Del pasotismo a la mediocridad, o cómo la crisis nos aparta de nuestros propósitos

, , 11 Comments

verdes 500x376 - Del pasotismo a la mediocridad, o cómo la crisis nos aparta de nuestros propósitos

¿Cómo nos afecta la mediocridad?¿Es el término ‘mediocre’ una valoración subjetiva? ¿O bien un estado de ser y estar, una manera de actuar, sentir y pensar totalmente insulsa, aburrida y de baja vibración?

‘En esta vida algunos hombres nacen mediocres, otros logran la mediocridad, y a otros la mediocridad les cae encima’
Joseph Heller

‘Sólo conviene la mediocridad. Esto lo ha establecido la pluralidad, y muerde a cualquiera que se escape de ella por alguna parte’
Blaise Pascal

‘Los grandes espíritus siempre han encontrado una violenta oposición de parte de mentes mediocres’
Albert Einstein

Este post podría estar formado por cientos de citas de este tipo. Lo ‘mediocre’ ha estado presente en la historia de la humanidad desde sus inicios.

No es nada nuevo afirmar que esta crisis es sistémica, no económica. Los valores en los que nos basábamos están cayendo uno tras otro, mientras un reducido grupo de personas en el poder quiere mantener ese cordón atado a nosotros, el económico, para que estemos preocupados por pagar y no por vivir…

…y sólo pagando y no viviendo, nos volvemos mediocres porque nos apartamos del propósito que cada uno de nosotros tiene, sus ilusiones, sus alegrías, y su razón de vivir.

Quizá algunos lectores están de acuerdo conmigo en cómo nos sentimos cuando recibimos ciertas actitudes en el supermercado, en un restaurante, en una ventanilla de un banco, en una oficina de la administración…, y en general en el estado actual de las infraestructuras de nuestros lugares de residencia, o el tono general que la gente brinda a su prójimo. Efectivamente, todo muy ‘pasota’.

El camarero, el funcionario, el policía o el dependiente, al igual que el resto, vivimos pensando en ese sueldo de final de mes que nos va a permitir sobrevivir 30 días más. Es difícil que podamos estar motivados por el trabajo o por nuestra dedicación, si estamos mal pagados y haciendo algo que no nos gusta.

¿Cómo nos afecta la mediocridad?

Ahí la crisis nos pegó fuerte. Nos bajaron los sueldos, nos hipotecamos y ahora estamos atrapados en esa jaula de oro que es nuestro apartamento, nuestra casa, el coche o la VISA. Si queremos perseguir un sueño, o cambiar de vida, antes debemos pagar. Y el miedo a las consecuencias de no pagar es atroz…

El sistema se basa en eso: hacernos sentir prescindibles, pensar que vivimos solo para las obligaciones. Enfermamos, nos deprimimos, abandonamos las ilusiones… gris, gris y más de ese mediocre gris… que históricamente ha desplazado a los ilusionados, a las mentes y corazones brillantes, a quedar relegados dentro de una masa informe de bajísima vibración.

Y de ahí, a la mediocridad: Trabajamos por obligación, no nos sentimos recompensados, la mayoría de nosotros dejó de lado sus verdaderas expectativas… y el pasotismo apareció. Cuando ‘pasamos’, cuando perdemos la motivación en lo que hacemos, nos volvemos grises, mediocres.

personas borregos estudio 1 1064026 500x258 - Del pasotismo a la mediocridad, o cómo la crisis nos aparta de nuestros propósitos

Engañados por la filosofía que nuestros padres aprendieron, también engañados, sobre la acumulación de riqueza y el cargo laboral que debíamos ostentar, nos olvidamos de nuestros propósitos y de lo que verdaderamente merece la pena en la vida.

Italo Calvino, en Las ‘Ciudades Invisibles’, escribía:

“El infierno de los vivos no es algo que será. Ya existe aquí: lo habitamos todos los días; lo conformamos todos juntos. Dos formas hay de no sufrirlo. La primera es fácil para muchos: aceptar el infierno y convertirse en parte de él hasta el punto de dejar de verlo. La segunda es arriesgada y exige atención y aprendizaje continuos: buscar y saber quién y qué, en medio del infierno, no es infierno, y darle espacio, y hacerlo durar mientras vivamos.”

La crisis nos brinda la oportunidad. Lo gris, lo mediocre, puede ser reemplazado por lo luminoso. Reinventarnos, darle la vuelta al sistema, depende de nosotros y de nuestra actitud. El cambio tiene que producirse en nosotros mismos, y entonces nuestro entorno también cambiará.

Debemos aspirar a un mundo en que salir a la calle sea una motivación de amor y alegría. Que compartir espacios y dinámicas sea agradecido y motivador y que nuestro trabajo tenga más recompensas que las económicas; como sentir, dar y recibir amor y compañerismo en relación a los que nos rodean.

En resumen: a seguir con nuestro propósito con mucho amor!

Carles Pérez
Astrólogo, Terapeuta Transpersonal, Morfopsicólogo y Formador en Being The One
Encuéntranos en Facebook, y en Twitter
Sol WEB 150x58 - Del pasotismo a la mediocridad, o cómo la crisis nos aparta de nuestros propósitos

pinit fg en rect gray 20 - Del pasotismo a la mediocridad, o cómo la crisis nos aparta de nuestros propósitos
 

11 Responses

  1. Gama Láser

    28 julio 2014 10:03

    En tu artículo planteas una verdad como un templo. Esta crisis que nos azota esta convirtiendo a la gente en zombis andantes que tienen los ojos cerrados y no ven mas allá de la preocupación por llegar a final de mes.
    esta situación es la que querían las grandes multinacionales y así ha sido. lleva pasando lo mismo desde tiempos inmemoriables, dado que esta reflejado desde la época sumeria en la tierra.
    Hay que intentar que el sistema no nos domine por completo, y pensar por nosotros mismos.

  2. terminator

    20 enero 2015 22:26

    NO HAY Q INTENTAR Q EL SISTEMA YA NO NOS DOMINE,,SI NO DESTRUIRLO

  3. Kike

    16 abril 2015 10:36

    Buenos días,
    Artículos como éste se agradecen ya que ayuda saber que haya personas que comulguen conmigo, que no estoy/estamos sólos, que hay vida ahí afuera, no todo está perdido…
    Gracias por este artículo sin desperdicio: texto, citas y fotos.
    Un abrazo,
    Enrique Arribas

Comments are closed.