TODOS LOS NIÑOS PUEDEN SER EINSTEIN: «un niño más querido es más capaz»

, , 10 Comments

einstein - TODOS LOS NIÑOS PUEDEN SER EINSTEIN: "un niño más querido es más capaz"

Sí, todos los niños pueden ser Einstein pero no en el sentido de superdotados o cerebritos sino de personas inteligentes, capaces y que desarrollen todos sus talentos. Fernando Alberca, profesor, escritor y padre de 8 hijos explica que Einstein fue carne de fracaso escolar hasta los 15 años y que no leía ni hablaba bien hasta que distintas personas le valoraron, apoyaron y confiaron en él. Y esta idea la extrapola a la infancia en su libro «Todos los niños pueden ser Einstein. Un método eficaz para motivar la inteligencia«. Un método eficaz para saber como motivar la inteligencia en los niños.

En esta entrevista, publicada en la revista Selección Literaria de Troa Librerías en el 2013 y realizada por Maite Castillo, el autor habla del alto fracaso escolar en España y su mensaje de necesidad de cambio en el sistema educativo, de todo lo que se enseña que no sirve para nada, de las diferencias entre hemisferio izquierdo y derecho, y del potencial de todos los niños queridos y motivados.

¿Nos imaginamos cómo sería una sociedad así? Esta es la entrevista:

Tu hijo también puede ser Einstein.

Para conseguirlo, Fernando Alberca, cordobés de 45 años, licenciado en Filosofía y Letras, Máster en Dirección de Centros Educativos, profesor de secundaria, experto en educación, padre de ocho hijos y autor, entre otros libros, de Todos los niños pueden ser Einstein, nos sugiere, a padres y educadores, algunas claves. Tal ha sido el éxito del libro que acaba de lanzarse la segunda edición. En Troa ya lo habíamos leído y figuraba entre nuestras lecturas recomendadas para padres y profesores. Sin embargo, queríamos saber más. Y nada mejor para ello que entrevistar a su autor.

SL: Entendemos que para ser un buen educador hay que sentir verdadera vocación. ¿Cómo y cuándo se dio cuenta de que era la suya?

F.A.: Mi padre era psiquiatra infantil. Cada día se levantaba a las siete de la mañana para estudiar y compartía con nosotros sus inquietudes. Llegó un momento en que me di cuenta de que quería ser profesor pero no sabía muy bien de qué. Finalmente, terminé haciendo Filosofía y Letras.

SL: La educación en España no parece ir por buen camino, dado el elevado porcentaje de fracaso escolar.

F.A.: En España no podemos tener tantos niños tan torpes. Si nuestros alumnos tienen un índice de fracaso escolar de más del 30%, algo tenemos que mejorar. Partimos de un sistema que no es del todo malo aunque quizás sea demasiado rígido y esté muy volcado en el hemisferio izquierdo del cerebro, en el que domina la lógica, por lo que a una inteligencia creativa le va mal. Pero también creo que falta motivación en el profesorado. Si uno es buen profesor, da igual el sistema que te pongan delante; pero hoy estamos siendo más evaluadores que enseñantes. Claro que en muchas ocasiones el desprestigio social de la profesión de profesor tampoco ayuda.

SL: Entonces, la clave está fundamentalmente en el profesorado

F.A.: En buena medida así es. Educación y política no son buenos compañeros y a los políticos lo que les tenemos que exigir es que aseguren las condiciones para que los docentes puedan ejercer su trabajo. El resto está en manos de los profesores, ellos son la clave para conseguir el cambio.

SL: No parece muy optimista.

F.A.: Pues lo soy y estoy convencido de que las aulas están llenas de «einsteins». No hay más que fijarese en personas como Juan Ignacio Cirac, director del Instituto Max Planck de Óptica Cuántica y premio Príncipe de Asturias, o Rafa Nadal. También ellos son ejemplos de inteligencia. Y lo que necesita la sociedad es eso, genios, personas inteligentes y capaces, no superdotados.

SL: ¿Qué es lo que usted cambiaría primero?

F.A.: Dedicaría toda la primaria a una sola y única cosa: aprender bien a leer y escribir. Los niños tendrían que aprender a leer antes, puesto que tienen capacidad para ello. Y si dominan la comprensión lectora, podrán estudiar lo que quieran. Saber leer, escribir, hablar y escuchar con propiedad es la base del éxito personal y laboral. Enseñar a leer a nuestros alumnos es lo principal, casi lo único, que debería preocuparnos a los profesores. Y cuantas más cosas aprendan leyendo, más inteligentes serán. Sin embargo, les estamos enseñando un montón de cosas que realmente no sirven para nada. También primaría más la creatividad, la imaginación, la curiosidad… Necesitamos alumnos que aprendan a hacer preguntas y, sin embargo, nuestro sistema educativo lo castiga porque nuestro tipo de enseñanza está montado para el hemisferio izquierdo del cerebro.

SL: Sin embargo, no son muchos los adolescentes a quienes les apasione la lectura.

F.A.: No les gusta leer porque no se les ha enseñado a hacerlo y por culpa de ello pueden estar perdiendo el 80 por ciento de la riqueza de su vida. La lectura es como vivir cien veces más, y puedes hacerlo desde el sillón de tu propia casa con la ventaja de que cuando cierras el libro vuelves a la tuya propia. Los niños quieren y tienen capacidad para leer desde muy pequeños, a los dos o tres años, y no lo aprovechamos.

SL: ¿De verdad podemos conseguir que nuestros hijos sean superdotados?

F.A.: No, el coeficiente intelectual de una persona apenas se altera a lo largo de su vida. Sin embargo, la inteligencia sí que crece si la alimentamos. Einstein no era un superdotado, en su propia casa lo tachaban de retrasado mental y los primeros profesores que tuvo lo consideraban incapaz. De hecho, comenzó a hablar muy tarde, con ocho o nueve años, y a los quince era todavía lo que nosotros consideramos hoy un ejemplo de fracaso escolar.

SL: Y sin embargo, terminó convirtiéndos uno de los científicos más prominentes del siglo ¿A qué se debió el cambio?

F.A.: A dos factores: motivación y método, y gracias a tres o cuatro personas que aparecieron en su vida y que posibilitaron el cambio. Empezó a ser querido, reconocido y valorado. Y si sientes confían en ti, te creces. Eso fue lo que le pasó a Einstein, que encontró quien lo estimulara a pensar y a valorar el potencial de su cerebro.

SL: El cerebro y sus hemisferios, ¿es ésa clave?

F.A.: En el hemisferio izquierdo del cerebro está la lógica, como las matemáticas o la expresión verbal y en el derecho, la imaginación, la intuición y la creatividad. Cuando ambos hemisferios interactúan y se estimulan los dos por igual, surgen las ideas brillantes. Y es necesario tener esto en cuenta en materia de enseñanza porque lo importante es potenciar ambos. Nos estamos equivocando cuando solo utilizamos una parte del cerebro.

SL: Cuando yo estudiaba bachillerato, tuve que elegir entre ciencias y letras…

F.A.: Eso es un error; clasificamos demasiado nuestro sistema educativo, todo está secuenciado, dividido.., y eso solo lo entiende el hemisferio izquierdo, de manera que a los chavales que tie más desarrollado el derecho les puede resultar muy difícil.

SL: ¿Y cómo se motiva a un niño?

F.A.: Para motivar a los niños es preciso que sus padres confíen en que pueden hacer las cosas por mismos pero para ello es preciso enseñarles que están preparados para hacerlo. Hay que hacerle capaz de resolver problemas, ser paciente cuando un niño de tres años se abrocha el abrigo, dejándo que lo haga él solo, y como ése cualquier pequeño problema. A todo ser humano le gusta lograr lo difícil. Todos tenemos una mente maravillosa y un deseo de ser héroes y hacer grandes cosas, cosas buenas, para obtener reconocimiento o para sentirnos muy queridos. Un niño más querido es más capaz.

SL: ¿No los estamos sobreprotegiendo demasiado?

F.A.: La sobreprotección es muy común en la educación hoy en día, es el error más extendido en la sociedad del bienestar, donde es muy fácil y accesible resolver los problemas cotidianos. Es muy común en la escuela y también en la familia. Es importante encontrar las claves que fortalecen a los niños y los hacen más inteligentes y felices: que aprendan a saltar sus propios obstáculos, enseñarles que todo tiene consecuencias, a disfrutar de lo extraordinario que esconde la vida cotidiana y a querer de verdad. Pero no hay que confundir la motivación con el aliento. Decir a un niño «tú puedes» acaba generando ansiedad porque con el esfuerzo sólo no vale. La capacidad de hacer cosas viene dada por el esfuerzo y la necesidad. Y solo así podremos superar las crisis que se nos presenten en la vida.

SL: ¿Y el método?

F.A.: A menudo suelo comparar a los niños con un piano. Se trata de acertar con la tecla, de estimularlos en aquello en lo que muestren más interés, sin olvidar aquellas otras capacidades que seas capaces de desarrollar aunque les suponga un mayor esfuerzo. Para ello sólo hace falta conocer cómo funcionan nuestras cabezas. En nuestra cultura estancamos aquello en lo que creemos que no somos válidos y lo que hay que hacer es todo Io contrario, potenciar aquello en lo que no tenemos éxito.

SL: ¿Y conseguiremos así que nuestros hijos sean unos genios?

F.A.: Conseguiremos que desarrollen la inteligencia y que sigan haciéndolo a lo largo de la vida. La inteligencia es infinita y cuanto más inteligentes seamos más capaces nos sentiremos de ir resolviendo los problemas que nos surjan y, en consecuencia, seremos más felices.

VENTA ONLINE de «Todos los niños pueden ser Einstein. Un método eficaz para motivar la inteligencia»

Otra entrevista a Fernando Alberca en LA VANGUARDIA

RELACIONADO

 

 

 

pinit fg en rect gray 20 - TODOS LOS NIÑOS PUEDEN SER EINSTEIN: "un niño más querido es más capaz"
 

10 Responses

  1. Janire Elizaga

    31 enero 2014 07:47

    Mucha razón tiene el artículo. El amor es lo más importante en este mundo. Los niños necesitan sentirse queridos.

  2. Guillermo Pérez

    7 febrero 2014 17:14

    Es muy importante valorar estos conocimientos, la escuela no puede sguir bajo este regimen tradicional que esta haciendo que los chicos se frustren cada vez más y a la hora de la verdad sus capacidades básicas están por debajo del promedio. me parece admirable la propuesta de fortalecer la escritura y lectura durante la primaria, eso es fundamental para desarrollar cualquier conocimiento

  3. Vilma

    25 agosto 2014 16:10

    Excelente nota. Estoy de acuerdo. En Argentina lamentablemente, los colegios siguen tratando a los alumnos sin ninguna motivación. Sin ir más lejos, hoy tuve reunión de padres, mi hijo tiene 9 años y cursa 4to grado. La maestra hablaba de que «Logró ordenar el bullcio…», me espantó lo que dijo. Tienen 9 años, son inquietos, hablan y es lógico. No pueden ordenar el bullicio. Ellas no tienen vocación, ya no quieren mas,,,,

  4. Ana

    25 agosto 2014 17:52

    Es importante que los nuevos padres sean los nuevos mentores. Es muy triste cuando un niño llega a edad adulta y está buscando desesperadamente un mentor que le motive, cuando el papel de padre o madre puede ser un gran apoyo emocional si se hace de forma correcta, sin atarle excesivamente a los intereses de los padres.

  5. Josè Arturo Amaya Marquez

    27 agosto 2014 02:54

    Es importante la entrevista en cuanto señalar algunos de los problemas que venimos enfrentando desde mucho tiempo, la mayoría de docentes, de manera consciente o inconsciente, suele olvidarsenos que nuestra razón de ser son los estudiantes, sin darnos cuenta los intentamos meter en nuestro mundo y les imponemos muchas reglas, cuando los obligados a entrar en el mundo de ellos somos nosotros, en virtud que nosotros ya fuimos niños, ellos nunca han sido adultos, en teoría sabemos que tenemos que considerar sus NIPS, pero en la practica, imperan los nuestros, ante ellos siempre somos los omnisapientes y los omnipotentes, nos apropiamos, dis que de la verdad absoluta, los humillamos cuando los sorprendemos copiando y cuando vamos a capacitaciones, somos los reyes y reinas de la copia.. nuestra triste realidad…nuestro reto muy grande…aprender a practicar la verdadera docencia, abandonar el caballo de la arrogancia y abordar el caballo de la humildad, nuestros niños y niñas tienen mucho mas de lo que imaginamos.

  6. Josep Cabrera

    14 enero 2015 18:20

    Eso no es verdad. No todos somo iguales. No todos somos tan listos.

Comments are closed.