¿Se puede aprender-informarse-crecer desde la comodidad de nuestras casas los sábados por la tarde? Sí se puede y todo ese conocimiento puede ayudarnos a mejorar algún aspecto de nuestra vida, a reflexionar y cuestionarnos temas, o sencillamente a ampliar nuestro campo de visión.
Esto y «cultivar un presente nuevo que nos permita vivir en plenitud, asumiendo el poder que nos corresponde» es el objetivo de un gran evento online que organiza Editorial Obstare de septiembre 2013 a junio 2014 y que consiste en 10 seminarios de horas online (uno al mes) con expertos en distintas áreas. Estos son los títulos y los ponentes:
- La patologización del cuerpo femenino, con Carme Valls-Llobet (Sábado 28 de septiembre)
- Inteligencia doméstica, con Mª del Mar Jiménez Redal (Sábado 26 de octubre)
- La vulneración de los derechos de la infancia, con Rosa Jové (Sábado 23 de noviembre)
- De pareja a trío, con Mónica Felipe-Larralde (Sábado 14 de diciembre)
- La nueva paternidad, con Carlos González (Sábado 18 de enero)
- Dormir sin llorar, con Rafaela López (Sábado 8 de febrero)
- Empodérate, con Nohemí Hervada (Sábado 15 de marzo)
- Sexualidad femenina y cultura, con Mª Jesús Blázquez (Sábado 12 de abril)
- Manejo autónomo de las emociones, con Natividad Jiménez (Sábado 17 de mayo)
- M(p)aternidades de alto… precio, con Gabriella Bianco (Sábado 14 de junio)
Todos los datos detallados se encuentra en la web de la editorial y este es un resumen:
- Cada seminario contará con 1 hora de interacción con el público en forma de preguntas y respuestas.
- Se podrán visualizar los seminarios en diferido (sin posibilidad de descarga) tantas veces como desees durante los siguientes 30 días a su emisión en directo.
- Es posible inscribirse a la serie completa de 10 seminarios a un precio especial o a tantos seminarios sueltos como se desee y la oferta de lanzamiento acaba
el 15 de agosto 2013, 10 de septiembre 2013
Este blog y La Cocina Alternativa tenemos el honor de participar en el evento al lado de autores veteranos a quienes admiramos y esperamos que nuestra conferencia sea de interés y utilidad para los participantes.
Y para conocer más sobre las ponencias, este es un resumen de cada una:
La patologización del cuerpo femenino
El cuerpo de las mujeres ha sido considerado culpable de los males sociales y personales en casi todas las culturas. Los fenómenos fisiológicos como la menstruación han sido tabú para muchos pueblos primitivos. La salud física y mental de las mujeres no ha sido investigada por la medicina androcéntrica. La separación de cuerpo y mente, dando prioridad a la primera, ha considerado como patológico cualquier manifestación de los síntomas en el cuerpo, y se han medicalizado acontecimientos naturales como la menstruación o la menopausia. El malestar de la mujer, fruto de las condiciones de vida y trabajo, sometida al doble o el triple de jornada, se ha querido atribuir a la ansiedad y depresión, sin considerar los efectos que el estrés físico y mental causan en el cuerpo humano. La salud de las mujeres aún permanece invisible para la Medicina, y su cuerpo es objeto de la mercadotecnia cosmética y de la cirugía estética.
Inteligencia doméstica
Inteligencia emocional, inteligencia ecológica, inteligencia laboral… En los últimos tiempos se ha divulgado mucho sobre crecer y desarrollarse de puertas a fuera, pero: ¿Qué pasa con las casas, el espacio donde también discurre la Vida? Inteligencia doméstica trata sobre el poder que emana de los hogares en armonía y de la cocina, ancestralmente considerada un lugar alquímico donde se cocía el alimento, el bienestar y la salud de la familia. Las nuevas tendencias sociales, el boom de los programas de cocina, el redescubrimiento de «los remedios de la abuela», el auge del neorruralismo, la revolución de las huertas, el encanto del mundo del craft, la artesanía y el handmade y mucho más son las pruebas de que se están abriendo de nuevo las puertas: Bienvenid@ a casa. Las paredes no tienen género, pero alguien debe recuperar el «fuego del hogar», porque en el siglo XXI sabremos cómo abrir un blog o ponernos bótox, pero no cómo curarnos un simple resfriado…
La vulneración de los derechos de la infancia
En la actualidad, nuestra sociedad cree que los niños gozan plenamente de sus derechos. Pensamos, erróneamente, que el hecho de que estén escolarizados, que se haya suprimido el trabajo infantil o que el maltrato esté penado por ley ya cumple con los requisitos que se recogen en la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas. Aunque es cierto que hemos avanzado mucho en este sentido, aún hoy en nuestro país, y en muchos otros países avanzados, los derechos de los niños se siguen vulnerando de alguna forma. Por ejemplo: muchos padres piensan que es lícito castigar a los niños con un bofetón si es para educarles; y también atentamos contra sus derechos cuando mandamos deberes escolares para el hogar y no les dejamos tiempo suficiente para el juego. Lo mismo sucede cuando separamos en demasía al niño de su madre o fomentamos que estén separados: (…) Salvo circunstancias excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre (Declaración de los Derechos del Niño, Principio nº 6). Por todo ello, aún hoy es de vital importancia en nuestra sociedad defender los derechos de los menores.
De pareja a trío
Nos enamoramos y sentimos que, por primera vez, la vida nos sonríe. Al fin tenemos lo que la vida nos ha negado durante tantos años. Sentimos que es posible ser aceptado/a por otro ser humano, y nos derretimos ante la promesa de que este amor, que tantas carencias viene a cubrir, nos durará eternamente. Entonces, en algún momento, dejamos de ser dos y nos convertimos en madres y padres. Este cambio, de dos a tres, implica un desandar de lo transitado y una reelaboración de la relación de forma que tenga cabida un nuevo sistema de intercambio. El circuito cerrado de los padres en el que dos adultos se dan y reciben mutuamente se quiebra. Sin embargo, no basta con saber esto. Hay que comprenderlo profundamente, integrarlo, armonizar nuestras carencias, experimentar nuestros límites, enfrentarnos a nuestros temores. Ser madre o ser padre implica una revolución interior de la que salir fortalecidos o llenos de rencor y agotamiento.
La nueva paternidad
Con la Revolución Industrial, los padres fuimos apartados de nuestras familias. El trabajo, que hasta entonces se había realizado en el campo o en el taller, junto al hogar familiar, sin horarios, con la colaboración de niños y adultos, pasó a realizarse en una fábrica o en una oficina, ocho o más horas aislados de esposa e hijos. El trabajo siempre había servido «para ganarse la vida» (es decir, trabajo y vida eran cosas distintas, casi contrapuestas), y de pronto pasó a constituir la vida misma. A los varones se nos pidió (mucho antes que a las mujeres) que nos definiéramos por lo que hacemos, que se confunde con lo que somos («soy juez, soy agente de seguros, soy albañil»). Empezamos a darnos cuenta de que nos han quitado algo importante. Que somos personas antes que trabajadores, que somos padres y esposos, que la verdadera vida es la que tenemos cuando dejamos de trabajar.
Dormir sin llorar
Aprovecha para dormir ahora… que cuando nazca el bebé se acabó lo bueno. Es posible que muchas parejas hayan oído esta profecía en algún momento de su embarazo. El buen descanso es una necesidad vital, y para conseguir seducir a Morfeo muchos padres necesitan de métodos y estrategias para lograr que sus pequeños duerman «como un bebé». Casi todos los artículos, libros y consejos que abundan están enfocados en tratar al bebé como un paciente que tiene problemas. Se recetan rutinas, estrategias y métodos con la esperanza de que los pequeños duerman las ocho horas interrumpidas que se consideran normales, olvidando el carácter evolutivo del sueño y las necesidades de estos, como mamíferos que son. El buen descanso de la familia se alcanza cuando se conoce cómo es el sueño normal, lo que nos llevará a tener expectativas realistas y a poner en práctica, si todavía es necesario, estrategias que nos ayuden a encontrar el equilibrio entre las necesidades del pequeño y las nuestras.
Empodérate
El término empoderamiento ha pasado a formar parte de nuestro vocabulario. Sobre todo, en la esfera de lo maternal, lógico, pues cuanto más desfavorecido socialmente está un grupo, más necesita tomar el poder arrebatado. Y las mujeres (y sus hijos) siempre han estado entre los más desprovistos de poder. Esta sociedad llena de abusos de poder exhibe con orgullo los derechos de unos basados en la opresión de otros; pero esto no es empoderamiento. Empoderamiento significa reconocer que cada individuo tiene un poder propio, una capacidad de decidir sobre él/ella mismo/a que no puede ni debe transferir; una actitud ante la vida de ser capaz de tomar el control sobre lo que nos pertenece.
Sexualidad femenina y cultura
¿Ha estado siempre la sexualidad femenina condicionada por la influencia de la cultura? Tres palabras, tres conceptos de gran complejidad para estudiar desde cualquier perspectiva. Las tres reunidas han contribuido a tejer nuestras experiencias vitales. Dicen que la cultura es el arte de vivir bien; sin embargo, la cultura nos impregna y condiciona la creatividad y la libertad. ¿Por qué nos han ocultado la existencia de otras culturas en las que la sexualidad femenina ha fluido libremente? ¿Qué tienen en común todas aquellas mujeres, llamadas salvajes, que han sido y son capaces de poder liberarse de las trabas controladoras que impiden experimentar una sexualidad plena? ¿En qué medida han contribuido las ciencias biológicas a la liberación de la sexualidad femenina? Y la escuela, ¿cómo podría contribuir a dicha liberación? ¿Qué memorias guardan nuestras células de las experiencias de nuestras madres, abuelas, bisabuelas, tatarabuelas…? ¿En qué parte de las células se almacenan? Aquí y ahora: ¿Cómo podemos liberarnos de las memorias activas que limitan y condicionan nuestra paz interior y nuestra capacidad de amar?
Manejo autónomo de las emociones
¿Cuántos sabemos de historias increíbles acerca de lo que se ha hecho por Amor? ¿Y qué hay de las acciones que se han llevado a cabo por rabia, por dolor o por celos? ¿Cuántas personas han realizado logros extraordinarios motivadas por la pasión o el entusiasmo? Creo que todos hemos escuchado historias que pueden dar respuesta a las preguntas anteriores. Para mí, las emociones son unas energías impresionantes de las que dispone el ser humano para crear, y también para destruir. Por tanto, se hace imperativo aprender a manejar nuestras emociones para poder vivir una vida creativa y plena, tal y como todos merecemos.
Diferenciemos nuestras emociones y pongámosle nombre. Aprendamos a aceptarlas, canalizarlas y transmutarlas en formas que nos hagan sentir mejor.M(p)aternidades de alto… precio
En los últimos años ha ido creciendo considerablemente el número de mujeres (y/o parejas) que acuden a consulta psicológica a raíz de emprender un tratamiento de fertilidad, tras una maternidad/paternidad obtenida por medio de las nuevas Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) o a consecuencia de repetidas pérdidas gestacionales tras embarazos conseguidos por esta vía. La demanda suele coincidir con la búsqueda de asesoramiento psicológico especializado o de tratamiento psicoterapéutico, en mayor medida tras años de intentos fallidos sin alcanzar la maternidad/paternidad soñada. Las preocupaciones e inquietudes de las mujeres con este perfil determinado me llevaron a investigar más sobre las TRA, sus implicaciones en la salud femenina, perinatal y familiar, así como a interrogarme acerca del papel de la psicología perinatal en este ámbito de intervención y, en consecuencia, a cuestionarme sobre el abordaje terapéutico en casos de «maternidad asistida», con el propósito de poder brindar un servicio de acompañamiento respetuoso y acorde a la realidad de un nuevo modelo familiar.
CULTIVA TU PRESENTE