
«¿Sabemos qué efectos tienen los esfuerzos, recursos humanos y económicos de empresas, organizaciones no gubernamentales y las administraciones públicas en materia social? ¿Se cuenta en la actualidad con métodos y herramientas suficientes para medir esta incidencia?
La conclusión es que estamos aún en pañales, pero que hay esfuerzos serios por establecer metodologías fiables y cada día se cuenta más con más medios de evaluación»
No es lo que inviertes sino lo que se consigue socialmente con ese dinero, y este bienestar y proyección se puede medir también económicamente. En una época de crisis y de tijeretazos indiscriminados, es muy importante evalúar las consecuencias del destino de los fondos de las administraciones públicas, y de este tema trata precisamente el nº 29 de la revista digital esPosible titulado «Proyectos sociales ¿gasto o inversión?».
En ella descubrimos que ya existe un método para medir el impacto y rentabilidad de las inversiones en acción social y que si se aplicase a todos los gastos públicos cuántas obras no se habrían realizado y cuántas otras, mucho más beneficiosas para todos, sí.
De entre los ejemplos que se citan destaco el de la Federación de Asociaciones de Vivienda de Escocia que ha convencido a su Gobierno para que no aplique recortes en las viviendas tuteladas para personas mayores demostrando que por cada libra gastada en pisos protegidos se produce un retorno de 6, y similar es el caso de una empresa navarra que da trabajo a personas con discapacidades.
¿Se trata de recortar? Pues el viejo paradigma económico tiene un montón de basura que barrer pero dejemos en paz lo que realmente merece la pena…
esPosible, la revista de la gente que actúa, se puede leer online o en pdf y a continuación adjuntamos la editorial y el índice del nº 29:
Editorial
El valor económico y social de los proyectos sociales es posible medirlo:
En la crisis que vivimos es importante reflexionar sobre la importancia de analizar el destino del dinero público y considerar cómo, algunas aportaciones de la Administraciones, son una inversión que revierte en valor económico y social.
Este es el caso de las entidades que gestionan proyectos de acción social, y que lejos de ser consideradas como meros receptores de subvenciones, deberían analizarse en función del valor económico y social que generan con su trabajo, convirtiendo así las aportaciones económicas en auténticas inversiones.
El SROI es una metodología de análisis de las inversiones, iniciada en San Francisco en los años 90 y desarrollada en Inglaterra después, que pone en valor y monetariza los beneficios de carácter económico, social y ambiental de cualquier inversión. Esta línea de análisis está fuertemente implantada en países como Gran Bretaña, que la aplica a las inversiones de la Administración Pública. Un ejemplo de ello lo encontramos en la construcción de la última pista del aeropuerto de Heathrow, que se sometió a un análisis SROI antes de ejecutarse, o la rehabilitación del puerto de Sidney, en Australia, que también pasó por un estudio similar.
Para las entidades sociales, el SROI es un útil instrumento que permite medir y cuantificar el valor generado con estos proyectos sociales. Por otro lado, para las Administraciones Públicas, puede ser también una herramienta que permita objetivar el destino de estos fondos.
Si este tipo de análisis se hubiera llevado a cabo años atrás, posiblemente, hoy no tendríamos que arrepentirnos de obras e infraestructuras cuya insostenibilidad económica, social y ambiental, ha quedado puesta de manifiesto con el paso de los años.
Índice
¿Cómo rentabilizo mi inversión?
SROI, un método riguroso para medir el impacto social de un proyecto.Claves para tomar decisiones
Medir el impacto social permite establecer prioridades a la Administración, empresas y ONG.Los pioneros en España
Tasubinsa ya conoce los primeros resultados del impacto social.Arturo Hortas
El cineasta explica su experiencia en las comunidades de Ecuador.
Sitio oficial: Revista esPosible y pdf 29
En El Blog Alternativo: Otros números de la revista esPosible