«Después de ejercer en varios hospitales en España y ver lo que se cuece, y haber tenido la suerte de vivir la experiencia en América Latina y África, siento que es el momento de parar. Pensar en lo que hacemos y en cómo y por qué lo hacemos. Por qué lo elegimos y si realmente esto es lo que queríamos. Por qué nos quejamos tanto y por qué hacemos tan poco por cambiar nuestro día a día. Os invito a pensar»
Algo está cambiando en la Medicina y estas palabras del Dr Gabi Heras, actualmente médico de Cuidados Intensivos en Madrid, atreviéndose a cuestionar el sistema médico DESDE DENTRO y con intención de mejorarlo para el beneficio de todos, nos motivó a entrevistarle para que nos explicase el Proyecto Humanizando los Cuidados Intensivos, su experiencia trabajando en 3 continentes y su análisis de la crisis sanitaria actual.
Y estos son sus consejos. ¿Qué ocurriría si miles de médic@s pensasen y actuasen como él?…
1. ¿Qué es el Proyecto HU-CI? ¿Por qué hay que humanizar los Cuidados Intensivos en los hospitales españoles? ¿Son «inhumanos» en el siglo XXI?
El proyecto HU-CI (Humanizando los Cuidados Intensivos) es un proyecto de investigación que surge en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital Universitario de Torrejón, en Madrid en febrero de 2014.
Nace de la necesidad de mejorar. De comprender que los cuidados intensivos están formados por mucha gente (pacientes, familias y profesionales) y que toda ella es igual de importante. Creemos que es hora de pararse a pensar y mirar 360 º. Se trata de ofrecer una visión integral de la situación actual para, entre todos, mejorar la atención de las UCIs españolas detectando las necesidades de todos los integrantes. En el momento actual, es necesario analizar los puntos débiles para realizar las mejoras correspondientes y volver a motivar a los profesionales de la salud, personas vocacionales que corremos el riesgo de perder la ilusión.
Como con en el resto de las profesiones, la situación de crisis también ha influido en los profesionales sanitarios, que nos hemos visto presionados por la administración pública y las empresas privadas. De hecho, muchos compañeros han tenido que emigrar. No es que la atención sea “inhumana” en el siglo XXI, sino que está deshumanizada y lo que no sé exactamente es desde cuándo. Desde luego, los avances tecnológicos que han sido tan importantes y necesarios no se han acompañado de un desarrollo humanístico de la profesión sanitaria.
2. ¿Y qué propones para humanizarlos?
Hay que volver a nuestros básicos: escucharnos de forma individual para cambiar realidades cotidianas, y así luchar por el cambio global. Elegimos la Medicina, la Enfermería, la Psicología, el Trabajo Social, etc. por vocación, y los factores externos están haciendo que mucha gente olvide su pasión. Y la pasión se recupera desde dentro. Propongo que todos nos paremos a pensar, porque no pasa nada, y a analizar si esto que tenemos ahora es la profesión que soñábamos cuando estudiamos en las facultades.
Creé el blog www.humanizandoloscuidadosintensivos.com para darle visibilidad al proyecto, y porque en los tiempos que vivimos el 2.0 es fundamental para interactuar no solo con profesionales, sino también con paciente y familiares.
Entre todos, hemos de elaborar una hoja de ruta, unas Guías de actuación para mejorar la atención en los cuidados intensivos. De hecho, hemos contactado con profesionales sanitarios de la Medicina, la Enfermería y la Psicología de todas las partes de España y de reconocido prestigio, pertenecientes a la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC) y de la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC). Además, pensamos que es fundamental que los pacientes también participen en el proyecto.
3. ¿En qué países, médicos u hospitales te inspiras en este proyecto? ¿Quiénes lo hacen mejor y qué se puede aprender de ellos?
Bueno, he tenido la suerte de conocer mucha gente muy variada de muchos sitios diferentes. Desde luego tenemos mucho que aprender de los países en vías de desarrollo, en donde la falta de medios se suple con exceso de imaginación. La Sanidad española es de las más reconocidas y mejores del mundo. No creo que tengamos nada que envidiar a otros sitios, aunque siempre se puede aprender de otros modelos. Lo que sí que creo es que tanto en el sistema público como en el privado se han cometido y se cometen errores graves y que hacen que muchas veces paguen justos por pecadores.
Es fundamental que los propios profesionales tomemos responsabilidad de nosotros mismos y deberíamos ser consultados a la hora de tomar medidas de gestión que descolocan nuestras vidas. Al menos deberían preguntarnos y tener nuestra opinión en cuenta.
Sería bueno también nivelar a todos los protagonistas: los pacientes a veces nos ven como dioses, nosotros a veces nos creemos dioses o padres. Y eso es una fantasía: los profesionales sanitarios somos seres humanos, también sufrimos, nos involucramos, nos equivocamos. Y también tenemos derecho a ello. Debemos aprender de nuestros errores, debemos tener espacio para continuar con nuestra formación y debemos buscar esa formación emocional que nadie nos dio. Creo que debemos aprender más los unos de los otros, y tener la voluntad de escucharnos. Los médicos aprendemos cada día de los pacientes, de las familias, siempre y cuando queramos pararnos a escuchar y si la presión asistencial lo permite. La Medicina no es una cadena de montaje.
4. ¿Quién es Gabi Heras y cómo ha llegado a este proyecto? ¿Cuáles son tus objetivos?
Pues Gabi Heras es una persona normal, con sus luces y sus sombras. Lo suficientemente ilusa como para pensar que este Mundo hay que mejorarlo, aunque solo sea por el legado que estamos dejando a nuestros hijos y lo suficientemente soñadora para creer que es posible. Creo que mucha gente podría pensar que estoy muy loco, pero son ese tipo de personas las que hacen cosas imposibles.
Mi objetivo es básicamente generar consciencia, inicialmente en mí mismo. El blog para mí es una especie de terapia personal: me siento, me concentro, escribo y me escucho. Podría decir que me encuentro en mi Elemento citando a Ken Robinson.
Si con todo esto, tras generaciones, conseguimos entre todos Humanizar la Medicina, siento que esa habrá sido mi aportación a esta maravillosa profesión.
5. ¿Sientes respaldo de tus compañeros y/o de los pacientes?
Muy buena pregunta. Nunca pensé que en dos meses de vida, el blog recibiría más de 35.000 visitas entre su versión española y que me planteara hacer www.humanizingintensivecare.com para llegar a todos los rincones del planeta. Y percibo que algo está cambiando en la Medicina.
Concretamente en la Medicina Intensiva, mi especialidad, que para mí es el mismo corazón de la Medicina donde todo es urgente y muchas veces a Vida o Muerte. Pararse a pensar es algo que cada vez más gente está haciendo, y dada la naturaleza internacional del blog, es alucinante conocer gente de Australia, India, Estados Unidos, América Latina, Nueva Zelanda etc que vibra en la misma sintonía. La difusión en sus redes sociales de la Sociedad Europea de Cuidados Intensivos (ESICM) está siendo fundamental.
Mucha gente dice: adelante, gracias, enhorabuena. Los detractores aún no se han pronunciado, pero seguro que los habrá porque los Cuidados Intensivos han sido históricamente sitios herméticos. Y para mí, es hora de tender puentes y de tirar los muros que nos separan.
Como dice el Dr. Arvind Bhome los intensivistas “hemos de bajarnos de la palmera” si queremos que la gente recoja nuestros frutos, que son muchos, y puedan recostarse a nuestra sombra a descansar.
6. Como médico has trabajado en Bolivia, África y España. ¿Qué destacarías del sistema médico y formas de trabajar de los 3 continentes?
La gente no sabe apreciar lo que tiene en España, ni los profesionales sanitarios ni los usuarios. Les invito a visitar Bolivia o Ghana, donde la gente de escasos recursos fallece cuando se les acaba el dinero o donde hay gente que ni siquiera tiene acceso a unos cuidados mínimos. He visto sacar a pacientes de unidades de cuidados intensivos cuando se acabaron sus ahorros, y consecuentemente fallecer.
Bolivia tiene excelentes profesionales, pero la falta de medios es atroz. El Dr. Alex Castelo Yanque, peruano exiliado en Santa Cruz de la Sierra, me enseñó el camino de la UCI en el año 2000, y nunca le estaré lo suficientemente agradecido. El desarrollo tecnológico tiene un desfase con respecto a España de al menos 20 años, pero creo que llegarán a los mismos estándares.
África es otra historia. Hay tanta diferencia cultural, económica y social que soy mucho más escéptico en este desarrollo. Además, África es la gran olvidada. Está tan cerca en distancia y tan lejos en nuestros pensamientos a la vez.
7. ¿Cómo sería para ti el sistema ideal?
Pues un sistema equilibrado y equitativo, donde los profesionales pudiéramos ejercer con los recursos humanos y técnicos adecuados y donde los usuarios pudieran sentir que están seguros y bien cuidados. Necesitamos una visión integral y holística.
Muchas veces pensamos que la Sanidad Pública tiene medios ilimitados, y es un deber de todos ejercer la responsabilidad que nos compete a cada uno para no agotarlos. El consumo indiscriminado, “acudir a urgencias” sin pasar antes por el Médico de Atención Primaria por ejemplo, no es sostenible en el tiempo. Y los Médicos de Primaria con 5 a 10 minutos por paciente, es imposible que hagan su trabajo a gusto suyo y de sus pacientes.
8. Tras 14 años trabajando en España, ¿cómo percibes las «batallas» en la sanidad pública y los acontecimientos y cambios de los últimos años?
La Sanidad y la Educación son los dos pilares fundamentales de una Sociedad que quiera ser desarrollada y competitiva. Los países nórdicos los saben bien, y siempre ganan en estas encuestas. No alcanzo a comprender como estos dos estamentos, que deberían ser preponderantes y potenciados por las autoridades competentes, están siendo sistemáticamente masacrados. Seguramente hay intereses que podemos intuir detrás. He trabajado en Hospitales públicos, en Hospitales privados y en Hospitales públicos de gestión privada, así que puedo opinar con bastante conocimiento de causa. Los profesionales somos los mismos, los medios humanos no.
Han tratado de separarnos y enfrentarnos y muchas veces lo han conseguido. Pero al final, uno se da cuenta de una cosa: nuestro valor es nuestra profesión, sólo nosotros sabemos cómo hacerla y tenemos la obligación de recuperar la pasión. Un sistema con contratos precarios y que por otro lado permite el pluriempleo es irracional.
Los profesionales también somos potenciales pacientes, así que desde dentro pienso que la mayoría sentimos que la Sanidad debe ser Pública, Universal y Gratuita. Es el modelo que todos los países persiguen y que ha demostrado que garantiza el Estado de Bienestar. Por supuesto que necesita una mejor gestión, porque como en todas las profesiones, hay gente buena, regular y mala. Y quizás lo que necesitamos es más profesionales sanitarios con formación en gestión, gente que entienda el Sistema.
9. Si Gabi Heras fuese Ministro de Sanidad en España (con libertad y presupuesto) ¿qué cambios o medidas tomaría?
- Escucharía a todos: pacientes, familias y profesionales
- Gestionaría los recursos de manera equitativa y racional
- Motivaría a los profesionales con contratos estables y sueldos acordes a la responsabilidad y lucharía contra el pluriempleo mientras hubiera un solo compañero en paro
- Fomentaría la Medicina Preventiva y la Educación para la Salud. Lo normal, aunque no lo parezca en este mundo estresado y ansioso, es estar sanos.
- Invertiría en Investigación y Desarrollo y intentaría que no tuviera sentido la fuga de cerebros.
Y por último, me ocuparía no solo de cuerpos y mentes. Intentaría preocuparme por el ser humano en su globalidad. Tenemos que buscar alternativas.
Gabi Heras
Y El vídeo que cambiará tu forma de trabajar
Se pueden activar los subtitulos en Español. Se selecciona CC y se activan
30 abril 2014 05:05
Bien.no soy medico ni profecional ahun pero si si soy. Humano y soy de los que trabajo en muchos lugares y omiciones.de diverzas fundaciones , hospitales y refugios.. si veo los.que asman lo q hacen y los que lo hacen solo por un haver mensual y eso.torna.y llena de incencivilidad. Cualquier.profecion hu oficio.cuanto mas preocupante se torna este tema ? Porque aqui tocamos.el.punto salud.?? Cuantos puntos hay por tocar y ree ver ??? Cuanto valores hemos perdido. Tema a reflexionar.q podemos hacer para mejorar como sociedad.porque ser ciudadadano no solo.son veneficios tambien obligaciones intentemos construir un mundo mejor comensando por nuestro lugarcito.mansilla pablo desde cordoba capital provincia de cordoba republica argentina en el cono sur de america
4 julio 2014 17:15
Muy interesante! Quizas os interese leer también el post recientemente posteado en esta web sobre medicina alternativa y ortomolecular
https://www.elblogalternativo.com/2014/07/03/medicina-alternativa-y-ortomolecular/