«Tu verdadero problema es estar convencido de que si no tienes un empleo no tendrás ninguna posibilidad de conseguir ingresos con los que mantenerte y sostener a tu familia y además realizarte y sentirte valioso y digno. La ventaja de tomar conciencia de este error es que te abres a nuevas posibilidades. Grábate a fuego: Trabajar es necesario, un empleo no.
(…) Todo ello exige un cambio de mentalidad: no podemos seguir pensando, creyendo y actuando de la misma forma que hasta ahora. El éxito profesional estará en resolver problemas y aportar soluciones que ahorren tiempo, esfuerzo y dinero. Más valioso que el dinero es el tiempo, ya que el primero se puede recuperar; el segundo nunca»
Ana Novo
Primero nos advirtió que «no podemos esperar al pato asado sino que hay que buscar soluciones a la crisis» y ahora, la autora Ana Novo nos explica 3 errores y falsas creencias que nos perjudican y nos recuerda que el mundo ha cambiado y las reglas de juego también:
Seguramente se trata del interrogante que, en estos días, ocupa más tiempo la mente de 6 millones de españoles.
La pandemia de desempleo que nos azota no deja de avanzar y lo más grave es el desánimo y la desesperanza ante la falta de solución de la situación.
Con independencia de los deberes y responsabilidad de nuestros gobernantes al respecto y de todos los colectivos, movimientos y acciones que les instan un remedio urgente y eficaz, me gustaría poner mi granito de arena, en base a mis conocimientos profesionales y misión personal. Y, para ello, saco a la palestra el planteamiento, toma de 0conciencia y solución de 3 errores que, a mi entender, colaboran en mantener a la persona en la cola del paro.
Por “error” me refiero a concepto equivocado o juicio falso sobre algo. No conlleva, en absoluto, juicio ni valoración negativa de la persona. Las ideas y creencias que sostenemos dan lugar a nuestras palabras, emociones y comportamientos. De ahí la importancia de analizar esos errores de conceptos, a fin de, si nos perjudican, optar por cambiarlos. Entonces nuestras acciones serán diferentes y conseguiremos unos resultados distintos.
Estos 3 errores que propongo analizar son:
- Creer que tu problema es que estás en desempleo.
- Jugar con reglas de juego equivocadas.
- Creer y sentir “soy un parado”.
1. Creer que tu problema es que estás en desempleo
Desempleo es no tener empleo. La situación en la que se encuentra quien quiere y puede trabajar y está sin empleo.
Empleo es la plaza o puesto de trabajo que ocupa un trabajador “por cuenta ajena”, esto es, al servicio de un empresario o empresa, pública o privada.
Si el desempleo es tu problema, la única solución es que exista una empresa con un puesto de trabajo vacante, que coincida con tu perfil, te interesen sus condiciones laborales y que seas elegido entre varios candidatos.
¿Estás seguro de que ésta es la única solución? ¿Y los profesionales mecánicos, fontaneros, informáticos, dentistas, abogados…? ¿Y los millonarios? Todos están en desempleo pero no tienen los mismos problemas que tú: trabajan y obtienen un medio de vida, o viven de las rentas.
Tu verdadero problema es estar convencido de que si no tienes un empleo no tendrás ninguna posibilidad de conseguir ingresos con los que mantenerte y sostener a tu familia y además realizarte y sentirte valioso y digno.
La ventaja de tomar conciencia de este error es que te abres a nuevas posibilidades. Grábate a fuego: Trabajar es necesario, un empleo no.
2. Jugar con las reglas de juego equivocadas
La Era Industrial con el gran contingente de fábricas, industrias y millones de trabajadores es pasado en los países del primer mundo.
Estamos al comienzo de una nueva era: la del Conocimiento y la Información.
Esta crisis que estamos viviendo no es solo económica. Demanda también un cambio de estructura laboral, social y familiar.
Las nuevas reglas son que se acaba el trabajo para toda la vida, con el reloj de oro a la jubilación; aparecen empresas y empleos en nuevos sectores como energías renovables y nuevas tecnologías, así como la recuperación ecológica y artesanal; se exige mayor formación, aunque la universidad ya no garantiza un buen status socio-profesional; hay más competencia y se precisa mayor diferenciación y especialización.
Todo ello exige un cambio de mentalidad: no podemos seguir pensando, creyendo y actuando de la misma forma que hasta ahora.
El éxito profesional estará en resolver problemas y aportar soluciones que ahorren tiempo, esfuerzo y dinero. Más valioso que el dinero es el tiempo, ya que el primero se puede recuperar; el segundo nunca.
Conocer este error propicia la adaptación.
3. Soy un parado y busco empleo
Ser y estar parado es alguien que no se mueve, que permanece inmóvil. Y si quieres trabajar, energía y acción, a dosis altas, son indispensables; así como una adecuada actitud: NO SOY UN PARADO, NI ESTOY EN PARO. SOY UNA PERSONA MARAVILLOSA, inteligente, capaz, con talentos y dones únicos, con conocimientos y habilidades, virtudes y defectos, sueños y experiencias que quiere trabajar.
No son palabras vanas. Producen emociones y éstas el comportamiento. Haz la prueba. En el primer caso, sentirás desgana, desánimo, depresión que provocarán que te quedes pegado en el sofá. En el segundo, valentía, disciplina, compromiso…que te harán madrugar, programar un plan de acción, contactar, formarte…
Ya puedes ir borrándola de tu vocabulario.
Imprescindible, el auto-conocimiento, para que tengas claro que no eres una víctima de otros o del sistema, sino el héroe de tu vida, con libertad de responder a las circunstancias temporales que experimentas y el poder creativo para manifestar, con esfuerzo, trabajo, constancia y convencimiento, tus objetivos y metas.
Tomando conciencia de este error y conociendo tus virtudes, debilidades, talentos, gustos, habilidades, retos… decides coger las riendas de tu vida, ponerte en acción y comprometerte con el éxito en tu área profesional, a fin de vivir dignamente y con realización.
Ya has tomado conciencia de estos 3 errores que te están ayudando a que permanezcas en la cola del paro.
Ahora te toca ¡ACTUAR!, ¡HACER!, ser la persona que se diferencia para TRABAJAR en un empleo, como autónomo o emprendedor, disfrutando, dando lo mejor de ti, siendo útil y obteniendo, como contraprestación, unos muy buenos ingresos.
Ten por seguro que puedes conseguirlo.
Ana Novo
Comadrona Espiritual ®
Graduada Social. Jefa de Personal.
www.creoycreo.com
En El Blog Alternativo: Otros artículos de Ana Novo
Sobre el nuevo paradigma laboral y EMPRENDER
- El nuevo paradigma laboral
- El dón de vivir como uno quiere
- Guía del emprendedor social: pdf gratuito
- Guía para emprender en verde
- “Autoemplearse es la mejor forma de cambiar la sociedad“. Entrevista a Deborah Marín, autora de “Guía para tu empresa handmade”
- Los 50 errores del emprendedor
- Para emprender, rompe tus barreras mentales
- ESTÁ TODO POR HACER. “Actúa ya, mañana puede ser tarde”. El testimonio de Pau García-Milà
- Coaching para emprendedores: cambia de rumbo, despide a tu jefe
- Dinero y Trabajo: principales preocupaciones y cómo superarlas
- 8 madres emprendedoras en internet
- El campo también es cool: 3 historias de mujeres rurales y emprendedoras
- 7 historias de emprendedores
- 7 secretos del éxito y los principios herméticos explicados en el siglo XXI
- MÁS artículos sobre emprender
23 mayo 2013 20:46
Cómo siempre muy certeras tus palabras. Cuando hablas de soluciones que hacen ahorrar tiempo yo haría un hueco también a soluciones que hagan que el tiempo de ocio no se ahorre sino que sea más divertido. También hay una frase que escuché a alguien y me gusto mucho: «No estoy parado, estoy entre dos trabajos remunerados»
24 mayo 2013 12:03
VIDEO NO BUSQUES TRABAJO
http://loquepodemoshacer.wordpress.com/2013/05/24/creando-la-nueva-realidad-11-no-busques-trabajo-de-verdad-que-no-vale-la-pena/#more-18932
25 mayo 2013 17:20
Hola, tu planteamiento està bien estructurado en cuanto a ideas…en el mundo, una cùpula, tiene todos los recursos, los contactos, las leyes, las ideas dominantes y la cultura paralela dominante…eso lo sabes…bueno, nosotros apenas tenèmos una capacidad de trabajo, que intentamos vender por algo de dinero y beneficios sociales, como la salud y otras…la teoria dice «igualdad ante la ley» y sabes que no es asì. Libertad laboral, en teoria, las cuñas, los pitutos, los contactos o la politica entran en esto…si sw riene un buen padrino, las cosas cambian…acàhay mucha gente que hace comercio informal etc con las malas jubilaciones, todos buscan una y mil formas de obtener dinero…hay gente que tiene especialidades pero son tantos, que sobran, por decirlo asì…los apellidos, la prescencia, la elegancia de la persona, que denote refinamiento, buena clase…el lugar en que estudiò etc. se prefiere a las personas altas y esbeltas, la edad es otro factor muy importante…creo que olvidas todo eso y las distintas partes del mundo son todas muy diferentes…los chicos de las escuelas bilingues, tienen muchas màs posibilidades sobre los que no han cursado ahì…para atender de empacadores en los supermecards, prefieren a los universitarios, por el roce, la personalidad etc…no es mi intenciòn ofenderte…pero no logro entenderte…no se si eres de este mundo o no…como percibes la realidad…en este pais, para cuaquier cosa, hay que andar de corbata…se considera el auto que manejas, la pareja que se tiene etc es la para realidad, muy, muy fuerte..acà es importante ser blanquito, ojalà rubio, ojala de ojos claritos ..hay excepciones…es parte de la vida….te repito,no deseo ofenderte, pero me sorprende el sentido de tu argumentaciòn…si fuera asì, no habrìa cesantia…si resultara, te bastaria patentar tu propuesta y serias màs rico/a que la coca cola
27 mayo 2013 12:17
Todo muy bonito… cuando se escribe desde un chalé. Ahora esto se le cuenta a gente que a los 60 años se han quedado en el paro tras trabajar toda la vida como soldador.
En fin, mucha gente viviendo en la gominola, me parece a mí.
28 mayo 2013 17:56
Rodolfo pues yo prefiero vivir en la gominola e intentar reinventarme que dejar mi futuro en manos de la crisis y sentirme una víctima del sistema en el que vivimos. Al menos a mi salud mental le sienta mejor que sentirme culpable y desanimada por no encontrar trabajo, que desde luego sentirse así no ayuda nada a encontrarlo.
¡Felicidades por el artículo!