
Continuamente estamos leyendo noticias y esta semana me he sorprendido con dos informaciones que me han llegado con respecto al consumo local y global y sus implicaciones para el medio ambiente. Por un lado está la campaña Alimentos Kilométricos de Amigos de l Tierra y un post del blog Directo al Paladar. Los primeros están claramente a favor del consumo local y los segundos defienden que no es para tanto, que consumir local y de temporada puede no ser lo mejor para salvar el planeta.
En el post de Directo al Paladar se apoyan en un estudio que explica que los alimentos viajan grandes distancias en enormes barcos. De ello se deduce que la energía consumida por kg de alimentos es mínima. Muy bien, pero se obvia que en el consumo global hay transporte por carretera hasta el puerto de origen. Transporte en barco y transporte en camión desde el puerto de destino hasta el consumidor. En el consumo local solo existe esto último.
El informe de Amigos de la Tierra se puede tildar de extremista. Aunque admito que está mucho más cerca de lo que yo considero lo más adecuado…
¿Consumo local, global o ambos?
Bajo mi personal modo de ver las cosas creo que en reglas muy generales. Lo mejor es el consumo local (o casi), de temporada y de producción ecológica. Pero también es cierto que adquiriendo algunos productos estamos ayudando al desarrollo de determinados países. Siempre y cuando se garanticen las condiciones laborales en origen. Un ejemplo de ello es el café Tierra Madre, cultivado por mujeres nicaragüenses y que poco a poco están consiguiendo equiparar sus derechos escriturando las tierras también a su nombre.
Cuando hacemos algo tremendamente cotidiano como comprar un producto, realmente estamos influyendo en qué dirección se va a mover la sociedad. Tanto en nuestro entorno más cercano como a miles de kilómetros. A la hora de comprar deberíamos tener en cuenta medio ambiente. Y condiciones laborales de los productores, además de precio y calidad. De esta manera practicamos un consumo responsable.
Dinos qué prefieres ¿consumo local, global o ambos?
Todos los viernes de Ecología Cotidiana
7 marzo 2014 23:08
La verdad es que es complicado comprar de forma responsable. ¿Ecológico kilométrico? ¿De proximidad convencional? Supongo que lo mejor es informarnos y actuar según nuestra conciencia y posibilidades. Y seguir reclamando productos buenos, limpios y justos para todos. ¡Es nuestro derecho!
3 abril 2014 00:51
Ante todo Consumo Local, aunque para ello haya que renunciar a la piña (aunque sea ecológica todas vienen de países tropicales y han viajado miles de km), el café (aunque sea Fair Trade), u otros tantos. Hay que empezar a autoproducir en el balcón, la terraza, el jardín, la huerta alquilada, la huerta comunitaria, o el huerto abandonado del abuelo. Es una cuestión de principios medioambientales si queremos que este planeta dure 5.000 años más tal y como lo conocemos.
Camilo Soler (CEO de EcoBrotes)
EcoBrotes – Tienda online de productos para el Huerto Urbano Ecológico
31 agosto 2014 15:28
Yo tengo una finca que alquilo para vacaciones, pero durante el año realizo cursos de cultivo ecológico.
8 septiembre 2014 11:07
Felicidades por el post y por el blog!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!!
21 noviembre 2018 14:16
Hola!
Bajo nuestra opinión, lo más apropiado es un consumo de alimentos que sean de temporada (en la medida de lo posible) y siempre de producción ecológica y natural. Al fin y al cabo, hablamos de nuestra propia alimentación y salud, por lo que lo más recomendable es adoptar este método sin consumir alimentos con sustancias químicas ni de una forma excesiva.