«Los bebés son más inteligentes y más receptivos de lo que pensamos. El gran error que cometemos es suponer que un bebé recién nacido no es consciente de su eliminación (…) Con estas ideas preconcebidas y cerradas, animamos y enseñamos a nuestros hijos a no preocuparse por mojar y ensuciar pañales. En pocas palabras, enseñamos a nuestros niños a usar los pañales como un inodoro/baño. Un bebé normal y saludable es totalmente consciente de la función corporal de eliminación, Y puede aprender a responder a ella desde la infancia»
Laurie Boucke
Las madres/padres occidentales creemos que los bebés nacen con un pack de productos básicos. Biberón, papillas, carrito, cuna y miles de pañales, entre tantísimos otros.
Hasta ahora, en los últimos años está creciendo una nueva generación de familias y profesionales que lo está cuestionando todo. Y que investigan y descubren que hay otras formas de criar bebés. Más sanos y felices de forma más natural y con menos consumismo.
La lactancia está resucitando con fuerza, apesar de los obstáculos, los portabebés cada vez se ven más, el Baby led-weaning o alimentación sin papillas va abriéndose camino, el colecho se ha des-estigmatizado y lo último en llegar de la mano de autoras estadounidenses, que se basan en su propia experiencia y otras culturas, es la llamada “Comunicación de la Evacuación”, “Comunicación de la Eliminación” o “Higiene Natural del Bebé” o cómo comunicarse con los bebés y acompañarlos de forma natural, suave y gradual en el aprendizaje para ir al baño, incluso desde el nacimiento
«Un orinal para mi bebé: con o sin pañal… la manera más natural«. Es el primer libro en español al respecto y explica paso a paso la filosofía, fases y opiniones médicas sobre este método. Recalcando que es algo respetuoso y gradual, que facilita el contacto con el bebé y la comunicaicón no verbal. Y que miles de madres en el mundo lo practican porque aprenden a interpretar las señales de los bebé cuando necesitan orinar o defecar.
La autora es Laurie Boucke quien imparte talleres e investiga sobre el aprendizaje del bebé para ir al baño desde 1979. Ha viajado extensamente y vivido en varios países la mitad de su vida y ha podido observar las costumbres de otras sociedades. De hecho, su interés en este tema empezó cuando una amiga de la India le mostró el método del aprendizaje del bebé para ir al baño. A pesar de su escepticismo inicial y sus prejuicios, hoy en día es una de las grandes divulgadoras del mismo.
Dicen que esta comunicación con el bebé potencia el vínculo porque hay un contacto más cercano, reduce/elimina el uso de pañales, protege el medio ambiente y respeta los recursos naturales y económicos.
«Un orinal para mi bebé: con o sin pañal… la manera más natural» se puede adquirir en la editorial Vidakine por 10 euros. Y este es el prefacio del libro:
¿Acompañar al baño a los bebés desde el nacimiento o primeros meses de vida? En occidente se duda de la idea de que un niño sea capaz de tratar esta cuestión con adultos de su confianza. Sin embargo, en gran parte del mundo, es un hecho cotidiano y parte del proceso de vínculo. Es la forma más natural e instintiva de gestionar las funciones de eliminación y forma parte del estilo de vida de crianza con apego en muchas sociedades.
El método del APRENDIZAJE DEL BEBÉ PARA IR AL BAÑO (ABIB – en inglés Infant potty training, IPT) se basa en un enfoque de la eliminación utilizado en gran parte de Asia, África rural y América del Sur. En este libro, la técnica se ha adaptado a un estilo de vida urbano occidental. Se incluye el uso del lavabo, inodoro, orinal, u otro recipiente, variantes en las posiciones de eliminación. El uso de la técnica a tiempo parcial y, cuando se desee, el uso de pañales.
Este libro es mi tercer trabajo en la formación de la eliminación infantil. Primero fue TRICKLE TREAT: DIAPERLESS INFANT TOILET TRAINING METHOD, en 1991 (El chorrito sorpresa: método de aprendizaje del bebé sin pañales para ir al baño) ahora descatalogado, pero disponible en muchas bibliotecas.
Ese libro fue escrito como resultado de mi propia experiencia con el aprendizaje del bebé para ir al baño. Pero también inspirado en el hecho de que no existían otros libros sobre el tema. Luego en el año 2000 y actualizado en el 2002 vino INFANT POTTY TRAINING: A GENTLE AND PRIMEVAL METHOD ADAPTED TO MODERN LNING, un tomo de 500 páginas con investigación exhaustiva, muchos testimonios y una gran selección de fotos. Y ahora tenemos INFANT POTTY BASICS: WITH OR WITHOUT DIAPERS … THE NATURAL WAY, 2003 (Un orinal para mi bebé: con o sin pañales… la manera más natural. Aprendizaje del bebé para ir al baño), un libro que combina los atributos de las dos obras anteriores e incluye nuevas investigaciones.
¿Tres libros sobre ABIB (IPT)? La actitud de la medicinó occidental está cambiando. Actualmente existe controversia con las premisas comunes acerca de la maduración del control de esfínteres y la edad. En la que los bebés pueden comenzar a tener cierto control de los esfínteres. Al mismo tiempo, el interés en este método ha aumentado. Así que los padres desean información detallada sobre este método de acompañamiento en la crianza.
Una variación del ABIB (IPT) fue utilizada en los países occidentales durante unos 50 años, hasta alrededor de 1950. Desde 1914-1945, el método fue aprobado por el gobierno de los EE.UU. en numerosas ediciones de su publicación Infant Care (Cuidado infantil). Otros organismos y expertos recomendaron lo mismo. Desafortunadamente, algunas de las prácticas eran bastante duras y llevó a la conclusión de que cualquier forma de aprendizaje temprano sobre la eliminación es mala.
Por ejemplo, el método se basaba en horarios fijos de la madre o la enfermera. En vez del momento de eliminación natural del bebé. Había poco énfasis en las señales del bebé. A veces se utilizaban pastillas de jabón (para estimular las evacuaciones), el castigo y la coacción (todo ello estrictamente contario a ABIB (IPT).
Después de esto vino la permisividad del Dr. Spock, el retraso en el control de esfínteres o el esperar que el bebé se auto-entrene del Dr. Brazelton, teorías sobre la maduración, además del negocio multimillonario del pañal desechable. Con todo esto, no sólo lograron erradicar completamente ABIB (IPT) del pensamiento occidental, sino también de inculcar la incomprensión, el miedo y el ridículo del ABIB (IPT).
En 1975, EL CONCEPTO DEL CONTINUUM de Jean Liedloff, comparó las prácticas de crianza de la cultura moderna occidental con las de los indios Yequana que viven en las selvas tropicales de Venezuela y comenzó a bascular de nuevo a un enfoque más natural e instintivo la crianza de los hijos.
El concepto del continuum hace hincapié en la importancia de la fase en brazos. Por lo que una madre u otro cuidador está en constante contacto físico con el bebé las 24 horas del día. (Iogrado en parte mediante el uso de un portabebés, preferiblemente un cabestrillo). Desde el nacimiento hasta que el bebé comienza a gatear, por lo general alrededor de los 6 meses. En este punto, el bebé puede alejarse y regresar a voluntad hacia su cuidador.
Liedloff sostiene que a los occidentales se les enseña a no hacer caso a sus sentimientos instintivos. Cosa que se reforzaría con la fase en-brazos, dormir con el bebé, la lactancia materna y responder al llanto del bebé. Tenemos un deseo natural de estar cerca de nuestros bebés. Pero se nos ha enseñado a ignorar muchos de nuestros instintos maternales-paternales. Aceptamos la idea de que nuestros bebés sólo pueden llegar a ser independientes y autónomos si los dejamos solos y los dejamos llorar.
A principios de 1980, el pediatra William Sears acuñó un nuevo término para el concepto de continuum. Y llevó su propio estilo de crianza intuitivo y de elevado contacto físico y sensibilidad a un público más amplio. El lo llama ATTACHMENT PARENTING (AP) Crianza con Apego (CA). Lo definió como el bebé de cinco B (iniciales del inglés) que corresponden a la unión de lactancia, colecho, llevar el bebe encima y atención a los llantos del bebé.
Curiosamente, en las sociedades donde el AP/CA se ha practicado durante siglos, el ABIB (IPT) también acompañaba. En este sentido, considero que es una sexta B (conciencia y comunicación de la vejiga y el intestino) y espero que algún día será reconocida como una parte integral de la AP/CA.
Los lectores deben tener en cuenta que cada bebé es único y que se desarrolla a su ritmo personal. Cualquier padre o tutor puede utilizar este método con un bebé sano en un entorno familiar estable. Y que lo implemente correctamente con paciencia, dedicación y diligencia debe ser capaz de tener éxito.
Laurie Boucke Lafayette, Colorado
UN ORINAL PARA MI BEBÉ: venta online
12 septiembre 2013 21:55
Parece un libro interesante, habrá que echarle un vistazo.
13 septiembre 2013 10:04
Y las vacunas? hay que vacunar?
14 septiembre 2013 00:08
tu mismo, aquí tienes información diferente a la oficial
https://www.elblogalternativo.com/2012/10/09/las-asociaciones-de-pediatria-no-tienen-el-monopolio-de-la-salud-infantil-entrevista-a-la-pediatra-holistica-y-hereje-lua-catala-ferrer/
16 septiembre 2013 10:16
Asi segun entiendo despues de leer en los enlaces que manda usted las vacunas son un delito contra la salud? es esto posible?
16 septiembre 2013 10:38
hay muchas cosas «posibles» dentro del Sistema
cada uno que use su discernimiento de pros y contras y responsabilidad individual y decida
en los enlaces tienes documentales y conferencias de médicos disidentes sobre el tema, este no es un debate nuevo sino que viene de lejos, del mismo momento en q nacen las vacunas
lo último es esto
http://www.airesdecambio.com/the-greater-good-un-documental-con-afectados-por-las-vacunas/
pero este post es de pañales, nada que ver :)
17 septiembre 2013 10:57
Pues me he pegado un vistazo por la red y esta pagina es impagable http://www.vacunacionlibre.org/nova/
y si, por lo que he visto en esta y otras paginas las vacunas son un delito contra la humanidad
20 septiembre 2013 10:00
más de sin pañales
http://www.airesdecambio.com/nicole-moore-habla-de-la-higiene-natural-del-bebe/?
16 octubre 2013 12:50
Hola, yo lo practico con mi hijo y voy contándolo mes a mes en mi blog, por si os interesa: http://www.lacasitadealgodonales.com/blog/