«RESPÉTATE para que te respeten. Ésta suele ser la causa de muchos tropiezos en el trabajo» Entrevista a Concha Barbero

, , 3 Comments

gestion vida en el trabajo - "RESPÉTATE para que te respeten. Ésta suele ser la causa de muchos tropiezos en el trabajo" Entrevista a Concha Barbero

Pues sí, a pesar de tener un mercado laboral en crisis y en reconversión brutal, se puede conseguir un proyecto laboral con sentido. Ese es el subtítulo del libro «La gestión de la vida en el trabajo» de la autora Concha Barbero que nos invita a vivir el trabajo como un camino de aprendizaje permanente, realización personal y disfute, y no solo como un medio para ganar dinero a base de amargura.

Para jóvenes, para veteranos, para insatisfechos, para ilusionados, para empleados, para autónomos… esta obra ofrece claves sensatas para que no esperemos a la jubilación o a que nos despidan para entablar una relación sana con el lugar, la tarea y los compañeros donde pasamos 1/3 de nuestra vida.

Y en esta entrevista, Concha nos habla de aceptación vs resignación, de los compañeros y nuestras actitudes tóxicas, de consejos para vivir satisfechos en el trabajo y de nuestro desarrollo personal en este ámbito. Está claro que Concha sería la perfecta jefa, comprensiva y sabia, que todos quisiéramos tener, pero, aún sin ella, en nuestras manos está mejorar nuestra actitud con el trabajo

1. ¿Con la que está cayendo en el mercado laboral español se puede ser feliz en el trabajo?

Bueno… Ya sabes lo que sucede cuando surgen situaciones complicadas, que valoramos más lo que tenemos, vivimos el momento con más intensidad que cuando todo se nos da hecho. Pero, por supuesto que hay muchas personas que lo están pasando realmente mal. En el libro hago referencia a ello. A veces parece que todo se pone en contra, quizá porque estés algo dormido a la vida, quizá porque sea la única forma de que despiertes. Y eso es justo lo que le ha pasado a nuestra sociedad, que estaba adormecida. Ahora no podemos apoyarnos en sus ruinas, ni quejarnos permanentemente de que todo se tambalea. Debemos crear entre todos unos cimientos sólidos; cada uno de nosotros somos las piedras que sostienen la nueva edificación, por lo que nuestra mayor responsabilidad individual es consolidarnos para ello.

2. ¿Qué opinas de algunas estadísticas que afirman que el 80% de los trabajadores se siente insatisfecho de su trabajo?

Sí creo que mucha gente se siente insatisfecha y en muchas ocasiones tienen sus motivos, pero también influye en ello que conceden su poder a otras personas o a las circunstancias; no permiten que la vida viva en ellos.

Por otra parte, en una ocasión asistí a una jornada en la que se nos cuestionaba sobre la satisfacción en el trabajo. Prácticamente la totalidad de los asistentes estaban conformes con la labor que desempeñaban, pero encontraban problemas en el aspecto relacional. En ese momento pensé que no somos conscientes (y me pongo en primer lugar) de que la relación que tenemos con otras personas es un reflejo de la que establecemos con nosotros mismos. A veces, nos quejamos de cómo nos tratan, pero ¿nos hemos preguntado qué trato nos damos?

3. ¿Hablamos de resignación o de positividad enriquecedora para la persona?

Hablamos de aceptación, que, por otra parte, no impide la acción. Aceptar lo que nos pasa es decir sí a la vida y a lo que nos está enseñando. Resistirnos nos lleva a la frustración, la mejor manera de estancarnos o de retroceder. En el libro lo expongo: “Aceptación no es resignación. La resignación tiene un fondo de victimismo y debilidad; la aceptación, de conciencia y fortaleza.

La resignación es «¡Qué lo vamos a hacer! No hay nada que hacer»; la aceptación, «Asumo mi circunstancia y sé que, a partir de ahí, haré lo que deba hacer”.

4. ¿Al trabajo se va a hacer amigos o solo a ganar un sueldo?

En el trabajo te encuentras con compañeros que pueden llegar a ser muy buenos amigos. Cuando se profundiza en la amistad en este entorno se consigue un grado de compenetración que puede asemejarse a una terapia curativa. Te animan a tomar decisiones, a veces arriesgadas, porque tienen una visión más objetiva de lo que tú puedas estar viviendo embebido en tu causa.

Los compañeros y, además, amigos son un refugio en el trabajo cuando estás triste, y una fiesta cuando te sientes alegre. Los verdaderos amigos no te miden por lo que desempeñas, sino por quien eres, por lo que representas en su vida y lo que ellos suponen en la tuya.

5. ¿Y qué pasa con los jefes o los compañeros tóxicos?

En este libro he tratado de hablar sobre lo que nos hace sentir bien, no de juzgar comportamientos o ahondar en heridas. Me refiero a maestros y aprendices, que es lo que somos, unos de otros. En la obra describo la tipología de personas que nos encontramos, admitiendo que nadie está libre de comportarse dentro de cualquiera de ellas, ya que todos tenemos dentro luz y sombra e iluminamos y oscurecemos nuestros días según decidamos que sea el enfoque.

En el trabajo afloran con facilidad los egos, y en la medida en que seamos más o menos conscientes de ello, así disfrutaremos o sufriremos.
Ahora bien, tan tóxica es una persona que quiere lograr un objetivo y todo lo que se lo impida sobre, como quien trabaja sumido en el victimismo; en este caso es tóxica sobre todo consigo misma. En ambos extremos es el miedo el que manda y ata, no el amor, que todo lo libera.

6. ¿Qué le aporta este libro a un joven en paro o próximo a empezar su primer empleo?

Por lo que me están diciendo los lectores jóvenes, les ayuda, les impulsa, les hace ver que otro tipo de entorno laboral es posible, que tienen un potencial inmenso y que no sólo pueden buscar trabajo, sino que, si se consolidan internamente, también pueden crearlo. Los medios de comunicación –tan presentes en la vida cotidiana– no conducen el optimismo. Nos presentan a diario la imagen desoladora de la economía, las finanzas y la desesperación. Los jóvenes tienen ganas y posibilidades de abrirse al mundo del trabajo, saben de lo que son capaces y están preparados para ello, pero lo que les rodea les resta confianza. En mi libro ofrezco claves para neutralizar tanta negatividad, para contribuir a su prosperidad con otra actitud más motivadora.

7. ¿Y qué le aporta un «cincuentón» cansado de su trabajo?

Refresca su mente, le limpia memorias dañinas, le hace sentir que nunca es tarde para disfrutar en el trabajo. Le recuerda que aún tiene mucho que aportar, que su experiencia es un elemento esencial para sumar a la creatividad. Le hace ver que quizá se haya aferrado tanto al trabajo que ha terminado por no sentirlo, sino soportarlo. Para hacer bien tu trabajo has de soltar todo apego a él, dado que esa es la única forma de que no persigas únicamente los objetivos, sino que también vivas intensamente el proceso. De eso modo, jamás te verás sumido en la frustración y el hastío.

8. ¿Cómo sería el entorno de trabajo ideal?

Aquel en el que las horas pasan volando, pero se disfruta cada minuto; en el que cada miembro de la empresa se lidera a sí mismo e, independientemente del cargo o puesto que desempeñe, se trata con respeto y actúa de igual modo con los demás. Dignidad, esa es una palabra que me encanta y resume muchos aspectos que nos armonizan. Ser digno en el trabajo implica saber hasta dónde tienes que llegar para no dar más energía de la que tienes (a veces, puro ego) y también hasta dónde ir para no invadir al otro (evitar el ego-ismo). Se trata de colaborar, no compararse ni competir, de potenciar el sentido de unidad.

9. Tu libro ¿se aplica sólo a personas que trabajan por cuenta ajena o también autónomos y emprendedores?

Es un libro válido para todos los trabajadores porque habla de emociones, sentimientos, relaciones, percepciones, de lo más profundo de cada cual, pero plasmado en una narración centrada en el día a día laboral.

En la introducción explico que la obra se basa principalmente en el trabajo por cuenta ajena, y en el entorno de oficinas, que es el que más conozco, aunque su contenido, al estar centrado en la faceta personal, es aplicable a cualquier otro contexto y modalidad laboral. Los emprendedores y autónomos trabajan en equipo y tratan con clientes, proveedores, otras empresas… Van a verse reflejados también.

10. ¿Cómo ha llegado Concha Barbero a escribir este libro y cuál es el mensaje que quiere comunicar?

Decidí reflexionar sobre lo expuesto en este libro cumplidas mis bodas de plata en la empresa. Desde mi experiencia, puedo afirmar que es de gran ayuda contar con la seguridad y las posibilidades que te ofrece estar sostenida por una organización estable, pero es esencial encontrar tu propia estabilidad, reconocerte y consolidarte internamente para poder ir a favor de la corriente; para que las relaciones sean igualmente consistentes, para que tu vida laboral coincida con tus inquietudes, para que te sientas bien con lo que haces, que contribuya a tu realización y, por consiguiente al desarrollo favorable de la empresa.

11. ¿Nos darías 10 consejos para que vivamos más satisfechos en el trabajo?

Difícil seleccionar sólo 10, pero ahí van:

  1. Realiza siempre tu trabajo con la mayor ilusión posible, con espíritu crítico y creativo, pero respetuoso
  2. Acostúmbrate a organizarte y trabajar de forma ordenada: una cosa detrás de la otra, con calma y consciente
  3. No te dejes llevar por comentarios negativos sobre el ambiente laboral y aún menos te hagas parte de ellos. No sirve de nada.
  4. No temas equivocarte, porque de cada error obtendrás uno o más aciertos
  5. Sé fiel a ti, es la mejor manera de vivir en paz, día a día
  6. Acepta que es imposible gustar a todos ni pensar de un modo homogéneo. Cada cual está en su proceso de crecimiento
  7. Cuando miras de otro modo (vas al fondo de las personas y miras más allá de las circunstancias puntuales), todo se transforma a tu alrededor
  8. Recuerda que, a pesar de que lo que te altera o te hace sentir mal parezca venir de fuera, en ti están las soluciones
  9. Respétate para que te respeten. Ésta suele ser la causa de muchos tropiezos en el trabajo, el olvido de ti mismo
  10. Refuerza tus valores y lima tus debilidades, porque ese es el mejor modo de conseguir buenas relaciones, e incluso buenos negocios.

12.    Si fueras Ministra de Trabajo con poder infinito ¿qué harías?

¡Puff! ¡Qué pregunta! Partiendo de que no me veo en ese cargo ni en ningún otro relacionado con la política, puede que mi respuesta sea muy atípica.
Creo en la transformación individual para lograr la global, al contrario suele haber manipulación. En tal caso, como ministra, me aplicaría primeramente en aceptarme, en sentir mis fortalezas y debilidades; en potenciar mis valores y trabajar mis deficiencias para dirigir con honestidad y eficacia. Con este enfoque, seguro que me rodearía de personas con estos principios, responsables de sí mismas. Así, cuando tomara decisiones serían con conciencia.

Se expandiría esa forma de vivir a mi alrededor y se abrirían grupos de personas comprometidas y generosas con la sociedad. Como ministra, aprendería de mí cada día y de todos los que trabajaran conmigo y así disfrutaría y podría seguir dando fruto. Y este ejemplo sería casi suficiente para que, tanto yo como el resto de las personas sobre las que podría “influir” –los ciudadanos, en general- sintieran su propio poder infinito.

Concha Barbero

libros concha barbero - "RESPÉTATE para que te respeten. Ésta suele ser la causa de muchos tropiezos en el trabajo" Entrevista a Concha Barbero

Concha Barbero publicó, en 2007, el libro Palabras para el bienestar y en 2010, El don de vivir como uno quiere (ambos en Ediciones Obelisco). La autora colabora, asimismo, en revistas centradas en desarrollo personal y escribe regularmente en su blog: http://silencioactivo.blogspot.com/ y en la Redes sociales, Facebook: www.facebook.com/concha.barberodedompablo y Twitter: @ConchaBarbero

En El Blog Alternativo: Al trabajo sí se va a hacer amigos
En El Blog Alternativo: Otros artículos de Concha Barbero

VENTA ONLINE de «La gestión de la vida en el trabajo» y sus otros libros

pinit fg en rect gray 20 - "RESPÉTATE para que te respeten. Ésta suele ser la causa de muchos tropiezos en el trabajo" Entrevista a Concha Barbero
 

3 Responses

  1. David

    25 abril 2013 12:43

    No dudo que el libro tiene que ser interesante, pero como bien dice el artículo, con la que está cayendo no creo que eso preocupe demasiado ni al que tiene el trabajo pendiente de un hilo, ni, por supuesto, al que está en el paro. El primero quiere conservar el puesto y el segundo está claro lo que pretende.
    Hoy han publicado la EPA y el dato es demoledor, MÁS DE SEIS MILLONES DE PARADOS…
    Un saludo y enhorabuena por el blog.

  2. Concha Barbero

    25 abril 2013 13:37

    Claro, el epílogo del libro está enfocado precisamente a lo que planteas. Pero, quizá, todas esas personas, David, que realmente están pasando una situación terrible puedan encontrar en este libro algunas pautas para reforzar su autoestima. ¡Quién sabe lo que cada persona necesita en cada momento!
    Hace muchos años, un libro me hizo despertar a otro tipo de vida, a ese le siguieron otros muchos y hoy soy yo quien los escribo…
    Un abrazo.

Comments are closed.