
«Crisis económica, crisis social y ambiental, desempleo creciente, aumento de la pobreza y exclusión social… Los signos de los tiempos que nos tocan vivir parecen no ser alentadores. Sin embargo las sociedades presentan siempre una gran capacidad de resistencia, fuente de oportunidades y esperanza. Numerosas experiencias en todo el mundo demuestran cómo ES POSIBLE HACER ECONOMÍA EN BASE A VALORES como la solidaridad, la equidad, la justicia, la cooperación, la participación y el cuidado del entorno»
Que no, que no es una quimera eso de la «nueva economía», la «economía solidaria» o «la economía con conciencia». Y está funcionando con éxito en distintos lugares y demostrando que con voluntad y cambiando los objetivos, todo es posible.
Con motivo del 20 aniversario de SETEM Navarra- Nafarroa, y coincidiendo con el Año del Cooperativismo, se ha presentado recientemente la publicación ‘Miradas globales para otra economía‘ que analiza a fondo la propuesta de la Economía Social y Solidaria y muestra 15 experiencias de éxito en África, América Latina y España.
El autor es Pablo Guerra, uno de los principales expertos mundiales en estos temas, y el objetivo de esta obra es «mostrar los Impactos negativos que está implicando el actual modelo hegemónico capitalista, mediante mecanismos como el comercio internacional o la dictadura económica de las empresas transnacionales, y contraponer y visibilizar una realidad ya existente: miles de experiencias de economía solidaria se están desarrollando en todos los rincones del mundo, las cuales, poniendo las necesidades de las personas y el medio como prioridad en sus actividades, generan diversidad de Impactos positivos que nos permiten confiar en la consecución de un mundo mejor para todas y todos».
Comercio Justo, las finanzas éticas, la producción biológica y orgánica, las empresas recuperadas y autogestionadas, el turismo responsable, la organización cooperativa y asociativa, el trabajo en red de la economía popular, el consumo responsable, son parte de las experiencias que se muestran en «Mitradas globales para otra economía» teniendo como base en muchos casos el COOPERATIVISMO*, que constituye el núcleo duro de la Economía Social y Solidaria.

Algunas experiencias de las que se relatan son una cooperativa en Burkina Faso en la que participan 5.000 mujeres y que cada año se reciclan más de 20 mil kilos de bolsas, otra en Ecuador que consigue desarrollo local solidario en un pueblo de 10.000 habitantes y, respecto a España, se citan los casos de: Landare (asociación de consimores de productos ecológicos), Som Energia (primera cooperativa sin ánimo de lucro de consumo y producción de energía verde a quienes entrevistamos en este artículo, y la banca ética Fiare
La publicación está editada en castellano, catalán, francés y gallego, se puede DESCARGAR AQUÍ y este es el prólogo:
Prólogo
No es que una nueva economía distinta a la capitalista sea posible, es que ya existe. Adopta nombres diferentes, según el autor y el contexto: economía social, economía de la solidaridad, economía solidaria…, pero en cualquier caso cobija miles de prácticas económicas que operan con una racionalidad diferente de la economía capitalista y que intentan guiarse por valores como la justicia, la solidaridad, la participación, la cooperación, la comunidad y la sostenibilidad.
En lugar de buscar el lucro como hace la economía dominante, son prácticas que persiguen satisfacer necesidades (de trabajo, de alimentación, de vivienda, de educación, de participación…). En vez de organizarse de manera autoritaria, en torno a la propiedad del capital, lo hacen de manera democrática y situando como centro el trabajo humano.
En vez de tratar el entorno ambiental y social como una fuente de recursos para usar y tirar, se consideran a sí mismas como parte inseparable de este medio y se esfuerzan por preservarlo y mejorarlo.
Sector económico y movimiento social a la vez, la economía social y solidaria la forman experiencias de naturaleza muy diversa, unas centradas en la producción (en forma de trabajo cooperativo), otras en la comercialización (en forma de comercio justo), en el consumo (como consumo responsable), en el crédito (las finanzas éticas), en la circulación de la moneda (las monedas sociales y locales) y otras también en la propiedad y la gestión de los recursos (los bienes comunes). En todo ello participan millones de personas, con grados de inserción diversos y sirviéndose de formas organizativas diferentes: muchas son cooperativas (de trabajo, de consumo, de crédito…), otras son asociaciones, también las hay que operan como redes de cooperación informales…
Quizás todavía lo verbaliza poco, quizás por el momento es un fenómeno que se expresa tan sólo desde la cotidianidad, la cuestión es que la economía social y solidaria está ya redefiniendo conceptos clave para toda sociedad como son los de empresa, riqueza, eficiencia o mercado. En el fondo, trae a la realidad el sentido originario del término “economía”, esto es el gobierno de la casa, la reproducción de la vida y la organización racional del conjunto de actividades que nos permiten subsistir y satisfacer nuestras aspiraciones y necesidades.
Ciertamente, no constituye ni mucho menos la economía mayoritaria, pero nadie puede menospreciarla argumentando una supuesta insignificancia: a día de hoy está resolviendo ya las necesidades de cientos de millones de personas de los cinco continentes (en el mundo hay más de 800 millones de cooperativistas) y, en estos últimos años, crece y se multiplica muy rápidamente.
Ésta es una descripción sumaria de la amplia y heterogénea constelación que dibuja la economía social y solidaria. Para saber más, te recomiendo leer este libro que tienes en las manos. Los dos primeros capítulos – que ha escrito uno de los máximos expertos de la economía solidaria no sólo de América Latina, sinode todo el mundo, el profesor uruguayo Pablo Guerra- analizan la situación actual de la economía mundial y plantean la posibilidad de que la economía solidaria se convierta en una alternativa al capitalismo.
A continuación, el libro nos sumerge en la historia de quince experiencias de economía solidaria, que relatan prácticas de éxito, diversas, todas apasionantes, cinco de africanas, cinco americanas y cinco del Estado español. Cierra la obra un capítulo de conclusiones. Estamos, pues, ante un libro necesario, más aún en el presente contexto de crisis global del sistema capitalista. Necesitamos lecturas de este tipo, que nos inspiren alternativas practicables para salir del agujero en que parecen querer enterrarnos especuladores, banqueros y grandes empresarios (camuflados bajo el nombre de “mercados”), y los políticos que les hacen de capataces.
Felicito e los compañeros y compañeras de Setem, organización líder de solidaridad internacional y también entidad miembro de la Red de Economía Solidaria, por haber publicado este libro. El editor alemán Siegfried Unseld decía que todo escritor debería querer que su libro tuviera consecuencias. Honestamente, pienso que “Miradas globales para otra economía” puede tenerlas. Las necesitamos.
Jordi Garcia Jané
Xarxa de Economía Solidaria de Catalunya (xes)
Miembro de la Red de Economía Alternativa y Solidaria (reas)
*El cooperativismo: Hay unas 755.000 cooperativas repartidas en más de 100 países, que asocian aproximadamente 775 millones de personas, el 12% de la población mundial, y emplean a 100 millones de personas. Una cooperativa es una asociación autónoma de personas que se han agrupado voluntariamente para satisfacer sus necesidades y aspiraciones económicas sociales y culturales comunes, mediante una empresa de propiedad conjunta y de gestión democrática.
DESCARGAR PDF
Más info: Economía Solidaria
Artículos relacionados en El Blog Alternativo
- ECONOMÍA DE LA FELICIDAD
- Día a día construyendo alternativas: pdf con iniciativas para la transformación social
- Cuéntame otro mundo: documental
- “Hay alternativas” 115 propuestas para crear empleo y bienestar social en España” y más
- ¡REBELAOS! o cómo autogestionar nuestras vidas
- Crisis y Podemos vivir sin capitalismo
- VIVIR SIN EMPLEO: “Se puede vivir dignamente sin dinero oficial“
- “Liquidar la banca” libro en pdf de Enric Duran
- Desobediencia económica