Hogares sanos y seguros: Especial Bioconstrucción en la revista The Ecologist nº 52

, , 1 Comment

The ecologist portada - Hogares sanos y seguros: Especial Bioconstrucción en la revista The Ecologist nº 52

«Si quieres saber como tener un hogar sano y seguro atento. Desde hace cuatro o cinco siglos, pero especialmente en las últimas cinco o seis décadas, hemos construido ‘de la peor manera posible (bueno, quizás haya otras peores, pero no las conocemos). Y nuestras ciudades son malsanas en tantos y tantos aspectos (…) El problema empieza cuando las casas que construimos son un ataque contra el medio ambiente por diversas razones: porque derrochan energía en su construcción, porque derrochan energía en su funcionamiento, porque están construidas con materiales dañinos para el medio y para sus moradores, porque destrozan los paisajes… Y las poblaciones y ciudades que las acogen han sido diseñadas con criterios mercantilistas.., lo cual multiplica los problemas, ya que no se trata de una casa, de un piso, sino de cientos de miles y miles de hogares»

Uno nota cuando está a gusto en una casa y cuando ésta es sana o un edificio enfermo. La orientación, los campos electromganéticos, los materiales, y mucho más son elementos a tener en cuenta a la hora de construir que hasta ahora no se han valorado en su justa medida, pagando un precio…

Especial Bioconstrucción. Hogares sanos y seguros» es el título del nº 52 de la revista The Ecologist que trata este tema en profundidad.

The Ecologist se vende por 4 euros en numerosos quioscos en España y online y permite la lectura de 4 artículos. A continuación un esquema con pautas de bioconstrucción, la editorial, el índice del último número y esos artículos:

The ecologist esquema - Hogares sanos y seguros: Especial Bioconstrucción en la revista The Ecologist nº 52

Editorial

VOLVER A LA NATURALEZA
Hace miles, decenas y/o cientos de miles de años, que el hombre manipula los recursos que la Naturaleza le ofrece para buscar amparo ante un medio que es hostil en determinados lugares del planeta. Pero incluso en las zonas de climas más benignos también la Humanidad ha utilizado los recursos a su alcance para guarecerse de los elementos y de los predadores, para buscar intimidad, para satisfacer diferentes necesidades humanas… Todo esto no representa ningún problema.

El problema empieza cuando las casas que construimos son un ataque contra el medio ambiente por diversas razones: porque derrochan energía en su construcción, porque derrochan energía en su funcionamiento, porque están construidas con materiales dañinos para el medio y para sus moradores, porque destrozan los paisajes… Y las poblaciones y ciudades que las acogen han sido diseñadas con criterios mercantilistas.., lo cual multiplica los problemas, ya que no se trata de una casa, de un piso, sino de cientos de miles y miles de hogares.

Desde hace cuatro o cinco siglos, pero especialmente en las últimas cinco o seis décadas, hemos construido ‘de la peor manera posible (bueno, quizás haya otras peores, pero no las conocemos). Y nuestras ciudades son malsanas en tantos y tantos aspectos…

Hemos encumbrado a los arquitectos que han hecho peor las cosas: los hemos premiado, los hemos hecho millonarios. Y nos hemos maravillado con todo aquello que más lejos de las leyes naturales estaba. También hemos llenado nuestros hogares con todo tipo de productos muy nocivos, incluso en sus paredes, en su mobiliario. Parecen productos inocuos, pero no lo son. Y pensábamos que eso nos iba a hacer más felices. Ahora, toca justo todo lo contrario.

La gran revolución pendiente empieza no sólo por la alimentación, por nuestra forma de vestir, por los productos con que limpiamos nuestro hogar, sino también por los materiales con que están construidas nuestras casas, con cómo se nutren energéticamente, con cómo están dispuestas, con cómo decoramos o desnudamos nuestros interiores… No se trata de clonar nuestros hogares, sino, precisamente, de todo lo contrario. Y, claro, de construir con sentido común, con materiales sanos, ubicando nuestras casas de manera que ello mismo ya ahorre energía, haciendo que se emplacen de forma armónica en el paisaje, etc.

A todo ello hemos dedicado este monográfico, un trabajo muy solicitado que nos habían pedido muchos lectores. Esperamos haber satisfecho sus expectativas. Hay que volver a empezar a construir de la forma más sana, ahorradora, sostenible, ecológica y armónica posible. No es cuestión de un día, sino de generaciones. Pero deberíamos ir pensado ya en poner la primera piedra, y nunca mejor dicho.
EcoActivistas

Índice

NATURALEZA INTANGIBLE: La construcción viva. 0 sobre la construcción
OPINIÓN

  • El tocho, «hundido». Alternativas a la burbuja
  • Ladrillo a ladrillo. Hogar, dulce hogar
  • Buscando la armonía. En conexión con el universo
  • Bioconstrucción y casas de «hippies». Leyendas urbanas.

ESPECIAL BIOCONSTRUCCIÓN

  • Bioconstrucción. La alternativa fiable
  • Ecoconstrucciones. La arquitectura del futuro
  • Pinturas. Dale color a tu salud
  • Gas radón. El peligro invisible
  • El síndrome del edificio enfermo. Fuente de enfermedades
  • Toni Marín: «La bioconstrucción está en constante evolución»
  • Embarro. Construcción y decoración natural 32 Balas de paja. Un tipo de construcción al alza

FENG SHUI
Natividad Pérez y Silvestre Pérez: «El feng shui es una terapia dirigida al espacio»

COCINAS Y BAÑOS
Pilar Blanco: «La ecología es una tendencia de mercado»

BIOCONSTRUCCIÓN EN MADERA

  • Raquel Peláez: «Fabricamos con madera de bosques sostenibles»
  • Sergi Sebastiá: «Ahorramos mucho tiempo en construcción, el 75%»

BIOCONSTRUCCIÓN TRADICIONAL

  • Construir con tierra. Un material seguro y barato
  • Construcción en piedra. El pasado es futuro

CASAS BIOCLIMÁTICAS
CS&A. Pequeñas casas sostenibles

MUNDO VEGETAL
Cubiertas vegetales. La Naturaleza en el techo

OPINIÓN
Los constructores de Babel

Sitio oficial: The Ecologist

En El Blog Alternativo: Números anteriores de The Ecologist

En El Blog Alternativo: Artículos de BIOCONSTRUCCIÓN

En El Blog Alternativo: Artículos de Feng Shui

 

pinit fg en rect gray 20 - Hogares sanos y seguros: Especial Bioconstrucción en la revista The Ecologist nº 52
 

One Response

  1. yolanda

    19 enero 2013 20:11

    Enhorabuena a todo equipo por el poryecto que estáis desarrollando. Formo parte de un estudio de arquitectura y me gustaría colaborar con vosotros intercambiando información. Si pudierais poneros en contacto os lo agradecería.

Comments are closed.