«Las escuelas libres son una oportunidad para cambiar el sistema de futuro. Si apostamos por esto, el mundo que viene será más respetuoso con los humanos y todo lo que no rodea»
«Libre no significa que se pueda hacer cualquier cosa. Sí existen normas que regulan la convivencia. Libre significa que los niños tienen el tiempo que necesitan para sus actividades. En las escuelas convencionales los niños siguen un programa que viene del adulto y aquí siguen su propio programa interno de aprendizaje»
«Lo más importante para que el dragón despierte es encontrase en un entorno amoroso de respeto. Al dragón se le despierta uno mismo, desde adentro, en un entorno de amor, donde no sea juzgado, donde se le escuche, donde haya presencia, mirada verdadera de otro adulto que ama»
Cristina Romero
Llega mi hijo enfadado del colegio diciendo que su profesora le ha afirmado que «las escuelas libres no existen«. Pasó lo mismo cuando los indígenas no veían las carabelas de Colón en el horizonte porque no existía ese concepto en su inconsciente colectivo, y hasta que no estuvieron lo suficientemente cerca no se percataron de su presencia.
La educación actual, heredera del siglo XIX, está en profunda crisis, pero desde hace décadas existen otros sistemas educativos alternativos (las escuelas libres son uno de ellos) demostrando que hay otras formas de aprender y Ser.
Muchas personas no creen posible que existan escuelas donde pueden estar los padres, donde los niños no están encerrados horas y horas sentados haciendo lo que otros les mandan, donde los profesores en vez de dar clase, acompañan de otra manera, donde es tan importante trepar a los árboles como leer, donde no hay deberes, donde el propio niño decide qué quiere hacer, donde el respeto no se aprende en los libros sino vivenciándolo cada momento. Pero no solo existen y funcionan, sino que aumentan por doquier y constiyuyen una de las herramientas más poderosas de transformación social.
¿Cómo son? ¿Qué hacen? ¿Por qué? Son muchas las preguntas que surjen ante escuelas tan diferentes y por ello presentamos esta entrevista en vídeo a alguien que conoce el tema muy bien. Cristina Romero es maestra acompañante en la Escola Liberi (una escuela no directiva para niños de 6 a 12 años abierta también a sus familias en la provincia de Barcelona), madre de tres hijos, Maestra de educación especial, Logopeda, Psicomotricista, autora de los libros «Una rEVOlución en la escuela. Despertando al dragón dormido» y Pintará los soles de su camino, y co-autora de Una Nueva Maternidad.
La entrevista está grabada de forma casera en un entorno natural en La Rioja Baja con el sonido de fondo del río y a veces de los perros o caminantes.
Estas son parte de las respuestas de Cristina Romero (no es una transcripción literal) y abajo adjuntamos el vídeo del programa televisivo «DEBATE: la escuela busca otra educación» en el que aparecen imágenes de la Escuela Liberi en acción, de Cristina y testimonios de su director Manel Martínez, junto a otros expertos.
1. ¿Qué es una escuela libre?
Hay pocos niños para cada acompañante (maestro o adulto) y se permite que el niño explore su aprendizaje desde su programa interno. El niño se dedica a lo que le interesa. Se permite que juegue libremente y se cuida mucho su afectividad. Se da mucho valor a que esté arropado emocionalmente.
Es importante el contacto con la Naturaleza como fuente de salud, autorregulación para el niño y entorno apropiado para el aprendizaje.
2. ¿En qué se diferencia de la educación convencional?
Libre no significa que se pueda hacer cualquier cosa. SI existen normas que regulan la convivencia. Libre significa que los niños tienen el tiempo que necesitan para sus actividades. En las escuelas convencionales los niños siguen un porgrama que viene del adulto y aquí siguen su propio programa interno de aprendizaje. La confianza se pone en él porque el niño sabe lo que necesita aprender.
En la escuela «normal» el adulto cree saber lo que necesita el niño y le guía, y la escuela libre favorece que el niño busque respuestas y encuentre lo que más le motive.
3. ¿Venimos con un programa interno?
Este tipo de mirada hacia el niño es muy respetuoso con la escucha del niño consigo mismo porque sabe lo influenciable que es y evita que se le empuje, modele a lo que otros creen que le conviene aprender.
Los adultos no tenemos ni idea del futuro que les espera a los niños, pero les moldean, y la escuela libre considera que cada uno ha venido a este mundo con una unicidad, tiene una llave para abrir una puerta determinada y cada niño puede conocer qué le motiva desde su propia biologia que le dota de una curiosidad innata y sus propias capacidades. Se trata de descubrir lo que le hace feliz.
4. ¿Usáis aulas con mesas y sillas?
Permitimos el movimiento libre y los alumnos puedan estar en las aulas o fuera y ambos son lugares valiosos. Matemáticas es tan valioso como estar subido al árbol porque ambos corresponden a lo que necesita el niño en ese momento y expresa su momento evolutivo.
5. ¿Y así aprenderán los niños a leer y escribir y una cultura media?
No aseguro nada pero estoy totalmente confiada en que los niños que siguen su programa interno, y aprenden desde adentro y hacen las conexiones neuronales desde adentro, tienen gran facilidad para aprender todo lo necesario.
Los niños que juegan con arena, suben trepan, etc. hacen, a nivel invisible para los adultos, un desarrollo muy importante para la lectoescritura y comprensión lectora. Los niños no tienen por qué leer/escribir a los 3 años cuando madurativamente tienen su momento y es importante que NO QUEMEMOS ETAPAS cuando la biología les ha dotado de ganas de jugar, y eso es sabio.
Pero luego, cuando se ponen a leer, lo hacen sin ningun tipo de esfuerxzo
6. ¿Por qué la sociedad tiene tanto miedo a la LIBERTAD, sobre todo en la infancia? ¿Se puede aprender disciplina, valores, esfuerzo, a ser un «ciudadano de provecho», … también desde la libertad o existe algún peligro?
La sociedad tal y como está ya no nos sirve. Los niños ya no necesitan de este sistema limitante y es tiempo de que los niños dejen de convertirse en ovejas para el rebaño y que empiecen a recuperar su poder, se escuchen a si mismos, se respeten a si mismos, respeten a los demás.
Libertad entendida como respeto profundo, no es hacer lo que les da la gana sino darles el valor que se merecen para que de adultos puedan ver cuando no se les respeta y puedan decir «basta» a situaciones que no les convienen.
La libertad es algo a proteger, como la infancia, y a fomentar. Nos da miedo porque no la hemos vivido. Me encantaría que las personas viesen experiencia de aprendizaje en libertad y que contemplasen la escucha, el respeto que se da por naturaleza en los niños, sin castigos, sin broncas.
7. ¿Las escuelas libres son una tendencia «exótica» y pasajera o han venido para quedarse?
Lo veo como una oportunidad para cambiar el sistema de futuro. Si apostamos por esto, el mundo que viene será más respetuoso con los humanos y todo lo que no rodea. No es exótico sino una oportunidad para una socieda en crisis
8. ¿La Naturaleza es un elemento importante en las escuelas libres?
Yo creo que todas las escuelas, libres o no, deberían estar en entornos lo más naturales posibles, no se debe aprender de la naturaleza con libros y ordenador. Y los patios no deberían ser espacios de alquitrán, donde no crece nada vivo, todo aséptico. Los niños no ven la vida y la naturaleza forma parte de nosotros y deberían vivirlo desde bebés.
9. ¿Cuál es el mensaje de tu libro «Una rEVOlución en la escuela. Despertando al dragón dormido»?
El mensaje principal es que es tiempo de revolución, tiempo de cambios. Los niños no necesitan más este sistema limitante en la familia y en la sociedad. Todos somos dragones con potencial para ser felices y ser lo que queramos en esta vida y que es tiempo de proteger eso, acompañarlo y si está dormido, permitir que florezca.
10. ¿Está el mundo preparado para tantos dragones despiertos?
Claro que está preparado, por eso estamos en la revolución del AMOR, no es tiempo de luchas ni de renegar de donde venimos, sino que, con profunda conciencia de comprender el antiguo sistema de desconfianza en los niños y en la vida, hay que pasar a otro de confianza en la vida y donde lo afectivo se valore en la escuela como algo de primer orden.
11. Y los padres que no llevamos a nuestros hijos a escuelas libres ¿cómo podemos despertar a nuestros pequeños dragones?
Nos hemos creido que los niños necesitan profesionales de la educacion para que aprendan cosas pero si atendemos sus necesidades y no lo que necesita la sociedad productiva, su madre y padre, familia cercana, también lo pueden hacer. Aunque parezca algo extraño, los niños necesitan estar con su familia y hay muchas experiencias de niños que están en casa hasta al menos los 6 años y no se están perdiendo nada, no necesitan estar en la escuela.
A partir de cierta edad sí necesitan estar con otros niños pero esto no es una excusa para que los niños estén horas y horas fuera. En nuestra escuela las familias son siempre bien recibidas y pueden estar allí.
En las casas, homeschooling o unschooling, se viven muy buenas experiencias y es muy válido. También a patir de los 6 años si se quiere.
12. ¿Cómo despertar los dragones dormidos de niños mayores escolarizados?
Dar valor a cada una de sus microdecisiones, permitir que se escuchen. Hay niños que se aburren infnitimente a quienes se les llena su «aburrimiento» con actividades porque siempre han estado dirigidos y se les ha dicho lo que les conviene aprender. No se han escuchado.
Podemos hacer cosas pequeñas y muy valiosas: dejarles decidir, apoyar lo que sea de su interés, atenderles, …
Lo más importante para que el dragón despierte es encontrase en un entorno amoroso de respeto. Al dragón se le despierta uno mismo, desde adentro, en un entorno de amor, donde no sea juzgado, donde se le escuche, donde haya presencia, mirada verdadera de otro adulto que ama.
13. ¿Dónde despertó Cristina Romero?
No digo que yo sea un dragón despierto, pero me siento en el camino. Y cada vez hay más adultos como yo (en mi caso gracias a la maternidad) que retomamos el dragon y damos importancia a la escucha interna. Lo mismo que escuchamos a nuestros hijos tambien a nosotras mismas.
14. ¿Cuál es tu deseo para la crianza y enseñanza de los niños?
Para mi hay que cambiar de ideas, se necesita un cambio de mentalidad para el futuro. Me gustaría que empezásemos a ver que la criatura humana lo que más necesita es estar con su mamá, que se protegiera la maternidad a nivel político, económico, tribu, organización de las ciudades, pueblos, … para que el bebé pueda estar muuuucho más de 6 meses con su madre, también con 3 años. Y esto es muy importante. Con su madre o figuras de apego, su padre, alguien de la familia que le aprecie muchísimo, porque sino los niños se desconectan de si mismos por no padecer y creeen que no merecen ser atendidos.
Mi deseo que es se diera facilidades y que las mujeres podamos reservarnos ese tiempo de la crianza y vivirlo como una contribución al mundo maravillosa, no hay nada más importante.
VENTA ONLINE del libro “Una rEVOLucuón en la escuela. Despertando al dragón dormido”
Artículos de Cristina Romero en este blog
- Repiénsate como madre-padre
- Crianza y espiritualidad (vídeo)
- El corazón guía a los niños
- Cuidando el Alma infantil
En El Blog Alternativo: Artículos de EDUCACIÓN
8 junio 2013 15:52
Muchísimas gracias por compartir la entrevista! Me encanta :D Mi peque es pequeñín aún, espero que cuando tenga «edad» de «empezar el cole» (me planteo seriemente el aprendiaje en casa) exista un centro como este cerca de donde vivimos. Ojalá se extienda! Un saludo
9 junio 2013 14:06
Es posible que exista una escuela libre en un país donde se DEBE seguir el currículum escolar del estado???? Por lo menos en mi ciudad no hay otra cosa que escuelas tradicionales, estoy planteandome el homeschool (pero no es para nada legal) o en todo caso abrir una escuela libre, pero no se sí es posible hacerlo! Alguien tiene experiencia sobre esto???? Por favor me ayudaría mucho
31 agosto 2014 07:13
Hola Jahdy, estoy en la misma situación que vos… si podés escribime y nosponemos en contacto. Un abrazo,
Paula
1 octubre 2015 03:57
hola soy madre.. ex docente…. estoy en la misma situacion…
mas jodida aun…
tuve problemas fliares y judiciales porque no los envie a mis hijos a la escuela por unos meses en el año 2012… sacandolos por el peligro que corrian del bulling…que se habia generado entre los niños porque las autoridades….les pase lo que pase no los defendian….
ya que no escuchaban a mis hijos porque fueron etiquetados de conflictivos y solo querian que los saque de la escuela nuevamente…. como las escuelas anteriores…
asi como que si denunciaba el mal funcionamiento docente desde abajo….
hasta inspectores y jefe inspectores…
temia por mi trabajo ya que amenazo inspectora con que hablarian con mi inspector… de artistica.
incluso corriendose el chusmerio ademas de que mis hijos eran conflictivos que yo tambien lo era y que tenia problemas siquiatricos que debia atenderme y no lo hacia…
..ya en el año ANTERIOR EN EL 2011… inventando que tenian hiperactividad…reducen el horario… escolar… asi dejo de estudiar…. sin posibilidades de futuro en mi carrera y mi trabajo al año siguiente.
LLEGARON A ARMAR TANTO QUE APROVECHAN FLIARES QUE QUERIAN NUESTRA PROPIEDAD CUANDO HUBO UN PROBLEMA Y ESTUVIMOS MUY BULNERABLES…
EN EL 2013 PADECIMOS LO PEOR…. COMO A ANDREA VAZQUEZ… Y MUCHAS MAMAS DE BS AS ARGENTINA… Y ME IMAGINO QUE MUCHISIMAS OTRAS DE OTROS LADOS…
NOS ATROPELLARON NUESTROS DERECHOS SEPARANDONOS…
CON SECUESTRO INSTITUCIONAL…
LOS RESCATE….
LAS JUEZAS QUE ME TOCARON DESPUES NOS DEJARON ESTAR JUNTOS…
PERO SIGUE EL EXPTE ABIERTO…
PERO EL ABUSO DE PODER Y CONTROL ESTA DESDE LAS ESCUELAS….
Y SEGUIMOS RESISTIENDO…
A PESAR DE TODO…
QUE TODO LES SEA LEVE..
JAIAIA
26 junio 2017 03:46
hola, yo soy de chile y aquí se obliga a los niños de los sistemas no tradicionales rendir una prueba especial, para verificar que los contenidos que el curriculum ministerial conociera necesarios, sean enseñados y aprendidos. Sin embargo hay muchas escuelas libres y felices que trabajan con el método lefebre lever (método chileno). Te invito a conocer este estilo de educación que abre mentes y llena corazones
9 junio 2013 17:26
qué pensáis de la pedagogía libertaria y la pedagogía del oprimido?
9 junio 2013 21:01
Un artículo interesante.
13 junio 2013 12:03
http://goteo.org/project/la-sabiduria-de-los-cuentos-del-mundo
Otra sugerencia!
13 junio 2013 19:59
hay escuelas libres en Argentina?
13 junio 2013 20:01
quisiera averiguar q requisitos se tienen q presentar para abrir una escuela libre
14 junio 2013 17:01
Se esta creando una plataforma que se propone mapear, documentar y poner en red todas las personas, experiencias, organizaciones y conocimientos vinculados a la educación y el aprendizaje libre, así como modelos escolares no convencionales de habla hispana
De los creadores de Educación Prohibida han lanzado su proyecto en goteo y ha tenido muy buena acogida posiblemente dentro de poco disfrutemos de lo que nos ofrecen
http://goteo.org/project/reevo
http://www.reevo.org
8 julio 2013 10:05
Crece el modelo de escuelas libres en Cataluña
Cada vez nacen más escuelas que enfocan la educación desde metodologías no directivas y libres, como alternativa a las centros públicos convencionales
En la Xauxa Xica, de Molins de Rei, los niños y niñas aprenden según sus necesidades y experimentaciones, con el educador que observa y propone y con una gran implicación familiar
Los modelos no directivos comienzan a introducirse también en las escuelas públicas, a pesar de estar sujetas al currículo que fija el departamento de Enseñanza de la Generalitat
http://www.eldiario.es/catalunya/diarieducacio/Crece-modelo-escuelas-libres-Cataluna_6_150544947.html
9 julio 2013 10:11
Basura, solo basura promovida por el sistema porque mejora el rendimiento de los niños, los crios terminan aprendiendo exactamente lo mismo pero antes y mejor, porque creen que lo hacen de forma voluntaria, ¡falso! los niños aprenden lo que les gusta y no les gustan las ecuaciones ni la semántica, ¿porqué la aprenden entonces? porque les convencen de que les gusta, y encima ellos contentos, eso si, serán unos buenos «emprendedores» y producirán mucho para el glorioso sistema.
-No es así como se fomenta una revolución.
16 julio 2013 18:44
Interesante artículo, que cito en el post que acabo de escribir sobre Una educación alternativa en mi blog: Creatividad al poder:
http://periodistia.blogspot.com.es/2013/07/una-educacion-alternativa.html
Espero que os guste la entrada, gracias por la inspiración
17 julio 2013 17:44
interesante entrevista, que cito en el post que acabo de escribir sobre Una educación alternativa en mi blog: Creatividad al poder:
http://periodistia.blogspot.com.es/2013/07/una-educacion-alternativa.html
Espero que os guste la entrada, gracias por la inspiración
6 septiembre 2013 12:23
SOBRE SUMMERHILL
http://circuloholistico.blogspot.com/2013/09/libro-summerhill.html
22 septiembre 2013 18:28
entrevista en radio a Cristina
29 septiembre 2013 21:44
Gracias por este artículo.
Por suerte cada vez más personales se plantean que la educación puede ser distinta. Mi hija asiste a una escuela infantil Waldorf en Barcelona («Rosa d’Abril»). La pedagogía Waldorf adapta el proceso de aprendizaje al momento vital que vive el niño, promueve el juego libre, la experiencia vital y mucho más. Nuestra experiencia durante los cursos que llevamos allí ha sido muy gratificante.
Dejo el link de la escuela donde se recoge mucha más información por si a alguien puede interesarle.
https://www.facebook.com/pages/Centre-dEducació-Infantil-Waldorf-Steiner-Rosa-dAbril/511662672220634
27 diciembre 2013 11:47
Solo encuentro un pequeño «problema»
¿Qué hacemos cuando vivimos en «el culo del mundo» y no hay escuelas alternativas ni posibilidad de darle una educación en casa?
Me encantan estas escuelas alternativas y me gustaría que mi hijo pudiera asistir, sin embargo, vivo en un pueblo: Vitigudino(Salamanca), su padre y yo tenemos que trabajar, somos autónomos y hay años que ni siquiera podemos tomar vacaciones de verano, porque no ganamos lo suficiente.
Mi hijo va a una escuela pública, nos metimos en el AMPA, un grupo de familias que pensabamos poder cambiar algo el pensamiento de los docentes ¡pero no es así!
L@s docentes son funcionari@s, algun@s cumplen con su trabajo otr@s no y no quieren saber nada de cambios en los métodos… No podemos ni opinar, porque siempre tuvimos la misma respuesta: «os estáis entrometiendo en su trabajo y otras cosas».
¿Qué podemos hacer con nuestr@s hij@s, cuando no nos queda más alternativa que estar dentro del sistema?
27 diciembre 2013 12:34
es la respuesta 11 y 12. Yo, quien hace la entrevista, tb vivo en un pueblo en «el fin del mundo» y mi hijo está escolarizado 5 horas, las únicas legales, sin comedor, extraescolares en el cole, etc.
Es decir, fuera del cole, tu tienes el poder de criar a tu hijo como quieras: libertad, respeto, creatividad, etc. «la sociedad propone y la persona dispone»
30 diciembre 2013 16:08
Ya sé que el resto del tiempo es nuestro, pero me sigue preocupando el tiempo que pasan en la escuela. Una escuela que sigue siendo muy restringida, estricta y poco lúdica.
Pero la vida es también eso, no podemos vivir en una burbuja, por eso llevamos al niño a la escuela, porque la vida es tanto lo que ve en la escuela como lo que ve en casa. La vida sigue siendo como siempre, como el arco iris y su gran variedad de colores.
¡Felices Fiestas!
5 marzo 2014 21:47
Cuidado con el dragón. El dragón simboliza todo lo destructivo, lo salvaje, la avaricia, la busqueda insana del poder por poder, la opresión. Unicamente en oriente el dragón tiene un significado dual (bueno y malo) y existen dragones buenos y malos. Pero aquí en occidente los dragones son … lo peor.
Podeis buscar otro simbolo… como el Pestalozzi … «El león dormido»
Siento ser puntilloso, pero creo que los simbolos son muy poderosos.
7 febrero 2016 16:52
El concepto de escuelas libres me parece muy bueno, pero si se quiere promover el respeto lo mejor es luchar por cambiar el sistema educativo PUBLICO.
En cambio, si se crean escuelas privadas con estas ideas, significa que sólo tendrán acceso a una buena educación los niños de papa, con suficientes medios para permitírselo ¡Por la igualdad social!
3 marzo 2016 11:21
Lo de la escuela libre me parece muy bonito, pero, realmente es eficaz? Como madre y profesora no creo que dejar a los niños que siempre vayan a su aire sea lo mejor, porque existen cosas que realmente no les gusta a los niños aprender, o no les interesa en determinado momento y despues pueden necesitar. Me parece que aqui, se esta hablando solo de niños pequeños y no se esta pensando en la vida adulta, donde estos niños tendrán unos horários de trabajo, jefes y obligaciones, más o menos placenteras.
Ser profesor, no solo es transmitir conocimientos, es hacer que tu alumno se sienta amado, protegido y que se interese por lo que le quieres presentar, si presentar, porque solo se puede enseñar al que quiere aprender, y para que quiera aprender hace falta que le interese. Llegaremos que la solucion no seria realmente el tipo de escuela, libre o no, sino, buenos profesores. Ya sé que todo esto puede sonar antiguo, pero los niños necesitan limites y que se les oriente y se les presenten cosas y situaciones nuevas, necesitan un direccionamiento por parte del adulto, no imponiendole cosas y ritmos, sino haciendo que se interese y estimulando los progresos. Hay que direccionarlos, amalos y incentivarlos… Hay que tener espacios adaptados para cada asignatura, que les incentive a buscar mas informacion, pero si se quedan simplemente libres, puede que aprendan mucho de una cosa y casi nada de otra, y en el futuro, cuando necesite esta base, que no tenian ni idea de para que le serviria, no la tendrán, y cuando tengan 20 años, solo harán lo que le es placentero, porque aunque hay normas de convivencia, si no me interesa no tengo porque provar o intentar compreender… Ojo con tanta libertad y poca ayuda… Si los niños no necesitaran direccionamiento, nosotros seriamos todos autodidactas!
29 septiembre 2016 22:47
Soy educadora infantil. Hace un mes exacto una compañera y yo hemos alquilado una antigua escuela infantil. Es decir, al no tener suficientes recursos, se nos ofreció coger una escuela ya montada y pagar un alquiler mensual.
Mis dudas vienen ahora… la escuela es vieja, los niñ@s que siguen de estar con la antigua dueña son incapaces de estar en un ambiente tranquilo ( entendámonos, antes se basaba en una guardería/ garaje en la que los niños se dedicaban a tirar cosas, romper material y solo se usaba como sitio para dejar al peque@ )
Nuestra idea es la de cambiar estos hábitos, no al sentido de sentarlos en una silla, si no a algo parecido a lo que hablais aquí e incluyendo método montessori. Queremos hacer talleres y actividades con los niños pero, principalmente que sea una educación libre, en la que nosotras propongamos unos espacios atractivos en los que ellos investiguen.
Nuestros problemas surgen cuando al estar dado de alta como escuela infantil, nuestras ideas o formas de estructurar la escuela no coinciden con lo que inspección nos pide.
Surgen tambien de los pocos recursos que diponemos, debido a los precios reducidos que hemos planteado, ya que creemos que la educación debe estar al alcance de todos, y a que no muchos padres/madres están de acuerdo o son algo reticentes con las nuevas ideas.
Me gustaría que alguien me diera algún consejo, que me expliquen ya que yo estoy empezando, como compatibilizar una escuela como la que quiero mostrar y que conciencie a la sociedad y unas inspecciones que no nos van a permitir hacerlo.
Tambien consejos sobre como llevar a cabo esto en la escuela y recursos que usar que no nos supongan una gran inversión.
Muchísimas gracias.