«Y en fin, no cabe duda de que hubo un marketing del SIDA presentando las muertes de ricos y famosos como Rock Hudson, Freddie Mercury, Anthony Perkins, Rudolf Nureyev, etc. como víctimas del SIDA, cuando lo cierto es que murieron de malos hábitos, de abuso de drogas, de enfermedades reales y de tener dinero para comprar los primeros -y caros- tratamientos, entre los cueles estaba el AZT» (…)
«El secreto de la supuesta «terrible epidemia de SIDA en África» es que los africanos que siguen muriendo de malaria, tuberculosis, tifus, hepatitis, diarrea o hambre, ahora son presentados como «muertos de SIDA». En vez de explicar tales muertes por las condiciones de pobreza y explotación, se echa las culpas al supuesto VIH y s epide muchísimo más «apoyo internacional» para comprar cócteles, …cuando afortunadamente la falta de dinero ha hecho que los antiretrovirales hayan matado a pocos africanos… hasta ahora»
Fragmentos de la entrevista titulada «El Sida fue el primer dogma mundial de terror» en el número 4 de la revista online Doga Cero que en esta ocasión se centra aún más en «las grietas del paradigma científico».
DogmaCero es una publicación independiente que se edita y distribuye sin ánimo de lucro y que “pretende ofrecer una visión alternativa de la ciencia, la historia y la sociedad, en paralelo al paradigma imperante pero siempre con un ánimo crítico y riguroso, huyendo de tratamientos superficiales o sensacionalistas”.
Dogma cero se solicita gratuitamente en estos mails suscripciones@dogmacero.org o editor@dogmacero.org y esta es su web.
A continuación el índice del nº 4 y la editorial:
- Rupert Sheldrake: La variabilidad de las constantes fundamentales: el espejismo de lo inmutable
- Conciencia, causalidad y física cuántica
- Wilhelm Reich: historia de una ocultación (II)
- ENTREVISTA A LLUIS BOTINAS: “El SIDA fue el primer dogma mundial de terror”
- Anomalías y sorpresas: las grietas del paradigma científico
- Sobre el origen del hombre (II)
- El disco de Festos: ¿Tan sólo un juego?
- “No Identificados”: intentando comprender lo absurdo
Editorial
Hay ocasiones en las que la realidad supera la ficción. Sé que es una frase recurrente pero no se me ocurre otra mejor para ilustrar lo que puede estar sucediendo con una enfermedad terrible como es el SIDA… una enfermedad que, tal vez, no es más que un montaje. O, al menos, es lo que se desprende de la entrevista a Lluís Botinas, presidente de la asociación Plural-21 que publicamos en este número y que alumbra una realidad siniestra: la existencia de un engaño a escala mundial. Porque, hasta ahora, nadie ha demostrado que el supuesto VIH – que según la medicina oficial es el causante de esa “enfermedad”- exista, ya que nunca ha sido aislado. Además, según Botinas, los realmente inmunodeficientes jamás podrán dar positivo en un test de SIDA… ¿Increíble? Reconozco que a mí me lo pareció hasta que entrevistamos al Sr. Botinas. Posteriormente, leí su libro “Desmontar el SIDA” y me lancé a la búsqueda de información por internet y eso acabó para mí con un dogma largamente elaborado y cuya consecuencia inmediata es que algunos laboratorios farmacéuticos obtengan beneficios millonarios a costa del sufrimiento y del miedo de miles de seres humanos. La polémica está servida.
Como polémicos están llamados a ser los planteamientos que nos presenta el bioquímico Rupert Sheldrake (que, por cierto, hace poco ha publicado en español su obra “El espejismo de la ciencia”, Editorial Kairós); el investigador David Pratt, que en su magnífico artículo nos introduce en la relación entre mente, conciencia y física cuántica; el profesor y antiguo editor jefe del “Journal of Scientific Exploration” Henry H. Bauer que revisa con maestría aquellas anomalías que la tozuda realidad nos descubre y que devienen en auténticas grietas del paradigma científico. Todos ellos, en sus artículos cuestionan los dogmas científicos “desde dentro” con argumentos que pueden ser compartidos o criticados pero a los que no se les puede negar su total coherencia.
Maximo Sandín y Artur Sala confirman en la segunda parte de sus sendos artículos lo que ya descubrimos en el anterior número de DogmaCero: que, cada cual en su campo, son dos trabajos de auténtica referencia, de obligada lectura para todas aquellas mentes inquietas pero rigurosas. Finalmente, pero no por ello el último, el investigador gallego Marcelino Requejo nos presenta una arriesgada pero interesante hipótesis que intenta aportar un poco de luz sobre el origen e intenciones (si es que las tienen) de los “No identificados”. Requejo es de esa rara especie de investigadores de campo que tienen contacto directo y de primera mano con este sinuoso pero real fenómeno. Ese es uno de sus principales méritos.
Seguimos con nuestro esfuerzo de aportar elementos para un debate sereno, riguroso y documentado que ayude a ampliar un conocimiento que algunos estamentos quieren secuestrar. Esperamos seguir contando, como hasta ahora, con el apoyo de nuestros lectores. Gracias a todos por estar.
David Alvarez Planas
editor@dogmacero.org
Sitio oficial: Dogma cero
—
En El Blog Alternativo: Entrevistas anteriores de Dogma Cero