ECOLOGÍA CONTEMPLATIVA: «La ecología espiritual es el último eslabón del camino ecologista». The Ecologist nº 58

, , 4 Comments

ecologist - ECOLOGÍA CONTEMPLATIVA: "La ecología espiritual es el último eslabón del camino ecologista". The Ecologist nº 58

Se están cayendo los últimos tabúes de una sociedad en excesivo mental, materialista, des-creida e irreverente con lo que le rodea, lo que no ve y lo que no sabe (casi todo). Por ley del péndulo, tras siglos de religiones impuestas arrasó un ateismo que negaba las dimensiones energéticas de la Vida y ahí se ha desarrollado el ecologismo de las últimas décadas. En la actualidad, todo está acercándose a la visión holística de nuestros ancestros y a entender que somos una pieza más de este mundo y no precisamente los que dictan las reglas. La revista The Ecologist de este trimestre se titula «Ecología contemplativa: el camino de regreso a la unida cósmica» y trata temas incómodos pero necesarios en el cologismo clásico. Hay que avanzar…

The Ecologist se puede adquirir ONLINE o en numerosos quioscos y revisteros en España -al precio de 4 euros- y su web permite la lectura de 4 artículos en abierto. A continuación publicamos la editorial, el índice y enlaces a dichos artículos:

¿Cómo vemos la ecología? Profunda, contemplativa y espiritual

En este número, hemos querido acercarnos a la ecología que más nos motiva, la ecología profunda, espiritual, contemplativa. Diferentes formas de llamar a una misma cosa. Una ecología emocional que nace desde el mismo corazón, como el amor que tenemos por nuestros familiares, como la querencia que tenemos por nuestras raíces. No es algo cartesiano, ni materialista. Es una adscripción completamente intuitiva e irracional.

Ya sabemos que este número, quizás, no guste a algunos de nuestros seguidores menos “etéreos”. Es una lástima. Pero, en cualquier caso, nosotros seguimos nuestro propio camino, y, como el artista que ha decidido hacer la suya le pese a quien le pese, quizás para un reconocimiento posterior a su paso por esta vida, nosotros también trazamos nuestra senda, le duela a quien le duela. Quizás los mismos que hoy nos critiquen reconozcan, el día de mañana, que la ecología espiritual es el último eslabón del camino ecologista.

Dejar atrás el paradigma tecnocientífico, racionalista y cartesiano, significa empezar a ver la Naturaleza bajo otro prisma, que nos conecta con la esencia misma de nuestro propio ser.

Hay que dejar de ver el mundo natural como algo ajeno a nosotros mismos y, al mismo tiempo, hay que empezar a ver como algo sacro, tal como lo ha sido siempre para millones y millones de nuestros antepasados. Personas de santidad, antiguas tradiciones y textos sagrados nos pueden ayudar a reconectar.

No nos acusen de “religiosos”, de “cavernarios” o de “carcas” antes de profundizar en los textos de este número. Hay una espiritualidad profunda que nos une a la Naturaleza como nada en este mundo. Nada de ejercicios reflexivos y racionalistas, sino una conexión visceral, telúrica, abismal. Esto es lo que necesitamos para volver al lugar al que pertenecemos. No necesitamos tantos estudios de impacto ambiental, ni tratados sobre botánica o planes de alimentación ecológica, sino una verdadera “comunión” con todo aquello que nos envuelve y a lo que pertenecemos.

Recogemos aquí textos de diversos pensadores y de diversas tradiciones que nos hablan de un universo espiritual que entiende la Naturaleza como parte de una unidad cósmica. Como la vieron los antiguos profetas. También como la vieron los antiguos adeptos al Tao. Como la veían los indios de las praderas. Y como la siguen viendo hoy muchas personas, sin voz ni voto, en todo el planeta, aunque seamos minoritarios. Una unidad y una unicidad irrompible. Donde no hay dualidad. Donde el pasado ha dejado de existir y el futuro es incierto, y donde ya sólo importa el presente. Textos que nos ayudarán a vivir con consciencia en todo momento. Para reconectarnos, para volver a ser responsables de nuestros actos, para saber dónde queremos ir y cómo….

Índice

  • Mirar cómo crecen los lirios del campo.
  • Ecología interior versus ecología exterior. Mirando hacia adentro
  • Educar en el asombro. Conectando con la tierra
  • La Naturaleza como espejo. Ecología y contemplación
  • Conceptos tabú y… Cambio de paradigma
  • Volver a lo sagrado. Con los ojos de un niño
  • La ecología emocional. El Tao de la ecología
  • Ignacio Abella. «El vagabosques»
  • Autorrealización y contemplación. Deep ecology
  • Egiptología. La gran pirámide. ¿Cuál es su real significado?
  • Una sola y la misma cuestión. Inteligencia emocional y ecología profunda
  • Hinduismo. La Naturaleza, espejo del universo. Himno a la Tierra
  • Espiritualidad indígena. La ecología de los indios de las praderas. Madre Tierra / Padre Cielo
  • ¿Dónde están los ermitaños?. El bosque y el fuego
  • Andrés Guijarro. Maestros sufíes y Naturaleza
  • Cristiandad. Carlos de Prada. El mundo, esa gran teofanía
  • No violencia. Dalai Lama / Budismo. Paciencia, serenidad y compasión
  • Miguel Valls, director de la serie Viaje a la Tradición Mediterránea

Sitio oficial: The Ecologist

En El Blog Alternativo: Números anteriores de The Ecologist

 

 

pinit fg en rect gray 20 - ECOLOGÍA CONTEMPLATIVA: "La ecología espiritual es el último eslabón del camino ecologista". The Ecologist nº 58
 

4 Responses

  1. Mercedes

    22 agosto 2014 20:52

    Gracias por contemplar valientemente otros aspectos con los que muchos nos sentimos identificados y no comprendidos habitualmente. No todo en el humano es mente, hay otras cosas, otras sensaciones, otras experiencias enriquecedoras. Os animo a explorarlas.

  2. Luis Carlos Varela leontafursth.

    25 agosto 2014 15:14

    Verdaderamente refrescante tu artículo, un caminante es un niño contemplando su origen, desaprendiendo aprenderes, recordando la memoria del olvido.GRACIAS.

  3. Mercedes

    27 agosto 2014 21:41

    Para los posibles interesados os dejo dos enlaces de un artículo que se escribió en abril de 2012 para la Gaceta de Haiku HELA y que va en la línea de la editorial y la temática del nº 58 de The Ecologist

    El haiku : una manera de estar en el mundo. (1ª Parte)

    http://elreflejodeuzume.blogspot.com.es/2012/10/el-haiku-una-manera-de-estar-en-el.html?spref=fb

    «No nos engañemos, vivimos en un mundo en el que cada vez tenemos menos sensaciones “naturales”. Un mundo tan alejado de la naturaleza, que olvida sin el más mínimo remordimiento ni pudor, el nombre de sus pájaros, de sus árboles, de sus plantas y arbustos. Olvidamos sus nombres, olvidamos sus cantos, olvidamos sus olores. Es decir, olvidamos lo que su palabra, su nombre, su “verbo” evoca, porque dentro de nuestro ser, ya no resuena en la experiencia. Dicen que eso es civilización y progreso, pero siento que es degradación y aniquilación Nos estamos empobreciendo y no reaccionamos.»…….

    2ª PARTE EL HAIKU, UNA FORMA DE ESTAR EN EL MUNDO

    http://elreflejodeuzume.blogspot.com.es/2012/10/el-haiku-una-manera-de-estar-en-el_10.html

    «El haiku o el reducto de lo Sagrado

    Pero… ¿qué es para cada uno de nosotros lo Sagrado? ¿a dónde nos lleva su nombre? ¿qué sentimos cuando nos hacemos esta pregunta?

    Lo Sagrado, para mi sentir, habita la Naturaleza como principio y como medio dónde se manifiesta entretejido irremediablemente con la Vida y la Muerte en un ciclo de devenir en el que estamos inmersos, aunque ahora más distantes, también los humanos. Humanos con diferentes maneras, individuales y/o culturales, de relacionarnos con Él, en algunos casos, favoreciéndolo y en otros, dificultándolo»…..

    Espero que os interese y pido disculpas por el atrevimiento

Comments are closed.