Nueva cultura rural (revista online Agenda Viva nº 30)

, , Comentarios desactivados en Nueva cultura rural (revista online Agenda Viva nº 30)

NUEVA CULTURA RURAL1 - Nueva cultura rural (revista online Agenda Viva nº 30)

«Exploramos las posibilidades que nos ofrece una vida lejos de las ciudades. Los neorrurales han dejado de ser un puñado de casos anecdóticos para convertirse en todo un movimiento de personas desencantadas con el actual modelo urbanístico de consumo. El péndulo vuelve a su lugar de origen con el retorno paradójico de los nietos y bisnietos de aquellos que un día abandonaron los pueblos. El problema radica en que la mayoría han perdido los lazos necesarios con la cultura y el territorio rural como para poder emprender un viaje sin retorno. Aún no sabemos cómo se redefinirá lo que hoy es sólo un vestigio del pasado, un paisaje exento de alma que abraza esta nueva savia no sin escepticismo y desconfianza (…)

Cambios inimaginables hasta no hace mucho, retos inasumibles por una sociedad agotada y desanimada. Todo ello está ocurriendo y ocurrirá durante los próximos años y, sin embargo, la belleza de la vida se despliega en todo su esplendor y misterio, día a día para aquellos que saben mirar más allá de los muros de una realidad efímera y artificial»
Odile Rodríguez de la Fuente

La revista trimestral online Agenda Vida llega en invierno 2013 a su nº 30 demostrando que es mucho más que una publicación de ciencia y medioambiente, como reza su título, y que es valiente alzando la voz sobre realidades importantes y poco conocidas.

En esta ocasión, destacamos la entrevista a la antropóloga Yayo Herrero que habla sobre ecologismo, economía y desarrollo y critica que «hay muchos intereses privados a los que el futuro, la vida de otras personas y, aún más la de otras especies, les importan bastante poco» y que «la crisis económica es la gran disculpa para destruir algunas de las conquistas de los últimos siglos, ya sea en materia de protección ambiental o en derechos laborales y sociales», y otra a la Dra Pilar Muñoz Calero, a quien ya escuchamos en este vídeo, que nos advierte que «estamos ante un nuevo paradigma que sostiene que son los contaminantes ambientales los que están provocando, como causa principal, una serie de enfermedades» y que «al mercado llegan más de cien mil sustancias tóxicas sin haber sido demostrada su inocuidad, y esas sustancias se inhalan, se beben, se ingieren, se ponen en contacto con nuestra piel».

Y también dedican un extenso reportaje a LA NUEVA CULTURA RURAL analizando la historia del despoblamiento del mundo rural en los últimos siglos (citan a autores como Felix Rodrigo), y la nueva oleada de pobladores que está dando lugar a una realidad diferente. Este es el artículo y estos algunos extractos:

Músicos, electricistas, fontaneros, doctores en biología, periodistas, actrices, filósofos, psicólogos, masajistas, terapeutas, enfermeros, ingenieros, poetas, artistas, historiadores, informáticos, agrónomos, delineantes, arquitectos, empresarios, emprendedores, fotógrafos, activistas, traductores, payasos… una infinita diversidad de perfiles humanos labrados con el cincel de la cultura urbana llevan tiempo desandando el camino hacia el ideal de progreso que las ciudades representaban, y que parecía el único camino posible a seguir, y encaminan sus pasos hacia un mundo, el rural, que en su imaginario ofrece las posibilidades de realizar sus sueños.

Pero la triste realidad es que la cultura rural, al igual que las culturas tradicionales, ha perdido su contexto vital, los eslabones de la tradición oral se han roto y la sabiduría se encuentra relegada a unos pocos, que desaparecen día a día, mientras las campanas les hacen un último homenaje, anunciando para los atentos la desaparición de otro gran libro vivo para interpretar el medio.


Todas estas vidas, todos estos ríos, desembocan en un nombre que intenta explicar este fenómeno de convergencia en un mundo que en principio les es ajeno, y que a veces les cuesta entender: son los «nuevos rurales», o «neo-rurales»; algunos prefieren llamarlos «nuevos pobladores», pues adjetivar a un urbano que nunca ha sentido una azada en las manos para desapelmazar la tierra ni se ha congelado los dedos en la recogida de la oliva en noviembre, con el adjetivo de lo rural, no les parece adecuado.

Sus objetivos al retornar a una vida más sencilla ―en algunos aspectos; en otros se vuelve mucho más complicada por la inexperiencia―, son variadísimos, pero el hecho es que con sus sombras y luces, que ahora pasaremos a dibujar, suponen una posibilidad ante la despoblación terrible que viven nuestros pueblos, donde la falta de población joven deviene en un proceso imparable de empobrecimiento social y económico generalizado, que provoca mayor despoblación en un círculo vicioso de triste final. Y para muchos es una respuesta activa, un dar la espalda conscientemente a una vida que no tiene sentido, en unas ciudades que aplastan y distorsionan la realidad y finalmente deshumanizan, para aprender a vivir más despacio, consumir menos, cuidar la naturaleza, aunque a la vez, no podemos olvidar que con sus ideas gestadas en una cultura opuesta acaban de transformar para siempre el escenario que les atraía…

Para muchos, el abandono del campo con todas las consecuencias nefastas para la biodiversidad y para la sociedad en general, que pierde una cultura de referencia para afrontar crisis como la actual, ha sido forzado, incluso diseñado ―y como comenta Félix Rodrigo el diseño de su derrota viene de antaño― por un Estado que fue cobrando fuerza e identidad a lo largo de los siglos.

portada nrc - Nueva cultura rural (revista online Agenda Viva nº 30)

A todas estas estrategias diseñadas desde «la capital» hay que añadir los defectos que la cultura rural también iba acumulando en su proceso de degeneración, propio de todo lo que nace, crece y muere. Las instituciones colectivas siempre sufren la influencia erosiva del tiempo por la paulatina desconexión con lo real, desmoronándose desde dentro por la esclerosis de unos valores que pierden su dinamismo interno.


(…) que en definitiva reflejan lo que dice Jeromo Aguado, de Plataforma Rural: «Muchas de las iniciativas que en las dos últimas décadas han llegado al campo, tanto si se convierten en éxito como en fracaso casi siempre están desvinculadas, sin conexión con el medio rural tradicional. No se generan los lazos que faciliten los aprendizajes mutuos, con la rápida desaparición de raíces y saberes». Y esa desconexión refleja la distancia entre dos mundos, y en algunas comarcas, donde hay suficiente concentración de neorrurales, los alternativos acaban formando una comunidad dentro de la comunidad, sin participar de la vida del pueblo, de sus actividades, creando las suyas propias, incluso sus propias escuelas alternativas, buscando la solidaridad de la gente que comparte su forma de ser, a veces poco conforme con las costumbres locales y que sería ocasión de conflictos. Y desde el otro margen del río que les separa, los paisanos se aprovechan de los recién llegados y les impiden el acceso a la tierra marcando precios desorbitados que establecen la diferencia entre ser de los suyos o ser eternamente un forastero.

No son los mejores agricultores del mundo, pues muchos no tiene ancestros rurales y no han tocado una azada en su vida pero, gracias a ellos, en muchas poblaciones de montaña se mantienen las acequias, los bancales no se caen, y las tierras tiene una segunda oportunidad, aunque sean gestionadas deficientemente a la vista de un verdadero rural. Además, de este intercambio de experiencias, algunos practicantes de la agricultura intensiva empiezan a reflexionar y a plantearse el regreso a una agricultura no contaminante, al entender que de lo que se come se cría, y que si se come tóxico se cría enfermedad y muerte, tal como les indican sus nuevos vecinos, tan ilustrados en estos términos.
Beatriz Calvo Villoria

Agenda Viva 30 se puede leer en su web, en issuu y en pdf  y este es el índice del número 30:

Editorial: La belleza de la vida
NATURALEZA: Yayo Herrero, Antropóloga: «Es difícil acordar contratos sociales que protejan la vida con quienes han colocado el lucro personal por encima de todo.»
CIENCIA: Pilar Muñoz Calero, Médica: «Estamos ante un nuevo paradigma que sostiene que son los contaminantes ambientales los que están provocando, como causa principal, una serie de enfermedades.»
ARTE: José Granados, Teólogo: «La belleza de la vida es tal, que nos hace presentir en ella una promesa más fuerte que todas las crisis.»
Nueva cultura rural
TEMA A DEBATE: ¿Estamos ante un cambio planetario inminente?
MESA REDONDA: José Ramón Picatoste Ruggeroni, Asier Hilario Orus, Laura Sánchez García, Jordi Bascompte y Fernando Valladares.
El Hombre y la Tierra
L’Observatoriu. La astronomía como recurso económico en el medio rural
Experiencias ejemplares
Cuaderno de bitácora
La plataforma MiTierra Maps ve la luz
Avances de la Fundación
¡Félix Navidad!
La huella de Félix
Cuadernos de campo
EN LA MEMORIA DE… Mónica Fernández-Aceytuno, Periodista
Publicaciones de ciencia y naturaleza
PARQUES NACIONALES: Parque Nacional Marítimo Terrestre de las Islas Atlánticas de Galicia
La Palma. Una experiencia de convivencia en la ciudad de Madrid
REDES EN ACCIÓN: SETEM
Miradas de naturaleza
Vive Madrid
Agenda de invierno / No te pierdas / Excursión: Las Machotas. Bosques, berrocales y llambrias. Castaños de Zarzalejo, Silla de Felipe II y la Herrería de El Escorial
Agenda viva menuda
Menuda programación / El pequeño naturalista: Dibujar la naturaleza para iniciarnos en los cuadernos de campo

 

Sitio oficial: Agenda Viva invierno 2013 y PDF

En El Blog Alternativo: Revistas anteriores de Agenda Viva

En El Blog Alternativo: otras historias de neorrurales

 

pinit fg en rect gray 20 - Nueva cultura rural (revista online Agenda Viva nº 30)