El debate científico sobre la realidad del sueño infantil

, , 13 Comments

suenoinfantil.net 1 - El debate científico sobre la realidad del sueño infantil

«La irrupción de la ciencia en la cultura popular tendrá
unas consecuencias insospechadas en la vida cotidiana de la gente»
Eduard Punset

(POR FIN. Podríamos decir que hoy es el «Día D» en el mundo del sueño infantil porque ha «desembarcado» un estudio realizado por dos científicas españolas que, analizando más de 100 investigaciones al respecto, arroja mucha luz sobre lo que hasta ahora se consideraba como «problemas de sueño» en la infancia y ante lo que nos ofrecían todo tipo de soluciones de comportamiento o de consumo (no exentas de consecuencias o precio). Sin duda alguna, este exhaustivo, imparcial y generoso trabajo marcará un punto de inflexión en el abordaje del cuidado de los bebés. 100 años de sesgos culturales, y otros errores, no podrán contra nuestra Humanidad…)

Dos mujeres científicas españolas, María Berrozpe, doctora en Ciencias Biológicas, y Gemma Herranz, doctora en Ciencia e Ingeniería de Materiales, aúnan su experiencia investigadora con su condición de madres y nos ofrecen esta puesta a punto acerca de la realidad del sueño de los bebés humanos.

Cada familia actúa como mejor sabe o puede, pero estamos seguras de que la información de calidad es una herramienta indispensable para hacer una elección consciente sobre las alternativas más saludables y felices para nuestros hijos a corto y largo plazo, y para la convivencia familiar y social en su conjunto.

Los expertos que trabajan como prescriptores y divulgadores de salud: pediatras, médicos, matronas, psicólogos, orientadores, educadores infantiles, periodistas, revistas y empresas editoriales… están éticamente obligados a mantenerse actualizados, a separar sus creencias personales de las evidencias científicas y por lo menos a reconocer las distintas aproximaciones que existen al respecto y sus correspondientes sustentos empíricos, científicos y/o culturales.

Con este estudio comparativo y su exhaustiva revisión bibliográfica -publicado en formato blog de modo que pueda actualizarse periódicamente y ser accesible a todo el mundo- las autoras pretenden contribuir a que tanto padres y madres como profesionales de la salud y la pedagogía, tengamos acceso fácil pero serio a la información relacionada con este tema, y podamos comentar, aportar, difundir… y finalmente comprender entre todos de qué se trata el “problema” del sueño con nuestros niños.

¡Estamos de enhorabuena!

El debate científico sobre la realidd del sueño infantil y RESUMEN.
Gemma Herranz
María Berrozpe

Este es un extracto del resumen:

Pero a pesar de esta tendencia, las técnicas basadas en el controlled crying estaban tan arraigadas en la literatura popular sobre crianza que todavía siguen siendo la primera opción para muchos profesionales y familias a la hora de tratar este hipotético y culturalmente establecido BIC. Desgraciadamente, esta situación se ve mantenida porque, a pesar del debate existente en el mundo de las publicaciones científicas, algunos profesionales se empeñan en mantener estas técnicas vigentes a toda costa, negando incluso la existencia misma del debate.

Pero el debate existe y las más de cien publicaciones citadas en esta revisión lo atestiguan. El malestar que provoca la aplicación de las técnicas basadas en el crying it out o controlled crying, junto con las evidencias científicas, que nos hacen pensar que su éxito en conseguir el comportamiento deseado no es gratuito, sino que se está cobrando un precio en la salud física, psicológica y emocional de los niños al forzarlos a un comportamiento que va en contra de sus instintos primarios de supervivencia, nos hacen pensar que se han quedado obsoletas y ES HORA DE CAMBIAR DE DIRECCIÓN. Ya no tiene sentido calificar de patología un comportamiento que ha demostrado ser todo lo contrario: una reacción natural y saludable al sentimiento de abandono y peligro que provoca una costumbre establecida por meras razones culturales.

pinit fg en rect gray 20 - El debate científico sobre la realidad del sueño infantil
 

13 Responses

  1. Can-Men

    8 enero 2013 10:54

    Esto no es el mismo debate Estivill-González sino mucho más.

    http://desastremadre.blogspot.com.es/2012/12/la-ciencia-del-sueno-infantil.html?

    ¿De verdad crees que están citados los de siempre? Habías ya oído hablar de Jenni, Largo, Hiscock, Sadeh, Mindell, Blunden, Mao, Lupien, Carpenter, Blampied, Henderson…… profundiza un poco en el trabajo, creo que te llevarás una sorpresa :)

    —-
    Al hilo del comentario me gustaría añadir que uno de los principales objetivos de este estudio es poner luz en la información contradictoria y mermada que se transmite a los padres. Hemos abordado el estudio con todas las consecuencias, siendo objetivas y consultando bibliografía de todos. Hemos analizado meticulosamente los procedimientos y conclusiones y lejos de querer repetir un debate trillado aportamos rigurosidad (toda la que se merece algo tan delicado como el sueño de los niños) y claridad.

    No aconsejamos nada, no dogmatizamos, y mucho menos pretendemos dar soluciones por igual a todos los casos. Demostramos las conclusiones extraídas para que los padres, madres y profesionales que los lean actúen en consecuencia.

    Por desgracia, no todos los niños duermen como el tuyo. Por desgracia, muchos duermen «de otra manera» y se ven sometidos a técnicas que pueden traer duras consecuencias en su futuro, por recomendación «profesional», existiendo alternativas mucho más respetuosas y ajustadas a las necesidades de todos los miembros de la familia.

    Es imprescindible que quien los aplique cuente con esta información. Y al margen de mi «yo científica», mi «yo madre» no puede evitar puntualizar: en dejar llorar a un niño, en ignorarle cuando te necesita…no hay grises.

  2. Can-Men

    10 enero 2013 10:45

    El mío se micro-despierta, ¿y el tuyo?

    Es la pregunta del millón, una de las razones por las que las familias acuden a los grupos de apoyo, la causante de los desvelos (y nunca mejor dicho) de millones de adultos: el sueño infantil.

    No hay que enseñar a dormir; hay que acompañar al que duerme.

  3. Can-Men

    13 junio 2013 10:40

    el consejo de nunca dormir a nuestro hijo a la teta va en contra de un comportamiento absolutamente fisiológico y saludable, diseñado por la madre naturaleza durante miles de años de evolución. Por lo tanto, antes de convertirlo en una norma de obligado cumplimiento como hacen actualmente algunos de nuestros profesionales del mundo del sueño infantil, deberían tener unas muy buenas y demostradas razones que a día de hoy, evidentemente, no tienen.

    http://reeducandoamama.blogspot.ch/2013/06/la-teta-no.html

  4. Laura

    10 septiembre 2013 01:00

    Soy madre de dos hijas de 2 y 3 años y dormimos todos juntos en la misma habitación, tenemos una habitación espaciosa y hemos instalado una litera donde las niñas tienen su propia cama, sin embargo la pequeña suele dormir con nosotros en la cama de matrimonio, la mayor cuando quiere también la dejamos que duerma un rato con nosotros. Estamos esperando otro bebé y pensamos continuar así, todos juntos. La gente no lo suele entender, no les parece correcto, pero a nosotros nos da igual, estamos muy contentos de hacerlo así, las niñas están encantadas y nosotros también.
    Creo que debemos abrir nuestra mente y olvidarnos de qué pensarán los demás, actuar como realmente sentimos que debemos hacerlo. A mi me parece completamente antinatural dejar a un bebé dormir solo en una habitación cuando lo que el necesita es el contacto con sus padres y los padres le necesitan a el también, y lo mismo ocurre cuando el bebé se hace mayor y se convierte en un niño, ¿por qué hay que poner una edad al niño o al bebé para que duerma solo en su habitación? yo prefiero que eso surja natural.

Comments are closed.