
«Esa no es la pregunta. Plantear cuáles son las ventajas e inconvenientes de los pueblos es errónea. Yo no hablaría de pros y contras, no compararía a la ciudad con el pueblo. Nosotros reivindicamos EL DERECHO A VIVIR DONDE QUERAMOS porque pagamos impuestos como todos los ciudadanos. Solo queremos y necesitamos los mismos servicios que los demás»
María del Mar Martín, presidenta de Abraza la Tierra
«Al pueblo hay que llegar con una “idea clara de ocupación”, siendo conscientes de que también hay facturas por pagar. La gente que vivimos en los pueblos no tenemos por qué dar nada. La pregunta es al revés, ¿QUÉ VIENES TÚ A APORTAR? Cuando mi madre me envió a Madrid a estudiar con 13 años, nadie le pagó mi manutención ni la residencia ni los libros. Nada de nada”
Eva González de la organización Abraza la Tierra
Serie de 3 posts con reportajes aparecidos en los medios de comunicación sobre el aumento del neo-ruralismo:
- 1. Vuelta al campo: revista FHM, noviembre 2012
- 2. Me voy al pueblo: El País, 9 diciembre 2012
- 3. Volver al campo: revista Integral nº 393, septiembre 2012
—
“La vuelta al campo es un fenómeno extendido en las sociedades avanzadas” pero los expertos y los datos demuestran que tampoco se puede hablar de éxodo rural. Recientemente El País publicó un reportaje realizado en cuatro provincias de España (Segovia, Soria, Cáceres y Madrid) en el que entrevista a varias familias que se mudaron de la ciudad al campo por motivos diferentes, y también con resultados diferentes, y a estudiosos sobre el tema.
Merece la pena leerlo porque desmitifica el mundo rural tipo Heidi, mostrando que no todo el mundo encuentra lo que busca -probablemente porque muchos tienen falsas expectativas-, que el campo per se no eleva tu calidad de vida, ni te regala nada (tampoco lo hace la ciudad) y que hay que ser conscientes de las decisiones que tomamos.
En el reportaje podemos leer reflexiones como estas que muestran distintas sensibilidades de los cambios:
«El único peligro de vivir en un pueblo pequeño es caer en la inercia de ir encerrándote»
«Para dejar la ciudad hay que tener claras las ideas. Puede ser bonito, pero también duro»
«Estaba harto. En la ciudad eres un individuo. Aquí eres una persona dice. Solo echo de menos Internet (…) Aquí llega a velocidad jurásica. ¿Telefónica? iCon la Iglesia hemos topado! Tienen el monopolio y no les interesa montar una infraestructura para 15 vecinos»
«En la ciudad, uno poco a poco se desgasta, casi sin darte cuenta. La calidad de vida no es comparable a la que tenemos aquí»
«Regresar no es un fracaso. Estoy mejor emocionalmente que antes»
«He cambiado la M-30 por este paisaje, es un lujo (…) No volvería a Madrid. Allí tengo amigas queme dicen: `¡Qué envidia!’, pero sé que no todas se adaptarían. Para venir al pueblo hay que tener la mente muy asentada. Porque puede ser duro»
«Recibimos de la tierra lo que necesitamos. En el bosque cogemos la leña y en casa tenemos un aljibe para recoger el agua de lluvia’ (…) Nunca habíamos trabajado en la hostelería ni en el huerto. Pero hay que transformarse»
«El medio rural facilita compartir más con la gente. A mí, el hecho de que me conozca todo el mundo no me agobia. De hecho me gusta tomar un café y saber quiénes están sentados en la mesa de al lado»
Unos huyen de la ciudad, otros regresan a sus orígenes, unos lo hacen voluntariamente y otros forzados por situaciones límite a nivel personal o laboral, unos emprenden con éxito y otros con menos, … pero el testimonio de todos en digno de tener en cuenta.
Se puede leer el artículo completo con fotos en ESTE PDF o parte del texto aquí, y a continuación resumimos los datos más importantes que muestran la verdadera dimensión del movimiento neorrural:
Datos sobre la vuelta al campo
1. La migración actual es de la ciudad a los pueblos, pero EL CAMPO NO ES UN REFUGIO DE LA CRISIS

En las décadas 50, 60 y 70 hubo un enorme trasvase demográfico entre las áreas rurales y las ciudades en España, pero desde los años 80 comienza a vislumbrarse la neutralización del éxodo rural y el inicio de movimientos poblacionales más variados que incluyen la llegada de nuevos residentes a las zonas rurales. Luis A. Camarero, doctor en Ciencias Políticas y Sociología, experto en el medio rural y coordinador de La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social afirma que «hay gente que hoy mira hacia el campo como una oportunidad de vida».
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), hay más personas que dejan las ciudades más grandes para ir al pueblo que viceversa. De 1998 a 2011, todos y cada uno de los años ha habido más personas que dejaron las ciudades de más de 100.000 habitantes para establecerse en poblaciones de menos de 10.000 que lo contrario. Pero se alerta a tomar las cifras con prudencia porque algunas de estas migraciones son personas que dejan la ciudad para establecerse en un pequeño pueblo del extrarradio y no en el medio rural más alejado de las urbes.
Entre 1998 y 2011, 391.603 personas abandonaron la ciudad por el pueblo, frente a 225.953 que tomaron justo el camino inverso. Es decir, en ese periodo de 14 años, el balance a favor de los pueblos es de 165.650 individuos. Pero profundizando en los datos y analizando año tras año, se observa que los mayores flujos de personas en dirección al campo coincidieron con las épocas de bonanza económica.
“Lo primero: las cifras de movimiento son escasas, por lo que tampoco podemos hablar de un éxodo a los pueblos. Dicho eso, la explicación al descenso del flujo desde 2008 está en la crisis (…) En 2007, el año anterior a la quiebra de Lehman Brothers que desencadenó la crisis financiera y económica mundial, en España dejaron la ciudad por el campo 34.078 personas, mientras que del campo a la ciudad se fueron 17.337 (es decir, hubo un balance positivo hacia los pueblos de 16.741), cifras similares a las que se dieron desde el año 2002. Sin embargo, a partir de 2008, y de manera paulatina, han ido bajando esos números. Hasta el punto de que en 2011 se ha llegado casi al equilibrio, al dato más ajustado desde que existen las estadísticas: solo 2.195 personas más se fueron al campo que a la ciudad (23.398 frente a 21.203).
Ángel Paniagua, geógrafo del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y experto en el medio rural, también desmiente que con la crisis aumenten los que quieren ir al campo:
“Generar falsas expectativas a la gente que se plantea abandonar la ciudad no es bueno porque la decisión de irse al campo suele ir ligada a decisiones económicas de envergadura. Por eso es baja la cifra de gente que lo hace, ya que iniciar una actividad en el campo suele exigir una inversión grande”
2. EL PERFIL DE NEORRURALES ES DIVERSO
«Hay personas que se van por lo que yo llamo el `idilio rural’, es decir, movidas por el romanticismo, ensalzando las bondades de la naturaleza, con ganas de autoorganizarse, y buscando ambientes más tranquilos y grupos más pequeños. También hay gente con estudios superiores y profesiones liberales que ven en el campo una oportunidad para establecerse y generar una biografía y expectativa laborales. Además, otros se marchan al pueblo porque se jubilan, o empiezan a vivir entre la ciudad y el campo»
Angel Paniagua
3. Te ayudan con posibles subvenciones PERO NADIE REGALA NADA

Abraza la Tierra es una asociación sin ánimo de lucro que actúa en seis comunidades autónomas (Castilla y León, Castilla-La Mancha, Cantabria, Aragón, Madrid y Extremadura) para favorecer la emigración hacia las zonas rurales y luchar contra la despoblación, pero no dando casa ni trabajo -como muchos demandan-, sino asesorando a las personas que quieren dar el salto y tienen una idea de negocio, y ayudando a conseguir subvenciones a emprendedores a fondo perdido (hasta una tercera parte de la inversión de quien lo solicite, a través de los fondos LEADER -en francés, Liaisons entre activités de développement de l’economie rural o relaciones entre actividades de desarrollo de la economía rural-, un programa de la Unión Europea que bajo ese nombre y similares lleva fomentando los negocios en el medio rural desde 1991).
Afirman que las oportunidades de autoempleo en el medio rural son mucho más ventajosas que en la ciudad pero puntualizando que «al pueblo hay que llegar con una “idea clara de ocupación”, siendo conscientes de que también hay facturas por pagar». Desde 2010, a medida que la crisis económica se ha ido endureciendo, se han doblado las solicitudes de ayuda.
—
Fuente: El País Semanal, el artículo completo con fotos en ESTE PDF o parte del texto aquí,
En El Blog Alternativo: otras historias de neorrurales
- Vuelta al campo: reportaje sobre el éxodo urbano
- ¿Se vive bien en el pueblo? Nos entrevistan como neorrurales
- Feria del emprendedor rural
- Lakabe, los pueblos recuperados y la autosuficiencia
- El campo también es cool: 3 historias de mujeres rurales y emprendedoras
- Vida y milagros de una familia urbanita viviendo en el campo
- Francia se llena de neorrurales y rebeldes
- Las huertas de la utopía
- Jóvenes griegos y la autosufiencia en una isla
- La sabiduría de la Toscana y las claves de su calidad de vida
- Manual de autosuficiencia: guías para vivir de la tierra
- Marco, de directivo a ermitaño
- Co-housing: convivencia humanizada e inteligente
- Vivir en una yurta y otra historia
- MÁS artículos sobre neorrurales
Sobre emprendedores
- El nuevo paradigma laboral
- “Autoemplearse es la mejor forma de cambiar la sociedad“. Entrevista a Deborah Marín, autora de “Guía para tu empresa handmade”
- Los 50 errores del emprendedor
- Para emprender, rompe tus barreras mentales
- ESTÁ TODO POR HACER. “Actúa ya, mañana puede ser tarde”. El testimonio de Pau García-Milà
- Coaching para emprendedores: cambia de rumbo, despide a tu jefe
- 8 madres emprendedoras en internet
- 7 historias de emprendedores
- El dón de vivir como uno quiere
- MÁS artículos sobre emprender
27 febrero 2013 07:40
Es cierto que las visiones idílicas de vivir en el campo pueden convertirse en un error que se paga con una desilusión.
El número de los que migraron al pueblo es tan modesto que podríamos decir es insignificante. Las ciudades siguen teniendo un peso y un atractivo demasiado grande como para dejarlos por un pueblo.
También creo que influye la ausencia de una idea clara y compartida de volver al campo. En Rusia actualmente va ganando fuerza un movimiento idealista de construir casas en terrenos rurales y más que casas unos poblados donde los habitantes comparten la misma ideología: construir un espacio donde vivirán los fundadores, sus hijos, nietos, bisnietos…
Para ello recomiendan comparar (y lo hacen) parcelas de 1 hectárea como mínimo y allí construyen sus casas. Suelen ser gente joven de entre 25 y 35 años. No quieren vivir en pueblos ya existentes para no entrar en conflicto con las costumbres ya establecidas. Crean sus propios poblados, fomentan una educación propia, dentro de los poblados, tratando de educar a los hijos en un ambiente de amor.
Es un fenómeno muy interesante y tiene sus líderes que se ocupan de crear y mantener viva esa ideología. Algunos de ellos tienen un auditorio más que considerable, de varios centenares de miles de personas. Utilizan los blogs, listas de suscripción de correo electrónico y promueven con éxito sus ideas.
Una de esas personas, uno de los líderes, tiene cerca de 300.000 suscriptores a los que se dirige dos o tres veces por semana. Y ese agrupo ve creciendo. Que una persona (joven, no llega 30 años) llegue a casi 300.000 personas es todo un fenómeno mediático.
Tiene como objetivo alcanzar 1.000.000 de familias en asentamientos de éste tipo y tal como van empiezan a constituir una fuerza comparable con un partido político de primera línea.
Cambian el mundo promoviendo una ideología y construyendo constantemente. Nadie pide nada, ni subvenciones ni ayudas, tan sólo que les dejen construir.
No sé si existe algo parecido en España.
27 febrero 2013 12:17
Hola Victor
Gracias por tu aportación. Te cuento
1. No en todos los países la vuelta al campo es insignificante. En Francia afecta al 2% de la población y en Italia es también destacable
https://www.elblogalternativo.com/2009/09/24/francia-se-llena-de-neorurales-y-rebeldes/
2. Lo que cuentas puede compararse con el aumento de ECOALDEAS en España o el COHOUSING en EEUU, pero no se agrupan en torno a un «gurú», sea o no espiritual
https://www.elblogalternativo.com/2011/06/11/co-housing-convivencia-humanizada-e-inteligente/
3. He leido sobre grupos en Rusia que crean comunidades siguiendo las enseñanzas de ANASTASIA
Seguiremos hablando de este tema
Saludos «alternativos» desde la montaña :)
Can-Men
3 marzo 2013 13:15
Sí, efectivamente, cuando hablaba de éste movimiento en Rusia, me refería a los seguidores de Anastasia.
Para mí es un mito muy bonito, tengo serias dudas sobre la existencia de tal personaje en realidad, hay demasiadas contradicciones que no permiten hacer creíble su existencia real.
Pero sea como fuere, la idea caló entre amplias masas de población, principalmente jóvenes. Me parece un factor muy positivo esa cohesión inicial en torno a una idea/ideología. El movimiento de por sí muy positivo, y muy idealista incluso con tintes utópicos, adquiere una importante fuerza de empuje.
Lo que admiro en la postura de estos pobladores es que se comportan como dueños de sus propias vidas. No es una postura de pedir lo que sea al papá estado, sino la de marcar un rumbo y seguir en esa dirección contra el viento y marea. No son agresivos, ni antisistema, ni anticapitalistas, ni anti nada.
Son pro una vida más humana y eso es lo que hacen. Mientras el mastodonte legislativo se queda varado en sus propias limitaciones, éstos han construido ya miles de viviendas, construyeron los colegios para sus hijos y han cambiado la realidad de sus vidas.
Como todo, esto evolucionará y llegará a su inevitable declive, así es la vida.
Pero es un movimiento con mucha madurez a pesar de estar formado principalmente por los jóvenes. Eso contrasta mucho, y me llama mucho la atención, con la «iniciativa» por una «vivienda digna» que se promueve desde los movimientos como el 15M en España.
No es la indignación por lo que sea lo les mueve a ésta gente en Rusia. Es un querer y poder ya, ahora mismo. Sin esperar a que los políticos se conviertan en las hermanitas de caridad o unos santos y dejen de enriquecerse a costa del pueblo.
Entendería la idea de los «indignados» si habláramos de países con un nivel de pobreza alarmante, carentes de infraestructuras, etc. Pero no es el caso de España. Llevo viviendo 22 años en las viviendas de alquiler y todas eran y son dignas. Creo que acabaré mi existencia en éste plano físico teniendo como la vivienda una de alquiler. ¿Qué más da?
Quiero decir con esto que detrás de los movimientos que demandan apoyos y ayudas, todo legítimo y nada que objetar – cada uno define su postura en función de sus preferencias – está un infantilismo de sus integrantes.
Cada persona ya, ahora mismo, puede cambiar el rumbo de su vida mejorándola en la mayoría de los aspectos. Otra cosa si de verdad lo quiere hacer o no. Eso es algo muy privado y personal.
Gracias por tus aportaciones, leeré tus entradas que sugieres sobre el tema.
Muchas gracias.
27 febrero 2013 17:27
Nosotros, como Grupo Coordinador de la Red de Oficinas de Abraza la Tierra, al igual que el resto de Entidades que forman parte de esta Organización, trabajamos para mejorar la calidad de vida, promover el desarrollo económico, laboral, social, educativo, cultural y ambiental e impulsar nuevas oportunidades en nuestros territorios; para la gente que vive en ellos y para aquellas personas que desean hacerlo.
27 febrero 2013 17:47
Gracias amig@s por compartir nuestro trabajo, aunque l@s verdader@s protagonistas del mismo, son las personas a las que hemos ayudado a cumplir su sueño: vivir, trabajar y disfrutar en un pueblo.
Nacimos en el año 2004 con la intención de que nuev@s vecin@s vinieran a vivir a nuestros pueblos, para que hubiera un futuro para tod@s, para revitalizar el tejido social y empresarial de muchas comarcas rurales.
Pensamos que la despoblación que sufre gran parte del Medio Rural de este país, es un problema que nos afecta a tod@s y que el Medio Rural, ofrece grandes oportunidades y ventajas. Creemos que es necesario un equilibrio territorial y un reparto más homogéneo de la población.
27 febrero 2013 20:08
Saludos,
estoy realizando mi tesis sobre neorrurales en Andalucía. Me gustaría añadir un comentario al respecto, y es que me sigue sorprendiendo como en este país se define y delimita lo rural, basándose en el tamaño de la población, sin tener en cuenta la realidad metropolitana. De esta forma, cualquier municipio que cuente con menos de 10.000 habitantes (suele ser el criterio que se fija), es rural, independientemente, de sus relaciones con la ciudad central. Este hecho explica en gran medida los datos sobre el aumento de las migraciones hacia lo «rural».
3 marzo 2013 12:40
Una buena aclaración, María. Si, esas conceptualizaciones pueden confundir si no conoces la realidad, tal como tu lo estás contando.
Efectivamente, un pueblo a pocos metros de una urbe grande, que tenga menos de 10.000 habitantes a efectos de las estadísticas crea esa imagen de la migración a lo «rural».
Y nos empieza a parecer algo distinto de lo que ocurre en la realidad.
3 marzo 2013 19:33
Hola Victor
Muy interesante lo que cuentas sobre los seguidores de Anastasia y tus reflexiones sobre los movimientos en España.
Anastasia se ha publicado hace poco en español y hay mucha gente «conocida» en este mundillo q la sigue. Te mando un amplio reportaje
Y hasta la revista Integral, ecológica y q no se metía en temas «esotéricos» mucho, le ha dedicado un artículo hace poco.
Hay un boom Anastasia :), si es para bien, bienvenido sea
Saludos
26 marzo 2013 18:42
hola en que numero sale el repotaje de integral de anastasia me gustaria formar un grupo aqui.
26 marzo 2013 21:21
Revista Integral 398, título del artículo: «Los cedros resonantes de Rusia»
y aquí otro
http://loquepodemoshacer.wordpress.com/2010/10/07/anastasia-como-sembrar-y-cultivar-en-intima-union-con-el-mundo-vegetal/
Saludos
10 marzo 2013 23:03
La huida al mundo rural para escapar de la crisis: «En la ciudad no teníamos ni para comer»
http://www.huffingtonpost.es/2013/03/10/la-huida-al-mundo-rural-por-la-crisis_n_2817366.html?utm_hp_ref=spain
2 abril 2013 17:47
gracias can-men e podido leer el reportaje .tengo interes en formar una ecoaldea con los sentidos espirituales de anastasia. i en la peninsula . mas hacer un encuentro para comprar tierra u una cesion . hay un pueblo que podria ser posible .
20 mayo 2013 06:50
Gracias, por compartir. Estoy muy interesado en adquir los libros de Anastasia, pero no encuentro la manera de comprarlos, la página http://www.cedrosresonantesderusia.es ya no funciona. Vivo en Ecuador.
24 julio 2013 22:39
El neorruralismo, un fenómeno revitalizador en los pueblos
El regreso al campo de habitantes de ciudad, sobre todo prejubilados, dinamizan las sociedades rurales
http://www.lavanguardia.com/vida/20130526/54373716224/fenomeno-neorrural-campo-ciudad.html
8 agosto 2015 20:35
La gente de pueblo siempre está a la defensiva con la gente de ciudad. Lo digo porque, cada vez que voy al pueblo donde vive mi hermano, a 20 km de Las Palmas de Gran Canaria, a los de la ciudad, o sea, a los de LPdeGC, nos miran recelosos. Siempre están a la que salta por si te equivocas, andan examinándote siempre, en fin, la educación brilla por su ausencia. El comentario educacional siempre suele ser: «es que yo digo lo que pienso, yo soy así». Y te jodes. Pues mira, paleto de mierda, a ver si dejas tu complejo de inferioridad de una vez por todas, y te comportas como una persona civilizada dejándonos en paz a los de ciudad. Y sí, sabemos de dónde viene el aceite, el pan, las frutas, etc… ¡DEL CORTE INGLÉS!