Mamá, me ha venido la regla: entrevista

, , Comentarios desactivados en Mamá, me ha venido la regla: entrevista

mamá me ha venido la regla - Mamá, me ha venido la regla: entrevista

«Mamá, ¡me ha venido la regla! es un cuento sobre como hablar de la primera regla, la menstruación, y lo hace sin rodeos ni dramas. Un cuento para madres e hijas, ideal para explicar a las niñas qué es y qué supone. Pero también es un cuento para mujeres adultas, perfecto para recordar lo poderosas que somos las mujeres, para reconciliarnos con nuestra regla, para sanarla. Es una invitación a la conversación, un círculo de mujeres, un punto de encuentro desde el que reflexionar acerca de nuestro cuerpo»
May, Julia y Marta Serrano

«Tata, ¿qué es la regla?». Esta pregunta espontánea de un niña de 7 años fue el desencadenante del libro «Mamá, me ha venido la regla», un cuento con bellas ilustraciones y un lenguaje claro y sincero en el que tres tías explican a su sobrina lo que es realmente la regla. No un marrón, ni un tabú, ni algo de lo que olvidarnos ni eliminar, sino una fase de nuestros ciclos, un regalo para nuestro cuerpo, una forma de saber que estamos sanas, una limpieza interior y un conjunto de «súperpoderes».

May (actriz, escritora y coach. ReLOVEcionaria), Julia (ilustradora) y Marta (realizadora audiovisual) Serrano son tres hermanas de distintas edades y con décadas menstruando que acercan a las familias una visión e información de la menstruación a la que antes teníamos menos accseo y que nos ayudará a todos a redescubrirla y reconciliarnos con nosotros mismos. Sin dudas, sin miedo, sin prejuicios.

Y en esta entrevista a seis manos nos hablan sobre este proyecto y su significado:

mamá me ha venido la regla2 - Mamá, me ha venido la regla: entrevista

1.  «Mamá, me ha venido la regla» ¿Lloramos o saltamos de alegría?

Marta: Yo personalmente, salto de alegría por la buena acogida que está teniendo, XD. ¿Llorar o saltar de alegría? Pues depende de qué te pida el cuerpo y de la información que tengas al respecto, si la esperas con miedo, con vergüenza, sin información… pues seguramente tengas más ganas de llorar que de otra cosa. También puede pasar que aún sabiéndolo todo, las tengas. Así que… lo que te pida el cuerpo. De eso se trata, y en cierta manera el objetivo de este libro es ayudar a escuchar nuestro cuerpo entendiendo sus ciclos.

Julia: Lloramos, saltamos, reímos…Cualquier cosa, lo más importante es no hacerlo sola.

May: ¡¡Saltamos de alegría!! Quiere decir que estamos creciendo, estamos sanas y nuestro cuerpo funciona perfectamente.

2. ¿Qué vivencias respecto a la menstruación se transmiten en vuestro libro?

Marta: Creo que el mensaje más importante es que no hay que esconderla, no hay que ocultarla, y que no es una cosa por la que tengas que pasar sola, que hay muchas mujeres alrededor a las que puedes recurrir para solventar tus dudas.

Julia: El libro está escrito e ilustrado en tonos alegres, vivos, optimistas.

May: sororidad entre mujeres, de alegría, salud, apertura, de vida. También contamos que somos cíclicas, la menstruación solo es una de las cuatro fases del ciclo. Algo que recuperar, que muchas de nosotras hemos tenido que descubrir…

3. ¿Y es compatible esa visión positiva y enriquecedora de los ciclos femeninos con la libertad de acción y «olvidarnos de la regla» que nos ofrecen los anuncios de tampones?

Marta: Es totalmente compatible con la libertad de acción, es la clave de la libertad de acción. Si eres capaz de escuchar a tu cuerpo y respetar su tempo, vas a ser más libre que de cualquier otra manera. Me explico, estás en invierno, más reflexiva, más parada, más tranquila… lo que te apetece es sofá y mantita. Nada te impide salir a la calle, tampoco quedarte en casa, pero piensas “¿cómo me voy a quedar en casa sólo porque tengo la regla? Tengo que salir”, el tener que ignorarla y ocultarla, ¿no nos está haciendo en el fondo, menos libres? Pues chica, si lo que te apetece es quedarte en casa para una tarde de sofá y manta, ¡hazlo!

Julia: desde luego que no. Cuanto más conectada estás con tu cuerpo, más cuenta te das de que el mundo no está diseñado para vivirlo con naturalidad. Olvidarte de la regla no te hace más libre, al contrario.

May: NO. Olvidarnos de la regla, de nuestro ciclo, es renunciar a nosotras mismas. Es dejar de respetarnos y ponernos en último lugar. Hacernos cargo de nuestro ciclo menstrual y nuestros ritmos es un verdadero acto de libertad.

4. ¿Cómo es la comunicación madre-hija o familia-hija en este tema en la actualidad? ¿ha cambiado a lo largo del tiempo?

Marta: Ha cambiado muchísimo a lo largo de la historia. En muchas culturas lo habitual era que las mujeres preparan a sus niñas para su primera menstruación, que le contaran qué era y qué significaba. Luego se convirtió en un tabú, en algo mal visto, en una enfermedad y dejó de hablarse de ella. Ahora parece que vuelve a se un tema sobre la mesa, pero creo que todavía falta mucha información porque las mujeres adultas tampoco la tenemos, la hemos ido perdiendo y todas tenemos que hacer el esfuerzo de reconectarnos, de conocerla en todo su esplendor, más allá de “esos días del mes”.

Julia: Los niños siguen sin tener ni idea. Se habla más en las casas, se habla con naturalidad, pero muchas veces ni nosotras mismas sabemos qué decir. Nos bombardean con mensajes negativos sobre nuestros cuerpos, nuestro ciclo y esa es la mayoría de la información que recibimos sobre la regla, así que cuando una niña te pregunta no quieres asustarla, pero tampoco tienes mucho que decir…

May: Creo que muy poco. Creemos que por poder acceder a la información más fácilmente que antes, las niñas están más informadas pero la verdad es que siguen teniendo los mismos miedos que hace 30 años.

5. ¿Qué es «Mamá me ha venido la regla»? ¿A quién se dirige y cuáles son vuestros objetivos?

Marta: Es un punto de partida desde el que avanzar en la profundización del conocimiento sobre la regla. Va dirigido a madres e hijas, es una herramienta, un… catalizador, el pistoletazo de salida para empezar a hablar de la menstruación. También va dirigido a mujeres adultas, es un punto de encuentro entre nosotras mismas y nuestra regla. Una forma de sanar nuestra primera menstruación, nuestro recuerdo y nuestra relación con ella.

Julia: Es una herramienta, una puerta hacia el diálogo. Es para todo el mundo, una manera de que todos empecemos a hablar.

May: Es un libro que invita a la conversación. Se trata de una invitación a madre e hija para sentarse juntas a leer el cuento y conversar. Una oportunidad de compartir información y dudas. Es también una gran oportunidad para muchas madres para empezar a investigar en su propio ciclo menstrual…

6. ¿Quiénes sois las autoras y cómo se os ha ocurrido lanzar un libro como este?

Marta: Pues somos 3 tías de una sobrina muy observadora y muy curiosa que un día preguntó qué es la regla y como no queríamos darle la típica explicación, montamos todo este lío, jajaja.

Julia: tres hermanas con una sobrina intentando que sea un poco más libre, un poco más lista y un poco más feliz que nosotras , y si al final resulta que es mucho de todo, pues mejor!!

May: Somos 3 hermanas, yo soy la mayor, que en los últimos años hemos descubierto nuestro ciclo menstrual y cómo vivir de acuerdo a las distintas fases. Cuando nuestra sobrina de 7 años preguntó “¿Qué es la regla?” quisimos organizar toda la información que teníamos y contársela en un lenguaje que entendiese, que le resultara atractivo…

7. ¿Qué opináis sobre la tendencia médica y social a favor de eliminar la regla?

Marta: Que es una barbaridad, un aberración total. Lo que no entiendo es que haya mujeres que lo apoyen, que lo defiendan e incluso que lo recomienden… haciendo muchos esfuerzos podría llegar a entender al doctor que se le ocurrió, un señor que pensó que ya que ellos no tenían la regla, no podía ser una cosa buena, y como buen hombre, tenía que venir a rescatar a las mujeres de esta pena que sufrimos. Pero lo de las mujeres… es que eso sí que no me entra en la cabeza, ¿por qué alguien querría mutilarse voluntariamente de esta manera? ¿Y por qué las autoridades médicas aceptan “medicamentos” de este tipo? Vale que pueda aceptar que un señor doctor quiera rescatarnos, pero que la comunidad científica avale este tipo de estudios tampoco me parece aceptable.

Julia: Yo estoy trabajando en una tendencia para eliminar a los médicos. (jajaja)

May: Creo que es violencia hacia las mujeres. Nos lanzan continuamente mensajes de que estamos mal hechas, la regla es otro de nuestros “defectos”

8. ¿Qué consejos daríais a las niñas respecto a la menstruación?

Marta: Que no se queden con ninguna duda, que pregunten todo lo que necesiten saber, que es la mejor manera de tener una buena regla… Que no es un castigo, no es una maldición, no es un marrón… no es algo por lo que debamos avergonzarnos

Julia: Que escuchen su cuerpo, que aprovechen los “súper-poderes” de la regla,

May: que la esperen con alegría, que lo hablen con sus madres, sus amigas y que se observen, escuchen y disfruten mucho de todas las fases de su ciclo.

9. ¿Y qué consejos daríais a sus madres/adultos sobre ello?

Marta: Que no se queden con ninguna duda, que pregunten todo lo que necesiten saber, que si no saben cómo responder a las preguntas de las niñas, que pregunten, que investiguen, pueden aprovechar el momento para saber más sobre el tema, para reconectarse, para revivir su primera menstruación. Y que no es un castigo, no es una maldición, no es un marrón… no es algo por lo que debamos avergonzarnos

Julia: El mismo. Muchas mujeres adultas la tachan de “putada”, y tal y como nos lo plantean, la verdad es que es una putada.

May: Que hablen con sus hijas, con sus madres y amigas. Que lo hablen con todo el mundo! Entre todas podemos cambiar la visión que hoy en día tenemos de nuestra menstruación. Nos lo merecemos!!

Actualmente organizamos los “Té con cuento”, un encuentro para madres e hijas donde nos reunimos alrededor de un té, leemos el cuento y hablamos de nuestras experiencias, las niñas hacen preguntas abiertamente, las adultas contestamos con sinceridad, sin rodeos… se genera un ambiente de mucha confianza y las palabras fluyen de una a otra… Está siendo una experiencia muy bonita para todas, madres, niñas y para nosotras!!

10. ¿Huele mal la menstruación?

Marta: La menstruación huele a menstruación. No huele ni bien ni mal, huele a sangre, que es lo que es. Sí que huele mal una compresa usada, después de unas horas, pero no es nuestra regla lo que huele, son los químicos, son todos los productos blanqueantes que acompañan a la gasa. Pero no quiero meterme en ese jardín porque alargaría mucho la respuesta, así que lo dejaremos en:

Julia: Apestan las compresas, mi Chichi huele a Canela!!

May: Eso pensaba yo hasta que dejé de utilizar compresas y tampax y compré la copa menstrual. Me sorprendió el olor. Su verdadero olor a sangre de vida.

WEB DEL LIBRO

También podemos escuchar una entrevista de radio con ellas aquí.

regla - Mamá, me ha venido la regla: entrevista

Artículos relacionados en El Blog Alternativo

pinit fg en rect gray 20 - Mamá, me ha venido la regla: entrevista