SANEAMIENTO: una inversión para la salud y la dignidad. Revista online esPosible nº 30

, , Comentarios desactivados en SANEAMIENTO: una inversión para la salud y la dignidad. Revista online esPosible nº 30

numero30 - SANEAMIENTO: una inversión para la salud y la dignidad. Revista online esPosible nº 30

«La magnitud de la crisis del saneamiento es muy grande. Según estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), 2.500 millones de personas, el 40% de la población mundial, no tiene acceso a soluciones básicas de saneamiento y las consecuencias de estas carencias son enormes»

Asumimos como algo «natural» la existencia de inodoros y redes de saneamiento, e incluso nos permitimos criticar la altura de los retretes y la forma de defecar occidental, pero la realidad es que el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial está lejos de cumplirse en todos los continentes porque un 40% de la población mundial no tiene acceso a medios de aseo personal.

Además, alrededor de estos temas sigue existiendo una sombra de tabú y son pocas las veces que leemos sobre heces, aguas negras, lodos fecales, etc. en los informes sobre desarrollo.

La revista online esPosible dedica su nº 30 a esto precisamente con el título: «El saneamiento: una inversión para la salud y la dignidad» y a través de sus páginas nos informan en profundidad sobre la situación mundial, sus consecuencias, las soluciones tecnológicas sostenibles y la necesidad de concienciar sobre este tema.

esPosible, la revista de la gente que actúa, se puede leer online o en pdf y a continuación adjuntamos la editorial y el índice del nº 30:

Editorial

ASIGNATURA PENDIENTE
El saneamiento básico se define como el acceso y utilización de servicios e instalaciones para la eliminación de excretas y aguas residuales que aseguren la privacidad y la dignidad, además de garantizar un ambiente limpio y saludable para todos. Este saneamiento básico continúa siendo una asignatura pendiente en los países en vías de desarrollo.

Contamos con distintos hitos en esta materia. Desde 2001, cada 19 de noviembre se celebra el día Mundial del saneamiento/Inodoro para concienciar sobre los problemas en el planeta, donde solamente 1 de cada 3 personas tiene acceso a servicios higiénicos adecuados. En 2002 la comunidad internacional marcaba entre las Metas del Milenio, reducir a la mitad para el 2015 la población sin servicios básicos de saneamiento. Naciones Unidas declaró el 2008 como el año del saneamiento con la finalidad de generar atención, interés e inversión en las zonas más necesitadas y finalmente, en 2010, la asamblea de la ONU reconocía el agua y saneamiento como derecho humano. Este reconocimiento implica que los Estados deben garantizar el acceso a servicios adecuados de saneamiento, priorizando la atención a personas que carecen del mismo y que son más vulnerables. Además este derecho supone que los servicios de saneamiento deben ser seguros, accesibles, asequibles y culturalmente adecuados.

A pesar de todos estos esfuerzos y logros alcanzados, según el JMP 2,5 millones de personas en el mundo carecen de saneamiento mejorado y 1.100 millones de personas realizan la defecación al aire libre. La gran mayoría de esta población es pobre, pertenece a países en vías de desarrollo y habitan en la periferia de las grandes ciudades y áreas rurales.

Las personas que carecen de estos servicios consideran que hablar de esta situación es “sucio”. Ocultan el problema y evitan comentarlo convirtiéndolo en tabú, hecho que dificulta que los gobiernos lo incluyan en sus prioridades políticas, como indica la relatora de la ONU sobre el derecho al agua y saneamiento, Catarina de Albuquerque.

En la Alianza por el Agua, el saneamiento es área de trabajo prioritaria. Por ello se han impulsado distintas acciones para difundir el conocimiento de soluciones tecnológicas sostenibles, proveer herramientas de planificación y concienciar sobre la importancia de actuar en este sector. Las consecuencias de las carencias del saneamiento tienen enormes repercusiones, como detallamos en esta publicación.

Este número temático de la revista esPosible se enmarca en esta línea de actuación. Esperamos que la información contribuya a aunar esfuerzos en pro de acciones “poco atractivas” pero de gran impacto en el desarrollo humano.

Índice

Saneamiento, garantía de salud y dignidad
15 millones de habitantes de Centroamérica -más de un tercio de la población- carecen de acceso a agua potable y servicios.

También es un derecho humano
Las Naciones Unidas declararon en 2010 como prioritario el derecho al agua potable y saneamiento.

Radiografía de Centroamérica
Radiografía del saneamiento en Centroamérica y los retos para 2015.

CATARINA DE ALBUQUERQUE
“El saneamiento es considerado aún un tema tabú”

Sitio oficial: Revista esPosible y pdf 30

En El Blog Alternativo: Otros números de la revista esPosible

 

pinit fg en rect gray 20 - SANEAMIENTO: una inversión para la salud y la dignidad. Revista online esPosible nº 30