos. Cuál es nuestro potencial, cuál es nuestra fuerza, qué nos pasa en nuestras relaciones, etcétera. Para a partir de ahí iniciar un proceso personal que transforme muchas de las pautas que hemos asumido y que quizás no van con nosotros.

El hombre necesita volver a empezar, necesita una revisión… Básicamente para saber quién es y qué le define como hombre… En nuestro desarrollo, quien nos ofrece el pilar vertebral de nuestra identidad masculina es nuestro padre. Él es nuestro modelo y nuestra gran referencia. Lo que hemos vivido con él nos ha marcado profundamente a todos los niveles, para bien y para mal. Desde ahí es necesaria una revisión individual, desde la verdad de cada uno, no desde lo que deberíamos ser como hombres, sino desde la realidad que cada uno tiene dentro de sí. A partir de ahí, entre otras muchas cuestiones, el libro propone una reunión de hombres dispuestos a revisar la relación que mantienen consigo mismos y con los demás. Necesitamos nuevos referentes que nos permitan ser y crecer como realmente somos.

4. ¿Quién es Alberto Mena. Cómo ha llegado a esta obra y cuál es su objetivo?

alberto P1280186 - SER O NO SER HOMBRE: viaje a la esencia de la identidad masculina. Entrevista a Alberto Mena Godoy

Alberto Mena encontró su vocación en acompañar y ayudar a las personas a encontrarse a sí mismas. Soy Terapeuta en Integración Psico-Corporal, que es un tipo depsicoterapia que incluye el trabajo integral a nivel cognitivo, emocional y corporal.

Tengo consulta en Mataró y en Barcelona. ¿Cómo llegué a esta obra? Después de varios años de proceso psicoterapéutico personal, me proponen la posibilidad de entrar a formar parte de un grupo de hombres en busca de la identidad masculina. Como que en aquel momento yo estaba llevando un grupo de adolescentes hombres, tanto por eso como por propia motivación personal, me decido a formar parte de dicho grupo de hombres. Después de tres años de estar ahí, voy sintiendo, de corazón, la necesidad de escribir para dar a conocer al mundo aquello que personalmente descubrí en ese grupo de hombres y que para mí fue tan importante. El objetivo en esta obra es dar a conocer mi visión sobre el ser humano y sobre las relaciones humanas. Una visión que considero novedosa a todos los niveles por lo que voy viendo en los medios de comunicación.

Entre otros muchos objetivos, pretendo que la lectura del libro le produzca al lector algún tipo de transformación interna, que se le mueva algo, y te aseguro que se lemoverá… Para pasar el rato o para entretenerse, mejor no elegir este libro.

5. Están creciendo los talleres, círculos de hombres y libros de esta temática. ¿Es una moda, es una necesidad?

A mí no me parece que sea ninguna moda, supongo que debe tener más que ver con una necesidad que el hombre puede sentir en un momento dado. Pero no te creas que toda esta temática esté creciendo tanto, a mí no me lo parece. La cuestión es: ¿para qué y desde dónde se plantean estos libros, círculos y talleres?… Existen grupos de hombres de muchos tipos, los que más proliferan tienen que ver con todo lo que implica la igualdad entre géneros. También sé de algún taller de fin de semana en que se les dice a los hombres cómo son los hombres y qué tienen que hacer, cuando eso es algo que cada uno debe descubrir por sí mismo. Mi planteamiento es otro.

En el grupo de hombres que próximamente voy a iniciar en Barcelona, lo que planteo es un espacio en que podamos vernos con regularidad. Que podamos coger un compromiso con nosotros mismos y con el grupo, para ver qué nos pasa por dentro. Cuáles son nuestros conflictos y dificultades, cuál es nuestra esencia, qué nos impide acceder a ella, qué necesitamos de los hombres. Qué nos pasa a los hombres cuando nos relacionamos de verdad entre nosotros, etcétera.

Partiendo de lo que le pasa a cada uno y tratando de profundizar en las relaciones, dentro de un marco psicoterapéutico.

6. ¿Cómo encaja esta identidad masculina con los cambios en la identidad femenina?

Ésta es una cuestión compleja, que necesita tiempo y que está ampliamente desarrollada en el libro. Daré alguna pincelada, aunque por cuestión de espacio me dejaré muchas cuestiones. Lo primero de todo es que cada hombre pueda adentrarse, antes que nada, en su propia identidad, porque si no, ¿cómo y desde dónde va a encajar con la identidad femenina si no tiene clara la propia?

La primera parte del libro está dedicada expresamente al desarrollo humano y enmarca tanto al niño como a la niña. Es decir, para crecer como seres humanos saludables, hombre o mujer, para empezar necesitamos una madre lo más presente posible que conecte con su hijo. En los primeros años de vida es absolutamente imprescindible que la madre cumpla con su función.

En esos momentos, el niño y la niña necesitan fundamentalmente a la madre. Recordemos, muchas veces se olvida, que somos mamíferos. Necesitamos mamar y estar en contacto lo más consistentemente posible con la madre. De ello depende la calidad del vínculo que la criatura va a establecer con ella y luego con el resto de personas. La base del hombre y de la mujer nos la da la mujer.

Las tareas del padre, ya desde el embarazo, son secundarias en relación a la función que cumple la madre en esos primeros años. Esta cuestión es básico tenerla clara porque de ello depende la salud psico-física de las próximas generaciones.

Por otro lado y como sabemos, la mujer de hoy es autónoma, puede decidir por sí misma. Ya no depende del marido ni debe someterse a él. Ahí es importante ver lo que le sucede al hombre, porque todos estos cambios son muy recientes, y fácilmente entramos en luchas de poder interminables que no nos llevan a ningún lugar. En ese sentido, la mujer también es necesario que vea lo que le pasa a ella.

El hombre y la mujer debieran responsabilizarse de lo que les pasa para no proyectar historias personales que muchas veces tienen poco que ver con el cónyuge, por no hablar de los hijos. Tanto hombre como mujer llevamos una carga emocional histórica impresionante que no nos permite relacionarnos con claridad.

Por otro lado, sabemos que la mujer ha ocupado su espacio en la esfera pública profesional. Ya no debe hacerse cargo de todas las tareas del hogar. Por su parte el hombre, cada vez va asumiendo más su función de padre de la que ha estado ausente durante tantos siglos. Me refiero a la presencia y conexión que de él necesitan sus hijos

. El padre ausente ha hecho mucho daño y ha dejado muchos vacíos. La transformación es evidente. Y desde ahí es necesario que hombre y mujer se acoplen de la mejor manera posible. Eso sí, algo debe cambiar, y esto parte de las familias y va más allá de ellas. Para que el niño y la niña puedan estar con su madre en esos primeros años sobre todo, porque esto, subrayo, es una cuestión esencial.

7. ¿Cómo se puede conseguir tu libro online e impreso?

El libro puede conseguirse online en Bubok España, Argentina, Colombia y Méjico. Puede adquirirse impreso o en ebook. En ebook también está disponible en lacasadellibro.es, elcorteingles.es,… Y en formato kindle está disponible en Amazon.

A pie de calle se encuentra en las librerías Catalonia y Alibri en Barcelona. También en la Librería Robafaves de Mataró. Por el momento se está gestionando la distribución del libro por toda España, pero esto va a tardar un poco más. Si alguna persona está interesada en adquirir el libro, también puede ponerse en contacto directamente conmigo y le diría cómo. La forma de contactar la encuentran en mi Blog.

8. ¿Quo vadis hombres modernos?

Sí, quo vadis, hacia dónde vamos los hombres, e incluyo también a las mujeres… Ése es el título del epílogo del libro y me parece una reflexión imprescindible. Una vez sabemos de dónde venimos y quienes somos, que es de lo que trata el cuerpo principal del libro, ¿hacia dónde vamos?… En cualquier caso, de nosotros depende. Estamos en un momento crítico de transformación general que a algún lugar nos llevará… Como seres humanos tenemos la responsabilidad de iniciar un proceso de humanización que nos pertenece. En manos de cada cual está la posibilidad de dejar este mundo, mejor de como lo encontró.

 

En El Blog Alternativo: Artículos sobre NUEVA MASCULINIDAD

pinit fg en rect gray 20 - SER O NO SER HOMBRE: viaje a la esencia de la identidad masculina. Entrevista a Alberto Mena Godoy
 

2 Responses

Comments are closed.